Autores representativos
El boom latinoamericano: en este link encontrarán algunas características de este fenómeno editorial y también de sus antecedentes en la literatura latinoamericana entre los años 20 y 70s del siglo XX.
La narrativa del boom: Características
• A partir de 1945 los escritores comienzan a realizar una síntesis de la experiencias anteriores con una voluntad de profundización y de experimentación. De este intento, la visión de la realidad sale enriquecida por el enfoque múltiple. Los autores renuncian a la descripción lineal y superficial del medio sociocultural, a la intención ética explícita, para abordar en su mayor diversidad y complejidad, en la discontinuidad problemática, contradictoria, el contorno sociohistórico de un continente subdesarrollado que oscila entre dos polos antagónicos: la revolución y la dependencia total. Por esto, la realidad que se trasluce en las obras a partir de este período es mítica, lúdica, alegórica, legendaria o simplemente cotidiana. El procedimiento aprovecha a menudo los ingredientes culturales de base. Así la presencia temática, subyacente y decantada de los símbolos mitológicos indígenas puede ser detectada en buen número de obras actuales, especialmente entre los mejicanos Fuentes, Rulfo y Arreola, y en escritores de otros países. No se alude aquí a la utilización directa sino a la transformación literaria, a la adaptación contemporánea –en función del relato- del elemento legendario.
• A partir de los años ’60 se sostiene en los ambientes literarios y culturales que la literatura hispanoamericana ha entrado en un apogeo sin precedentes en el continente y aún en el mundo. A este fenómeno ligado a aspectos socioeconómicos de la industria editorial se lo denominó el “boom” de la literatura latinoamericana, y ha ocurrido particularmente en la narrativa, tanto en el cuento como en la novela. Esto sucedía en un contexto social con inquietudes muy particulares que produjo acciones políticas muy concretas y una sensibilidad muy abierta a las novedades del arte.
• La novelística asume su condición expresionista y barroca, al ofrecer sus relatos con una carga en verdad revolucionaria. Las criaturas humanas se estilizan en monigotes grotescos y desesperados, cuya finalidad es la apertura de una nueva concepción de la vida y de la historia. Es una literatura de enorme impacto sobre la conciencia de un sector amplísimo de lectores. Su secreto es su intensidad. Una intensidad verbal y temática, apoyándose ciertamente en geografías localistas, pero extrayendo de ella toda clase de vivencias cromáticas y mentales.
EL “BOOM” LATINOAMERICANO y SUS ESCRITORES DESTACADOS
• El grupo de narradores del “boom” está conformado por (las figuras más representativas): Alejo Carpentier y Virgilio Piñera (Cuba), Miguel Ángel Asturias (Guatemala), Jorge Luis Borges, Eduardo Mallea, Ernesto Sábato y Julio Cortázar (Argentina), Juan Carlos Onetti (Uruguay), Juan Rulfo, Juan José Arreola y Carlos Fuentes (Méjico), Gabriel García Márquez (Colombia) y Mario Vargas Llosa (Perú). Los autores han adquirido fama universal y tres de ellos han sido laureados con el Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel de Asturias, en 1967, Pablo Neruda, en 1970 y Gabriel García Márquez en 1982.
Con legítimo orgullo, de Julio Cortázar