Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura española. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura española. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2022

Lope de Vega: estilo literario. Fuenteovejuna

 




En 1572 Fray
Francisco de Rades y Andrada había narrado en su Chrónica de las tres Órdenes y Cavallerias de Santiago, Calatrava y
Alcántara
, un caso verídico del que nacieron varios romances populares muy
divulgados, así como también un dicho, “Fuenteovejuna lo hizo”, que Covarrubias
registra en su Tesoro de la Lengua
Castellana
, de Fray Lope Félix de
Vega Carpio
: fue el más grande dramaturgo del Siglo De Oro español, el
verdadero creador del drama nacional y el más fecundo autor teatral de todos
los tiempos. Por la fabulosa cantidad de obras escritas, Cervantes lo calificó
de “monstruo de la naturaleza”.



            Nació en Madrid en 1552 y aunque se
sabe poco de su infancia, se sabe que estudió con los teatinos y en el Colegio
Imperial de los jesuitas. Fue paje del obispo de Cartagena, quien lo ayudó para
continuar sus estudios en la Universidad de Alcalá (1578). A los diecisiete
años se enamoró en Madrid de Elena Osorio, una bella muchacha. Esta pasión
terminó con un proceso contra el poeta y su posterior condena a destierro por
ocho años del reino de Castilla, a causa de unas sátiras que había escrito
contra la joven y a su familia. Abandonó el lugar sin concluir sus estudios
universitarios. Se casó por poder con una dama a la que había raptado (1588),
pero la dejó a los pocos días y se embarcó como voluntario en la Armada
Invencible, en Lisboa. Al desembarcarse se instaló en Valencia (1589) para
completar el período de su destierro. Allí llevó una vida tranquila y hogareña
con su mujer, y se dedicó a escribir dramas para ganarse la vida. En 1595 quedó
viudo, y al poco tiempo perdió también a sus dos hijos. En su viudez, mantuvo
una relación con una comediante (Micaela Luján, Lucinda), cuyo esposo había
marchado a las Indias, con la cual tuvo siete hijos. Lope se casó en segundas
nupcias en 1598 con la hija de un rico abastecedor de carne y pescado de la
corte (Juana Guardo), que le llevó al matrimonio una rica dote en dinero. Este
matrimonio le atrajo la burla implacable de sus enemigos literarios, quienes se
mofaron de él alegando que la boda había sido un negocio. En esta época comienza
el dramaturgo su lucha literaria con Góngora. Se estableció con su esposa en
Madrid en 1610, donde pasó días felices con ella y su hijo Carlos Félix, pero
la felicidad le duró poco, porque su hijo falleció a los siete años en 1613 y
su esposa poco tiempo después en un parto. Viudo nuevamente mantuvo galanteos
con otra dama. En 1614 se ordenó sacerdote. Hacia el fin de su vida se enamoró
de otra mujer, Marta de Nevares, esposa de un hombre de negocios con la que
tuvo una hija. Esta mujer encegueció y murió en 1632, tres años antes que Lope.
Acabó sus días en Madrid en 1635, luego de haberse entregado a expiar sus
errores con religiosa disciplina. Todo el pueblo de Madrid se asoció al duelo.



 



FRAY LOPE FELIX DE VEGA CARPIO, el escritor:



1)    
Escribió poesías líricas (repudió
por naturaleza las formas expresivas barrrocas y sobre todo el amaneramiento de
Góngora y los culteranos). No fue innovador, por el contrario, siguió la más
pura línea tradicional, es decir, la popular.



2)    
Poesías sacras: fue un hombre de
una profunda religiosidad, que se confirma en este tipo de poesías y en su vida
sacerdotal.



3)    
Poesías profanas: el amor profano,
caracterizadas por una notoria delicadeza de sentimientos.



4)    
La obra dramática: el teatro de
Lope de Vega abarca prácticamente todas las modalidades dramáticas de la época:
comedia, tragicomedia y drama, y todos los temas: religioso, profano, real,
fantástico, histórico, novelesco. Frecuentó tanto lo erudito como lo popular,
lo nacional como lo extranjero. En una poesía suya declara haber compuesto 1500
fábulas, algunas de las cuales las escribió en un día:



Mil y quinientas fábulas admira



Que la mayor, el número parece;



Verdad que desmerece, por parecer mentira,



Pues más de ciento en horas veinticuatro



Pasaron de las musas al teatro.



    En otro pasaje se queja de que no tuvo
Mecenas ni lo ayudó económicamente la suerte, y que por lo tanto debió escribir
mucho. Se piensa que en realidad debió de componer alrededor de 800 comedias.
Se ha dicho que hablaba y pensaba en verso, y ésta puede ser la causa de su
fecundidad. En efecto, las piezas de este dramaturgo no revelan cuidado ni
esmero, sino más bien trabajo rápido sin corrección, fruto de una actividad
apremiante. Ninguna de sus obras, a pesar de su excelente calidad estética,
llega a ser una obra maestra de valor universal, como algunas de Shakespeare,
de Molière o de Calderón de la Barca. El teatro de Lope era escrito para ser
representado ante el pueblo y no para ser leído. Esta característica explica la
sencillez del lenguaje, la naturalidad del verso, la simplicidad de la trama,
el descuido de la perfección formal, y sobre todo, el tono nacional y coetáneo
de sus piezas.



De
entre su copiosa obra, sobresalen las siguientes: Fuenteovejuna; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El mejor alcalde el
rey; La estrella de Sevilla
y El
caballero de Olmedo,
entre muchas otras.



 



EL TEATRO DE LOPE DE VEGA.
CARACTERÍSTICAS.



            La fecundidad del genio de Lope,
abarcó todos los géneros literarios. Pero es en su labor dramática donde Lope
descolló, y gracias a ella hoy es considerado el verdadero creador del teatro
español. Este primer período de la historia dramática española finaliza, para
la mayoría de los críticos, alrededor de 1587. La etapa siguiente está regida
por las innovaciones que el genio de Lope introdujo, y que fueron luego las
características de la comedia del Siglo de Oro; innovaciones que modificaron
tanto su disposición externa como la interna.



En el aspecto externo



·        
generalizó
los tres actos, en lugar de los cuatro o cinco del teatro anterior;



·        
utilizó
el verso en lugar de la prosa y empleó tanto los metros italianos como los
españoles, y los adecuó a las situaciones, de acuerdo con lo expresado en su Arte nuevo de hacer comedias:



Las décimas son buenas para quejas,



El soneto está bien en los que aguardan.



Las relaciones piden los romances,



Aunque en octavas lucen por extremo.



Son los tercetos para cosas graves,



Y para las de amor, las redondillas.



·        
de las
unidades clásicas sólo respetó la de acción, dejando a un lado la de tiempo y
la de lugar;



·        
prescindió
además de la materialidad del artificio escénico; incorporó las telas de las bambalinas.



 



En el aspecto interno



·        
mezcló
lo trágico y lo cómico, las acciones plebeyas con las reales, y creó el
personaje del “gracioso” cuyos actos parodiaban los del galán y la dama;



·        
incorporó
como tema de sus comedias la historia de España, junto a sus leyendas, su fe
tradicional, sus romances, su geografía.



<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Fuenteovejuna. Es un drama épico de sencilla e imponente grandeza que Lope compuso en algún momento entre 1612 y 1618, y que en en 1619 aparece impreso en la parte XII de sus Comedias.



·        
En 1476, los vecinos de Fuente
Ovejuna, en tierras de Córdoba, indignados por las
injusticias, afrentas y abusos de todas clases de que les hacía objeto, sin
respeto a nada, su gobernante, don Hernán Pérez de Guzmán, Comendador Mayor de
la Orden de Calatrava, se unieron, incluso mujeres y niños, y de común acuerdo
asaltaron su casa, donde la apedrearon e hirieron mortalmente, defenestrándole,
aún vivo, sobre la multitud enardecida, que vengó sus agravios matándole
cruelmente, hasta despedazarle y acabar saqueando su casa, mientras daban vivas
a los reyes Fernando e Isabel. Cuando la Justicia trató de descubrir a quienes
habían instigado la muerte del Comendador y a sus ejecutores, sólo escuchó de
boca de todos: “Fuente Ovejuna lo hizo”, 
frase que quedó acuñada como explicación popular.



·        
Siguiendo casi textualmente la
crónica y reproduciendo al pie de la letra muchos detalles históricos, Lope
toma de allí tanto el tema principal del levantamiento de la villa de
Fuenteovejuna como el subtema de la oposición del Maestre de Calatrava a la
sucesión de los Reyes Católicos.



·        
Pero Lope introduce algunas
modificaciones, y en su versión los hechos se suceden así: cansado de los
atropellos, las vejaciones y las crueldades que en especial contra las mujeres
de la villa lleva a cabo Fernán Gómez de Guzmán, comendador impuesto por la
Orden de Calatrava, el pueblo de Fuenteovejuna se amotina, invade su casa y lo
mata. Cuando el juez pesquisador enviado por los Reyes Católicos intenta
enterarse de quién ha sido el matador, todos los villanos –hombres, mujeres y
niños- deciden asumir una responsabilidad colectiva y ante el tormento
responden “Fuenteovejuna”. No pudiendo entonces averiguar lo que realmente ha
sucedido, los Reyes –a cuya justicia se somete voluntariamente el pueblo-
deciden aprobar la muerte del tirano, y aun recompensar a Fuenteovejuna,
pasándola a jurisdicción real.



·        
De este modo el honor, en tanto sentido de la propia dignidad, es una vez más el
tema
de una de las cumbres del Siglo de Oro.
Se trata del honor social,
y justamente en hacer del pueblo el protagonista colectivo radica la genial
intuición poética y dramática de Lope, que entona a partir de él un himno a la
justicia.



·        
Lope estaba en contra de las
jurisdicciones privilegiadas, como las Órdenes, y contra el nepotismo
(desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las gracias o
empleos públicos) nobiliario. Pero a pesar del hecho de que la obra ha servido
legítima y admirablemente a varias causas antidictatoriales, mal puede decirse
que Lope fuera un disidente. Era por el contrario, el más conformista de los
grandes poetas, y adhería en un todo a la fidelidad absoluta (por encima de
toda norma ética y aun en contra de la conciencia individual) al monarca,
encarnación individual del Estado y depositario del poder supremo. Y el final de
Fuenteovejuna sella precisamente la
unidad indisoluble y armoniosa de monarca y pueblo, cuyo sentido es tanto
religioso como político. Por eso, Fuenteovejuna
no es una obra sobre la libertad del pueblo, pero sí lo es sobre la justicia y
el heroísmo del pueblo.



·        
Esencialmente épica, también en Fuenteovejuna se perciben otras
vertientes del genio de Lope: así abundan en ella las deliciosas escenas de
amor pastoril, la gracia cotidiana y humilde, la chispeante picaresca, todo
integrado en una construcción maestra y con grandes tiradas de sublime poesía y
desbordante carga dramática, tales como el justamente célebre monólogo de
Laurencia, su heroína protagónica.

jueves, 3 de junio de 2021

El Renacimiento español

 Características del Renacimiento en la Literatura 

En los reinos de España, a partir de 1492, año en el que Castilla se propone una expansión imperialista. Notarán que en este documental pulse aquí , se señala a la prosa histórica que funciona como documento durante la Conquista en América, sobre esa prosa hablaremos más adelante.

  El Renacimiento no sólo se extendió al campo del arte y de las letras, sino que fue una transformación histórica mucho más profunda y extensa, porque las nuevas ideas alcanzaron también a la política, la economía, la religión, las ciencias, las formas de vida y la actitud espiritual de las personas. 

   En España, no significó una liquidación total de lo medieval. Muchos contenidos, ideas y formas anteriores se incorporaron a lo nuevo, en una conjunción muy peculiar dentro de lo hispánico.                                                                                                                    
   Históricamente, el Renacimiento coincide con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, por el matrimonio de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. Esta unidad política se complementa con otros acontecimientos que determinan la formación de una verdadera unidad espiritual:
a) el establecimiento de la Inquisición (1478)
b) la conquista del último reducto musulmán, el reino moro de Granada (1492)
c) la expulsión de los judíos del territorio peninsular (1492)
d) la reforma interna de la Iglesia católica
e) el descubrimiento de América (1492)
f) el nacimiento del poderío español en el mundo y la aparición de la idea imperial.

En el orden cultural se producen también varios hechos importantes

a) La introducción de la imprenta
e) La publicación de  la primera gramática de la lengua castellana, 
escrita con el objeto de lograr la unificación idiomática en España 
y el Nuevo Mundo (1492) 
  en España (1474).

b) La hegemonía de la lengua castellana sobre las otras lenguas peninsulares
 literarias, el catalán y el gallego. 

c) El florecimiento de las artes: música, literatura, pintura y escultura; las representaciones teatrales; la arquitectura con las grandes construcciones civiles y 
religiosas.



d) El auge de los estudios humanísticos inspirada en Erasmo de Rotterdam y sobre el ejemplo de Lorenzo Valla y Prieto Bembo, bajo la influencia itálica, que significó una fecunda actividad intelectual por parte de los traductores, maestros y universidades.


  
   “El Renacimiento –dicen Hurtado y Palencia- tuvo por resultado en el orden de las ideas el nacimiento del racionalismo mítico y a veces un materialismo exageradamente grosero; la obscenidad y la tendencia al paganismo religioso, despreciando lo cristiano por inferior a lo clásico..., sin contar la sátira contra el clero y el natural indiferentismo religioso.”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IV                                                      XIV                XV                          XVI - XVII

            Edad Media                                           Transición               Renacimiento


Literatura de Transmisión oral                        Humanismo                         Barroco



La prosa renacentista

  Este movimiento cultural se inició en Italia y de allí se difundió inmediatamente por el continente europeo. La ruptura con el espíritu medieval había tenido ya su primera manifestación con el humanismo inmediatamente anterior (período de transición), es decir, el estudio de los libros griegos y latinos y a partir de allí se convertirá en el retorno al cultivo de las humanidades clásicas y de las formas arquitectónicas y plásticas derivadas de la cultura de Grecia y Roma antiguas.

    Gracias a la aparición de la Imprenta de tipos móviles, de la mano de Johannes Gutenberg en Alemania en 1474, la adquisición de los libros se hizo más accesible. Comienzan así a desarrollarse todos los géneros literarios. La prosa se convierte en el documento que expresará muchas de las voces y de las ideas del Renacimiento. 
  Hacia fines del siglo XV se esboza la novela española y adquiere formas modernas. En la creación de este género confluyen corrientes medievalistas y renacentistas.

1. La novela sentimental: esta especie de novela, llamada también amorosa, continúa y perfecciona la tradición medieval del cuento, casi siempre didáctico, y de los relatos caballerescos, tomados sobre modelos extranjeros. La novela sentimental desarrolla una pasión o asunto amoroso, dentro de un marco de convencionalismos literarios: exaltación sentimental, normas caballerescas, disquisiciones teóricas sobre el amor, etc. El avance hacia lo moderno está representado en este tipo de novela por el intento de describir la intimidad psíquica de los personajes y la naturaleza de la pasión amorosa. El mejor modelo de esta novela es Cárcel de amor (1492), de Diego de San Pedro.

 2. La novela de caballería: se originó de una degeneración en prosa de los primitivos cantares de gesta franceses. A finales del siglo XV se produce su mejor exponente: Amadís de Gaula. Trata de los amores y hazañas de famosos caballeros, que actúan dentro del código de caballería: amor puro, lealtad, honor y heroísmo. En ella se mezclan la historia y la leyenda. Paulatinamente ganó terreno la fantasía de los autores, al punto de convertirlas en un mundo fabuloso e irreal. Estas novelas gozaron de gran popularidad y se leyeron con fruición. La invención se fue haciendo cada vez más exagerada e inverosímil, hasta degradar en cuadros y escenas vulgares. Esto provocó la reacción de algunos espíritus críticos de la época, que se levantaron contra el mal gusto y el disparate. Cervantes llegó a parodiarlas en su famoso Quijote.

 3. La novela pastoril: contemporáneamente con el triunfo de la poesía italianizante, se produce en España la aparición de otro género proveniente de Italia, la novela pastoril. Allí había surgido como una continuación de la poesía bucólica de la antigüedad (Teócrito y Virgilio). Este tipo de novela es artificiosa y convencional, pues tanto las peripecias, como los personajes y el lenguaje, no convienen a la realidad. Es una idealización de los hechos, a partir de la idea platónica del amor, varias veces expuesta en los tratados del Renacimiento. 

4La novela picaresca: mientras se desarrollan y difunden en España la novela de caballería, la sentimental y la pastoril, surge este nuevo tipo de novela de carácter esencialmente realista, y por consiguiente, diferente en el fondo de las anteriores. La novela picaresca, a diferencia de los otros tipos novelescos, es una creación original del pueblo español. La obra más representativa y mejor lograda de toda la novelística picaresca española, y una de las obras maestras de la literatura hispánica es El Lazarillo de Tormes.aquí enlace

5. La novela morisca: se les llamaba moriscos a los moros bautizados que quedaron en España al terminar la Reconquista (toma de Granada en 1492). También se les daba este nombre a las obras literarias de los moriscos, escritas en árabe o aljamiados (escritos en castellano pero con caracteres arábigos / “aljamía”: nombre dado antiguamente por los moros al castellano) como por ejemplo el "Poema de Yusuf". Por otro lado, el mundo árabe es literaturizado durante el siglo XVI y las historias de cautivos cristianos en el norte de África también se ambientan en el mundo árabe.

  6. La novela bizantina: Es un subgénero de la novela idealista (llamada también novela griega) de tema amoroso y aventurero. El renacimiento fue la época fecunda en obras de este tipo. Figura entre ellas Los trabajos de Persiles y Segismunda de Miguel de Cervantes Saavedra. En estos relatos, la aventura y el encuentro/separación alternativos de la pareja de enamorados construyen tramas complejas, cuyo final convencional es el matrimonio de los protagonistas.


El humanismo

    Compartiremos, en primer término,  algunos documentales sobre Humanismo y Renacimiento pulse aquí,  y también un tutorial sobre Renacimiento y escritores representativos pulse aquí

    Sintetizaremos en el siguiente cuadro las modificaciones en el pensamiento y cómo fueron variando las condiciones socioculturales e históricas de las obras literarias que atravesaron la Edad Media, luego el siglo de Transición, pues, como hemos señalado, ningún cambio cultural ocurre de un día para el otro, pues, muchas veces pueden pasar hasta 50 años hasta que algo se modifique o que se preserve con alguna variante.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Estilo y lenguaje en la lírica renacentista 


El amor cortés

Ejemplaridad: valiente, no egoísta, virtuoso, generoso, cortés, obediente, obediente a ella, y fiel. Sentimientos extremos: alegría cuando su amada le sonríe o le dirige la palabra y sufrimiento cuando le es indiferente o cruel.

Códigos de conducta: La poesía del amor cortés brinda retratos del exquisito tormento que el amante sufre, porque la fuerza de su amor le hace rendirse totalmente a ella. Obedece su dama en todo, aún cuando le manda alejarse.

Códigos lingüísticos:
- Se usan antítesis (opuestos) y paradoja (contradicción aparente) — dulce veneno, bien fingido, vivir muriendo — que expresan los varios efectos del amor no correspondido en el amado — no puede vivir sin ella, pero sufre cuando está y no responde a su atención o corresponde a su deseo.
- Su fidelidad a ella se describe con un vocabulario religioso que a veces linda con el sacrilegio: himnos, rezos, devoción, sacrificio, martirio, fe, y términos semejantes.
- La idea de amor como enfermedad se ve en vocabulario de medicina — receta, curar, vivir/morir, doliente.

* Corriente neoplatonista:
Siguiendo un tópico del amor cortés, el poeta diviniza a su amada. Su belleza le parece tan sublime que no alcanza a comprenderla del todo.
Se limita a creer lo que no entiende. Es decir, que ha sustituido la razón por la fe, convertida así en el principal sostén de su amor.
Con la belleza de la amada pasa lo mismo que con Dios, no hay que entenderlo, sino que basta con creer en él.
Más allá de la belleza de constituir una apasionada declaración de fidelidad a la amada, el terceto final insiste a comparar a la dama con una divinidad, pues, lo mismo que Dios, es capaz de dar la vida y la muerte.

Soneto X de Garcilaso de la Vega.
¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas, 
dulces y alegres cuando Dios quería, 
Juntas estáis en la memoria mía, 
y con ella en mi muerte conjuradas! 

¿Quién me dijera, cuando las pasadas 
Horas que en tanto bien por vos me vía, 
que me habiáis de ser en algún día 
con tan grave dolor representadas?

Pues en una hora junto me llevastes
todo el bien que por términos me distes, 
llévame junto el mal que me dejastes; 

si no, sospecharé que me pusistes 
en tantos bienes, porque deseastes 
verme morir entre memorias tristes.

Análisis
Soneto de estética renacentista italianizante, está compuesto por catorce endecasílabos que se organizan en cuatro estrofas de las cuales dos son cuartetos y dos, tercetos. Emplea una rima consonante de patrón ABBA ABBA CDC DCD.
 Efusión doliente por la muerte de Isabel Freyre; su amada
Expresa dulce tristeza
El soneto de Garcilaso de modo paradigmático logra definir esa contradicción humana, conjugaron  sus versos dulzura y maldad, belleza y dolor: «¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!».
Habla de los cabellos de una dama << oh dulces prendas>>
El soneto es imitación de Virgilio.
* Repetición variada, popular, propia del romancero.

Otro soneto de Garcilaso para compartir:

Soneto V
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuando tengo confieso yo deberos;
Por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.


*Este quinto soneto de Garcilaso nos expresa sus sensaciones y sentimientos al ver a la persona amada, la energía y las ganas de estar con ella que le genera y el recuerdo de cada uno de sus gestos.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

martes, 27 de abril de 2021

La literatura española y su desarrollo durante la Edad Media

 


La Edad MediaLos historiadores y críticos coinciden, con leves divergencias, en que la Edad Media o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta fines del siglo XV, podría tomarse el año
1492, fecha de la unidad nacional, como límite.




Historia, sociedad y
cultura



·        
La sociedad medieval está rígidamente estructurada
en tres grandes estamentos: nobles, clérigos y campesinos, que se dedican,
respectivamente, a la guerra, la oración y el trabajo manual.



·        
La invasión musulmana y la presencia en la Península
Ibérica de grupos importantes de población judía originan uno de los hechos
específicos de la Edad Media española.



·        
El arte medieval se concibe como una ilustración de
las creencias religiosas e ideológicas de la sociedad feudal. El arte es una
especie de lenguaje visual que desempeña una clara función didáctica en una
época en la que la mayor parte de la población era analfabeta.



·        
Los límites para encuadrar la literatura medieval no
son precisos. La épica, la lírica de juglares y trovadores, el teatro en
relación con las celebraciones religiosas, son los géneros que circulan en la
Edad Media. La continua actividad bélica provoca el auge de la literatura
heroica, que se manifiesta especialmente en los denominados cantares de gesta,
uno de los subgéneros más representativos de la literatura medieval. La
literatura medieval tiene un claro propósito moralizador y didáctico, ya que se
concibe como un vehículo idóneo para la enseñanza de las verdades socialmente
admitidas. En muchos casos, la obra literaria experimentó un proceso de
construcción y difusión oral. La transmisión oral de las obras, con la consiguiente
y sucesiva incorporación de variantes en los textos está en el origen del
carácter anónimo de gran parte de la producción literaria medieval. La
convivencia étnica propia de este período determina una influencia notable de
la literatura oriental, que conduce a una especie de mestizaje cultural.



La lengua en el
siglo XII



·        
El latín vulgar que los soldados, los colonos y
administrativos romanos llevaron a España 
mantuvo un cierto grado de uniformidad durante la época imperial romana.



·        
Cuando los pueblos bárbaros en el siglo V invadieron
violentamente las fronteras del Imperio, las provincias romanas quedaron
aisladas unas de otras y la unidad lingüística latina se quebró; cada región
comenzó a tener sus peculiaridades, con influencias de la lengua de los pueblos
primitivos.  El romance hispánico
primitivo era el que se había generalizado durante la dominación de los
visigodos. Se extendía a lo largo de la península, exceptuando las zonas del
norte, la cantábrica y la de los pirineos.



·        
Cuando los árabes invadieron España en el siglo
VIII, comienza la resistencia en el norte, entre los montes Cántabros y el río
Duero, en la región llamada Castiella (por la existencia de muchos castillos
fortificados), y avanza hacia el sur.
Desde temprano Castilla está a la
vanguardia de las iniciativas guerreras y lingüísticas
. Durante el siglo XI su
poderío crece paralelo al de León y Navarra, sus clásicos rivales.
El héroe de
Castilla, el Cid Campeador, se ofrece como personaje de leyenda que ganará
tierras a los moros y representará a los hidalgos (persona de ilustre
nacimiento; por extensión generoso, noble) castellanos
. Después de sucesivas
alianzas, cuando se unen las coronas de Castilla y Aragón, el castellano
triunfa como lengua nacional en el
siglo XV.

La Literatura durante la Edad Media



1)      La poesía primitiva: (hay
pocos testimonios escritos) transmisión oral y escrita.



·        
De un lado, una poesía
galaico-portuguesa, de carácter culto y temas amorosos, que recitaban los
trovadores en las cortes feudales y casas señoriales, a imitación de la
literatura provenzal, del sudoeste de Francia. Este arte de trovar se cultivó
en la península, principalmente en Galicia y Cataluña.



·        
Por otra parte, una poesía de origen
popular y tradicional, que se practicó en Castilla, preferentemente en forma
oral y que consistía en un villancico, terminado en un estribillo final. Estas
composiciones primitivas eran canciones de mayo (sobre la primavera), cantos de
siega, de amigo, de vela, de ronda, de molino, de romería, de serranas, etc., y
también ciertas cancioncillas “mozárabes”.



·        
Las cancioncillas mozárabes y las
jarchas. En 1948 se descubrieron en una sinagoga de El Cairo, unas veinte
composiciones en hebreo (muwassabas)
que terminaban con unos versos finales en español muy arcaico. Este final o
estribillo es lo que se denomina con el nombre de jarcha. Con posterioridad vino a descubrirse que las jarchas habían
sido incorporadas antes por los árabes en sus poesías. De esta manera, las
jarchas, formadas por dos o cuatro versos, son la forma más antigua conservada
por escrito de la lengua romántica. Las más antiguas conocidas son del año 1040
y eran de tema amoroso. Debe recordarse que los cristianos, hebreos y
musulmanes convivían en la España medieval, y que esta circunstancia determinó
la mezcla de elementos culturales. En ese estadío cultural, se llamaban
“mozárabes” los cristianos que habían permanecido en sus ciudades cuando la
ocupación árabe (711) y conservaban su lengua romance.



 



2) El mester de juglaría



·        
Se cultivó en Castilla un tipo de poesía
épica que narraba en lengua romance o popular, las hazañas heroicas de
guerreros famosos de la historia local. Este género de poesía se denominó mester de juglaría, es decir, oficio
(menester) de los juglares.



·        
Los
juglares
:
eran hombres y mujeres que vivían de su trabajo, actuando en las plazas
públicas, en los mesones o en los palacios de los reyes y nobles para divertir
al público. Algunas veces tenían un puesto fijo en los municipios o al lado de
los señores y los reyes. Su público estaba conformado no sólo por la gente de
baja condición social, sino también por la aristocracia feudal y guerrera. Se
acompañaban algunas veces con instrumentos musicales de cuerda (vihuela), de
percusión (tambor) o de viento (trompa). Vestían trajes vistosos, de colores
vivos; gozaban de gran popularidad, aunque el oficio en sí era –a veces-
considerado moralmente sospechoso o como propio de gente baja. Se supone que no
fueron poetas creadores sino meros repetidores de composiciones ajenas, aunque
tampoco se descarta la posibilidad de que algunas obras fueran propias o
modificaciones personales de poemas ajenos.



·        
Los poemas denominados cantares
de gesta
eran recitados o cantados por estos artistas profesionales
llamados juglares. Los cantares de
gesta eran largas composiciones en versos de arte mayor, generalmente
alejandrinos (dos hemistiquios de siete sílabas), o de forma polimétrica, sobre
la base de versos de catorce o dieciséis sílabas. De estos poemas se
desprendieron con el tiempo, por división en hemistiquios de cada verso, los
romances octosílabos. Se sabe que existieron varios cantares de gesta, pero el
más antiguo que se ha conservado es el Cantar
de Mío Cid
. Este poema es el monumento más antiguo conservado de la épica
castellana. Gran parte de los otros poemas están perdidos porque no llegaron a
escribirse. 
   Para encontrar más información sobre los Cantares de Gesta, el rol de los juglares y el Mio Cid y su lugar en España hasta hoy pulse aquí



·        
Se transmitían generalmente en forma
oral, de boca en boca, y a esta circunstancia se debe la paulatina deformación
y división en fragmentos más breves.



·        
Origen: la costumbre de componer y
recitar poemas sobre los héroes de guerra provenía de los bárbaros que
invadieron el Imperio Romano, y en el caso de la Península Ibérica, los
visigodos. La épica francesa ejerció indudablemente influencia en la poesía
narrativa castellana, si bien no profunda, a través de los peregrinos franceses
que cruzaban los Pirineos para ir a las romerías religiosas de Santiago de
Compostela, en Galicia.



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



El Poema de Mio Cid: es la
más antigua obra que se conserva de la poesía épica medieval castellana. Al mismo
tiempo, es uno de los monumentos de la literatura española.



·        
Se conoció el manuscrito en el año 1779.
A este códice con hojas de pergamino y única copia que hasta ahora se conoce,
le faltan una hoja al comienzo y dos en el interior. La copia está fechada en
1307, pero se sabe por ciertos datos históricos referidos en el poema y otras
deducciones científicas, que fue escrito hacia 1140. La mejor edición de este
manuscrito se debe a Romón Menéndez Pidal, quien ha hecho la restauración del
texto, ha reconstituido el contenido de las páginas faltantes y ha estudiado el
vocabulario y demás aspectos del poema.



·        
El poema se considera hasta ahora como
anónimo. Al final del manuscrito citado, se lee: Per abbat le escrivió en el mes de mayo, en era de 1345. El año
1345 de la era española equivale al año 1307 de la era cristiana. Es opinión
aceptada que el tal Per Abbat no fue el autor del poema, sino un copista, pues
la palabra escrivió que figura en el
códice, significaba entonces “copiar”, ya que para expresar “componer” se
empleaba el verbo facer o fer.



·        
Como falta la primera página, no se sabe
tampoco cómo lo denominó su autor. Se le designa indistintamente con el título Cantar de Mio Cid, Poema de Mio Cid, Gesta
de Mio Cid
 o simplemente Mio Cid.



·        
El poema está escrito en versos de
medida irregular, que oscilan de 12 a 18 sílabas, aunque la mayor parte son
versos de 14 y 16 divididos en dos hemistiquios (7+7 y 8+8). Esta irregularidad
métrica ha sido atribuida a varias posibles causas: a) estado primitivo e incipiente
de la poesía en esa época; b) inhabilidad personal del autor; c) defectos de la
copia; etc.



·        
Enfoque
histórico.
El
poema es histórico en su contenido y no legendario. En esto se diferencia de
otros poemas épicos de Europa medieval, que incluyen el elemento maravilloso o
fabuloso. Lo fantasioso en el Cid  se reduce a algunos pasajes excepcionales,
como la aparición del arcángel San Gabriel al héroe cuando éste sale para el
destierro. Algunos elementos legendarios creados por la imaginación popular o
del autor también tiene cabida casual, como el episodio del león que se escapa
y el de unas arcas de arena con que los hombres del Cid engañan a dos judíos
para obtener en préstamo dinero para la reconquista. Las hijas del Cid tampoco
se llamaban como lo dice el poeta, ni consta que se hayan casado por primera
vez con unos infantes de Carrión. Ruy Díaz de Vivar vivió efectivamente y
reconquistó las tierras y ciudades que el poema refiere. Murió en Valencia en
1099. La mayor parte de los personajes son también históricos. Hay una absoluta
fidelidad geográfica en cuanto a los lugares que se mencionan o describen en la
obra. Lo mismo puede decirse de los usos, costumbres, armas, vestimentas y
otros aspectos culturales citados.



·        
Los
valores medievales.
El valor patriótico del cantar no está
tanto en el patriotismo que refleja, sino en el retrato del pueblo y la vida de
Castilla. El poema tiene un profundo espíritu castellanista, que se manifiesta
no sólo en el sentimiento de amor a Castilla (“Castiella la gentil”) y en la
grandeza y adustez con que se describen la naturaleza, las ciudades y las cosas
de la región, sino también en la evidente intención de prestigiar y ensalzar
las virtudes de la raza castellana de entonces, como la generosidad, el esfuerzo bélico, la dignidad personal y familiar, la
virilidad de sus hombres, la ternura de sus mujeres, la religiosidad. El Cid,
sobre todo, es señalado como el ejemplo de la raza.



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEl
Cid como modelo heroico de la Edad Media: El Cid es un héroe épico de temple.



1)     
La invidencia (“invidia”), vicio
eminentemente hispano, entorpeció tenaz la obra del Cid, sin tener en cuenta el
daño colectivo que en la guerra antiIslámica se seguía al destierro del
guerrero superior. Defecto típicamente español (así lo señalan Menéndez Pidal y
Unamuno). Así, los reyes de Aragón y los condes de Barcelona fueron por mucho
tiempo encarnizados rivales del 
Campeador; Castilla, la Castilla oficial, ciega para las dotes
prodigiosas de su héroe, lo desterró, lo estorbó cuanto pudo, le quiso anular
toda su obra bélica y política: “Esta es Castilla que face los omes e los
gasta”. Sin embargo, el Cid vence a
todos sus invidentes y logra hacerlos sus auxiliares; se impone con sus
victorias a los nobles de linaje superior que lo desprecian.



2)     
En medio del infortunio general de la
España europea, en plenas Cruzadas, al ser invadida la España musulmana por los
africanos, él solo pudo resisitir y vencer y conquistar, oponiéndose
irreconciliablemente a los almorávides que traían a la Península una
fanatización barbárica del islam, implantadores de la intolerancia religiosa
con deportaciones de mozárabes en masa al otro lado del Estrecho, destructores
de la brillante cultura de las cortes de taifas andaluzas.



3)     
Lo que da carácter heroico a una
empresa, revistiéndola de la más alta ejemplaridad, no es el éxito, ni menos la
duración de sus resultados. El héroe no lo es por la permanencia de sus
conquistas o de sus construcciones. En esto le puede superar cualquier modesto
general o magistrado. El destierro, por lo mismo que quitaba al caballero todo
apoyo regio, le confirió la plena fuerza individual, y la epopeya pudo ensalzar
en el desterrado, tanto como un logro de seguridad contra el enemigo, el
prodigioso esfuerzo personal desplegado en realizar esta y otras empresas sustanciales
de  la nación.



4)     
El héroe lucha por realidades lejanas,
rebeldes, en perenne reiteración de conflictos que él no deja resueltos para
siempre, y debe ser medido únicamente por el valor energético de su esfuerzo.
Ésa es la duración de su obra, la de su ejemplaridad. El Cid no reacciona ni
con el desaliento ni con el rencor. Al ser desterrado, no busca venganza
directa, por legal que fuese, ni siquiera se retira a las tiendas de la
inacción, como Aquiles, el otro héroe heleno desestimado; ni como Aquiles desea
el desastre de los que lo desconocen. Al contrario, el Cid acude varias veces
en socorro del rey que lo desterró, y al verse siempre repelido por sus
coterráneos se consagra a la acción, apartado, único refugio del postergado; a
cooperar, a pesar de ellos, con los que lo desconsideraron. El Cid, despreciado
por los condes de Carrión, de Nájera, de Barcelona como de clase inferior a la
de ellos, afirmó la nobleza de las obras superior a la del linaje. Después de
haber afirmado con grandes victorias su poder contra los envidiosos, no se
hincha en egoísta desprecio.



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx  
Es éste, entonces, un momento especial para trasladarnos con la imaginación a mediados del siglo XI cuando Rodrigo Díaz de Vivar -un hombre de carne y hueso- salía de Burgos, Castilla, hacia la conquista de nuevos territorios que le daría a su rey, Alfonso VI, para obtener de él su perdón y recuperar así su honra personal.

     La Literatura nos da ese permiso, el de volar con la total libertad de la imaginación hacia mundos desconocidos en tiempos y/o espacios.

  Es menester destacar que este hombre probo era intachable: buen esposo, buen padre, buen "batallador", buen vasallo, buen señor y hombre muy religioso. Ya para 1140, apenas 41 años después de su muerte, él era muy famoso entre Castilla y Valencia y entre lejanos y aledaños reinos, y para esa época los juglares cantaban sus hazañas entre la gente común y también entre las cortes. Aquí podrán encontrar información sobre esta epopeya pulse aquí

Por último, para aquellos apasionados del arte y de la historia que deseen saber cómo sonarían los juglares cantando la historia de Mio Cid durante el siglo XII (vean los primeros minutos) y si hay algún aficionado a la filología o a la bibliotecología que quisiera saber cómo se conservan los códices de la Épica Medieval (el del Cantar del Cid aparece después de los 8 minutos) pulse aquí

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...