Sugerencias ("tips") para construir un buen discurso. Para que oralmente sea exitoso, deberá construirse meticulosamente primero por escrito, esa será la manera de garantizarse la buena construcción y la posterior necesaria corrección.
Etiquetas
martes, 21 de septiembre de 2021
Texto argumentativo: el discurso
Sugerencias ("tips") para construir un buen discurso. Para que oralmente sea exitoso, deberá construirse meticulosamente primero por escrito, esa será la manera de garantizarse la buena construcción y la posterior necesaria corrección.
miércoles, 25 de agosto de 2021
Coherencia y cohesión textual: Recursos
Las propiedades de un texto
-------------------------------------------------------------------------
- una relación de adecuación con el contexto en que se produjo
- y cuando muestra una relación de conexión entre las unidades que lo constituyen (= cohesión )
----------------------------------------------------------------------
La cohesión textual es una relación que solamente se da entre oraciones y no una relación dentro de una oración. Los mecanismos que se utilizan para conectar las frases y palabras dentro de un texto (oral o escrito) se denominan formas de cohesión y pueden ser de distintos tipos.
sustitución léxica
referencia pronominal ------- cadenas cohesivas
----------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
Exposición u orden: primero, a continuación, luego, en tercer lugar, finalmente, etc.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Locación o espacio: en ese lugar, a la izquierda, acá, al lado, debajo, donde, etc.
En el fondo, puedes jugar con la pelota; aquí, no.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Manera o modo: como, del mismo modo, inversamente, así, etc.
Las dos amigas estaban consternadas ante la situación del colegio; del mismo modo, sus respectivos progenitores.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ejemplificación y especificación: es decir, para ejemplificar, o bien, dicho de otra manera, por ejemplo, es como, etc.
Para conducir es necesario estar muy atento a todas las señales. Se sabe que el alcohol disminuye los reflejos. Por eso, para ser específico, si bebe, no conduzca.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ampliación y Unión: y, o, por añadidura, sumado a esto, asimismo, paralelamente, también, en otros casos, etc.
Ella ha respondido al tratamiento, pero en otros casos, no se obtuvo el mismo resultado.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Causa-Efecto: porque, entonces, por esta razón, ya que, consecuentemente, de ahí que, por ello, por lo tanto, en efecto, por tal motivo, etc.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Finalidad: para, con el propósito de, con tal objeto, a fin de, para eso, etc.
Debemos discutir cuánto me pagarás por este trabajo, con tal objeto te cité.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Contraste: sin embargo, con todo, en oposición a, aun, aunque, aun cuando, pero, si bien, empero, en cambio, etc.
Contrariamente a lo que tú crees, con todo, hay buenas intenciones en mis palabras.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumen y conclusión: en resumen, en síntesis, para concluir, en suma, en forma sumaria, por último, en definitiva, etc.
Para concretar, haremos una síntesis acotada de todo lo antedicho.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 - Referencia pronominal: se reemplaza la palabra o expresión por una forma pronominal.
Ejemplificación: Ya que no es posible colocar una tilde encima de los puntos correspondientes a las vocales fue necesario inventar un nuevo símbolo para cada una de ellas. (“Ellas” reemplaza a “vocales con tilde")
2 –Sinonimia: la palabra o expresión es sustituida por otra palabra o expresión de sentido semejante.
Ejemplo: Dado que los 64 signos resultantes eran insuficientes, se intentó utilizar un signo generador de 8 puntos para aumentar el número de combinaciones posibles, pero esa opción resultaba incómoda para la lectura.

miércoles, 11 de agosto de 2021
Presentación de trabajos prácticos
2) Uso de mayúsculas:
· Al inicio de la oración y seguido del signo de puntuación.
· En los nombres propios y en los nombres que se utilizan para designar a una persona en lugar de su nombre, o los adjetivos que se utilizan con ese fin (Chino, Pela, etc.)
· Las siglas (FBI, PAMI, etc.)
· Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayúsculas. Así también los nombres de zonas geográficas, de divinidades religiosas, galaxias, marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de épocas históricas, los nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros (América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad Media, etc.)
· En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos o los administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros (EXPONE, SOLICITA).
· El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las siglas no llevan tilde.
miércoles, 14 de julio de 2021
El ensayo
Sean cuales fueren el tono y la dimensión del ensayo, éste debe resultar persuasivo y ha de crear en torno del lector una especie de sortilegio verbal, lo cual significa que el texto tiene que revelar ciertas virtudes de escritura y cierta cualidad de estilo que convierten a este género en uno de los ejercicios más exigentes y decantados de la prosa. Por consiguiente, si las ideas que expone pueden juzgarse provisionales, lo que confiere al ensayo su fuerza de convicción y su carácter definitivo es la forma en que es utilizado el lenguaje, la tersura expositiva que logra capturar al lector mediante una suerte de efecto hipnótico.
Cualquier tema puede ser motivo de un ensayo: conocimientos y experiencias del autor, razonamientos propios o ajenos, observación directa de la realidad, siempre que el desarrollo sea original y subjetivo.
El ensayo tiene por objeto, como la monografía, un tema específico. Por lo general es un texto breve que se centra en algún aspecto de un tema determinado y que presenta las ideas del autor, con los argumentos que se sostienen sus apreciaciones. Para escribir un ensayo, a pesar de su brevedad, es imprescindible dominar el tema en discusión.
Se organiza de la siguiente manera:
1- Presentación del tema: en la que se intenta captar la atención del lector y en la que se puede adelantar la tesis. Los recursos utilizados para captar esa atención pueden ser desde una pregunta que podría hacerse el lector y que el autor recupera. Imaginar al destinatario es fundamental en el ensayo, porque se trata de un texto argumentativo que pretende convencer al receptor.
2- La argumentación: para argumentar a favor de la tesis propuesta (sin la necesidad fundamental de citas textuales, como sí requiere una monografía) se pueden expresar opiniones, comparaciones, refutaciones, etc. Una estrategia bastante frecuente, consiste en citar a un posible adversario, con el fin de eliminar las razones que se podían aducir en contra. Los ensayos exponen las ideas y apreciaciones de un autor; por lo tanto, encontraremos en ellos abundantes marcas de subjetividad: valoraciones positivas o negativas, manifestaciones de adhesión o de rechazo, y también una buena cantidad de modalizadores de las afirmaciones (quizás, creo, a mi entender, en mi opinión, etc.)
3- Conclusión: en la que se sintetizan los argumentos y se confirma la tesis. En ella también pueden señalarse aperturas hacia otros temas no considerados en el texto, las cuales pueden ofrecerse en una pregunta abierta o retórica.
1) Definir la tesis que será defendida en un ensayo.
2) Pensar una presentación del tema en la que se introduzca la cuestión temática, emplear alguna frase que impacte al receptor (pueden ser planteadas como interrogantes) y que despierte su interés por el texto y luego, plantear la tesis.
3) Armar una lista de posibles argumentos a favor de la tesis. Investigar sobre el tema, buscar alguna cita de autoridad, e imaginar la afirmación de un posible adversario para escribir una refutación.
4) Con todos los elementos acopiados, armar el plan de escritura de un ensayo que defienda la tesis previamente seleccionada. Ordenar en el plan, los argumentos elegidos.
5) Intentar escribir un bosquejo. Es conveniente que la argumentación no sea muy compleja, si es la primera vez que se escribe un ensayo.
6) Una vez escrita la primera versión, realizar las revisiones necesarias (las mismas que se realizarían si fuese una monografía): un buen producto es siempre el resultado de sucesivas correcciones. Si es posible, escribir el primer borrador con suficiente anticipación como para que se pueda dejar sin tocar un par de días, ya que la distancia podrá permitir adoptar una mirada más fría o más crítica.
Otra estrategia muy útil para corregir es pedir a alguien que lo lea y que comente si entiende, si está bien organizado, si responde a la consigna de partida.
7) Si bien el ensayo no posee citas textuales, es necesario que luego de finalizarlo se presenten también aquellos textos y/o páginas web que hayan sido utilizadas para su realización. Aquí, al pie, les presento el modo de citar la bibliografía consultada, basándome en los textos leídos para la redacción de esta entrada a nuestra clase por blog.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• AA. VV., El ensayo argentino, 1930-1970, antología, CEAL, Buenos Aires, 1981.
• AA. VV., Introducción literaria III. Estrada, Buenos Aires, 1988.
• AA. VV., Lengua y Literatura II. Estrada, Buenos Aires, 2005.
• REST, Jaime, Conceptos de literatura moderna. CEAL, Buenos Aires, 1979.
La trama argumentativa en la organización de un discurso
TEXTO ARGUMENTATIVO
Para ello, quien habla, usará un lenguaje sofisticado, que no responde a cursilería pero sí a una mayor elaboración textual y será formal o informal según el contexto y propenderá al correcto uso de los nexos causales y consecutivos.
La forma de argumentar responde a:
tesis – contratesis – argumentos – bases – garantías – respaldos
La exposición se basa en mostrar ideas y hechos sin intentar convencer a la audiencia, mientras que la argumentación basa su argumento en exponer ideas y hechos, denominados evidencia, para persuadir.
Tanto el texto como el discurso argumentativo requieren una investigación previa en donde el autor adquiera, por medio de evaluación, experimentación o interpretación, evidencia que permita establecer una posición de una manera concisa.
Estructura: texto y discurso argumentativo (pulse aquí)
* Inicialmente, el autor expone la importancia del tema la sociedad, exponiendo las características generales del tema con una posición neutral. Seguidamente, el autor propone la tesis, o el argumento, de una manera clara y concisa.
* El argumento es luego respaldado por los párrafos de apoyo. Este complemento de la trama argumentativa fortalece el punto de vista del autor. Es aquí donde el autor debe interpretar la evidencia adquirida. El contenido de apoyo es considerado el más relevante del discurso, pues justifica los motivos para persuadir a la audiencia.
* En la trama argumentativa, es importante considerar el punto de vista que se opone a la idea inicial del autor. Esta información se presenta como evidencia factual, lógica o estadística. Luego, el autor discute como la evidencia presentada por la oposición está desactualizada o mal informada.
* Finalmente, el discurso y el texto argumentativo terminan con la conclusión. Además de re-exponer el argumento, el autor brevemente resume la evidencia y explica como dicha información apoya la tesis inicial.
Esta sección sintetiza la información del discurso o el texto a la audiencia y deja la última impresión. Por ello, la conclusión se caracteriza por ser inmediata, efectiva, y lógica. A su vez, sugiere ideas de investigación adicionales para obtener mayor evidencia que fortalezca la tesis.
Las técnicas con función argumentativa
• Estamos frente a un discurso argumentativo cada vez que cualquiera pretende convencer a otro para que adhiera a su opinión o para impulsarlo a determinada acción.
• Toda argumentación existe siempre para alguien: es necesario que el argumentador se haga una representación de este destinatario. Toda argumentación obliga a los participantes a adoptar roles específicos: argumentador, el que quiere convencer argumentatario, el destinatario del discurso.
• Descansa sobre un objeto o campo problemático y apunta a un fin: intenta que el argumentatario comprenda por qué el argumentador ve las cosas de esa manera.
• El argumentador calcula las posibles reacciones del argumentatario: sus posibles preguntas, objeciones y críticas y las evidencias que supone compartidas con el argumentatario.
Recursos: Las estrategias o recursos argumentativos son procedimientos lingüísticos que se utilizan para fundamentar una opinión y convencer al destinatario. Algunos de ellos son:
• Ejemplificación: hacer mención de todos los datos estadísticos que puedan ayudar al discurso argumentativo. Se utiliza para reforzar la idea que quiere defenderse y hacer más claro el punto de vista adoptado.
• Comparación: se relacionan situaciones, objetos o conceptos, por oposición o analogía, con el fin de reafirmar el razonamiento expuesto.
• Causa y consecuencia: se mencionan causas o consecuencias de los hechos presentados, mediante el empleo de conectores. El texto argumentativo exige que el argumentador utilice enunciados verosímiles, estableciendo relaciones de fundamentación (debe explicar en qué basa sus afirmaciones). Estos enunciados aparecen conectados por:
- conectores lógicos: en primer lugar; por otra parte; finalmente; resumiendo; por lo tanto; pero; entonces; aunque; pues; vale decir; para concluir; en conclusión; debemos señalar; etc.
_ modalizadores: posiblemente; sin duda; es evidente; está claro que; se equivocan al decir; etc.
• Uso de pronombres que involucren al receptor: El argumentador involucra al lector en su discurso, por lo tanto los pronombres utilizados serán los de la primera persona singular yo, o la primera persona plural nosotros: muchos nos preguntamos; vemos que se trata; creo que la única solución posible; etc.
• Citas textuales o de autoridad: se incorporan en el texto opiniones de participante, autores reconocidos o especialistas en el tema tratado para respaldar la postura adoptada. Será fundamental el citar a aquellas personas que hayan demostrado autoridad y conocimiento en el tema a tratar por el argumentador: como lo caracterizara Borges; según afirman los expertos; etc.
• Preguntas retóricas: son preguntas que es autor se hace a sí mismo para estructurar su discurso o para hacer que el destinatario tome conciencia de algo en particular. Estas preguntas no pretenden ser respondidas, porque ya se conoce su respuesta o no tienen contestación: ¿No es el petróleo, acaso, el que mueve el mundo.
• Refutación: el emisor presenta opiniones contrarias a las suyas y expone argumentos para impugnarlas: a pesar de lo asegurado por el doctor fulano, según mengano...
• Hacer concesión / generalizar: El argumentador presupone que para convencer debe, además de proporcionarle argumentos, predisponer bien al receptor para la adhesión a su tesis. Para ello deberá seguir uno o todos de los siguientes pasos: ceder para convencer (es cierto que... pero...) o generalizar (Todos hacemos uso de Internet).
Organización: En cuanto a su organización, no hay más que dos partes indispensables en el discurso argumentativo: la enunciación de la tesis y los medios para probarla. Sin embargo, el orden de la presentación de los argumentos es fundamental para construir las condiciones de recepción más favorables para la aceptación de la tesis: siempre la organización del discurso argumentativo debe tener en cuenta la situación en que se desarrolla, el destinatario al que se dirige, la posición de enunciador y el objeto del discurso.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El cuerpo del texto o discurso se centra en la evidencia adquirida por el autor.
I) En la primera parte del cuerpo, el tema es presentado a fondo y forma la base del discurso. Los hechos, ideas o evidencia son explicados de manera específica.
II) El argumento es luego respaldado por los párrafos de apoyo. Es aquí donde la/el autor/a debe interpretar la evidencia adquirida para fortalecer el punto de vista, pues justifica los motivos para persuadir a la audiencia. Es importante considerar también el punto de vista que se opone a la idea inicial, para que la/el autor/a discuta cómo la evidencia presentada por la oposición está desactualizada o mal informada.
3.Conclusión: Finalmente, el discurso y el texto argumentativo terminan con la conclusión. Además de re-exponer el argumento, el/la argumentador/a brevemente resume la evidencia y explica cómo dicha información apoya la tesis inicial. Esta sección sintetiza la información del discurso o el texto a la audiencia y deja la última impresión. Por ello, la conclusión se caracteriza por ser inmediata, efectiva, y lógica. A su vez, sugiere ideas de investigación adicionales para obtener mayor evidencia que fortalezca la tesis.
Los/las invito a compartir la lectura de dos textos argumentativos de género narrativo, uno epistolar, escrito con el fin de denuncia, construido por un periodista y escritor argentino, Rodolfo Walsh al cumplirse el primer año del último Golpe de Estado del siglo XX, el 24 de marzo de 1977, Carta abierta a la Junta Militar pulse aquí (esta carta posee todos los elementos de una argumentación: datos; citas de autor; cohesión textual a través de conectores que relacionan unos conceptos y/o datos con otros con la intención de convencer; testimonios; etc.), y el otro, de trama argumentativa discursiva, escrita por Gabriel García Márquez "La soledad de América Latina" pulse aquí, discurso que el literato leyó en Estocolmo en ocasión de recibir en 1982 el Premio Nóbel de Literatura.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Discurso de niña indígena Natalia Lopez Lopez, es una pequeña nahuatl nacida en 2002. Participó en 2013 en el Tercer parlamento infantil en el Congreso del Estado en defensa de la cultura mejicana pulse aquí
Y aquí, otro discurso a todos los mejicanos sobre la integración y el orgullo nacional pulse aquí
* Avances científicos en tiempos de pandemia.
* La educación en tiempos posteriores a la pandemia.
* El turismo, los viajes aéreos y la política internacional post-pandemia.
* Las relaciones humanas después de tanta virtualidad.
* Las consecuencias de la pandemia en el arte.
* La justicia en tiempos de pandemia.
* Las "fake news" en pandemia y el rol de los periodistas.
* El abuso policial en tiempos de pandemia.
Funciones del lenguaje
Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...

-
A partir de la Segunda Guerra Mundial, la problemática del mundo contemporáneo en general y del hispanoamericano en particular se hace más c...
-
Literatura gauchesca Los escritores en la Argentina a finales del siglo XIX . Con alianzas individuale...
-
Para quienes así lo deseen, pueden compartir la lectura sobre la Ida (la primera parte) pulse aquí . Aquí continuaremos investigando de ...