Aquí pueden acercarse a leer la obra teatral
Romeo y Julieta de W. Shakespeare quienes así lo deseen.
Romeo y Julieta es la historia de amor más conocida alrededor del mundo. Es complicado imaginar el mundo de relatos amorosos sin Romeo y Julieta, quizás múltiples obras jamás habrían sido ideadas o no existirían clichés. Siglos pasaron desde su estreno en Londres durante el período Isabelino, época dorada del teatro en que el gran Shakespeare presentó su obra más conocida.
Esta historia no fue creada originalmente por Shakespeare. Si seguimos su rastro antes de él, Luigi da Porto publicó en 1530 una historia que parece haber inspirado Romeo y Julieta. Esta obra se titula L'Historia novellamente ritrovata di due nobili amanti (Historia novelada de dos nobles amantes). La historia también se desarrolla en Verona y sus protagonistas son dos nobles, uno Montesco y otro Capuleto. Incluso, esos amantes también se llaman Romeo y Julieta. Incluso, yendo aún más atrás en el tiempo encontraremos varias versiones similares. La más antigua se remonta casi 1600 años a la antigua Mesopotamia. Su relato se encuentra en diversas fuentes, entre las cuales la más célebre es «Píramo y Tisbe» relatada por Ovidio en sus Metamorfosis. Píramo y Tisbe habían crecido juntos viviendo toda su vida en casas adyacentes. Su romance estaba prohibido por los padres. No obstante, un hueco en la pared les permitía comunicarse con cartas secretas. Su final es trágico.
Una noche, decidieron encontrarse a escondidas a las afueras de la ciudad. Tisbe salió primero cubierta con un velo para pasar desapercibida. Mientras esperaba a Píramo, una leona se acercó con el hocico cubierto de sangre. Tisbe huyó aterrada hasta una cueva cercana perdiendo su velo. La leona lo olió y lo manchó con sangre. Poco después llegó Píramo; cuando vio el velo ensangrentado creyó que Tisbe había sido devorada. Acto seguido se clavó su propia espada junto a la morera e inundó el suelo con sangre. Desde entonces los frutos blancos se volvieron rojos. Al encontrarlo, Tisbe supo inmediatamente qué había ocurrido. Descorazonada, se clavó la espada mientras pedía descansar eternamente junto a su amado. Los dioses escucharon ese último deseo y se lo concedieron. Los padres de Píramo y Tisbe quemaron sus restos en una misma urna.
Con Romeo y Julieta, los espectadores experimentan emociones de la comedia hasta la tragedia, un conjunto de emociones diversas. Fue el primer gran éxito del dramaturgo ante el público y también ante la crítica. Existen más de 24 óperas inspiradas por este clásico de Shakespeare. Ha influido en varias producciones de ballet y ha sido ilustrada en innumerables ocasiones. su historia se ha llevado a numerosas filmaciones y representaciones en talleres infantiles.
Siempre nos encontramos con su historia. Generación tras generación nos hemos empapado con esta tragedia romántica, amándola o rechazándola, sin punto intermedio. Tendríamos que vivir bajo una roca para nunca haberla conocido. Pero, ¿por qué ha sido tan importante? ¿Por qué seguimos viéndola representada en cada época?
El amor omnipotente
· Lo que hace tan
especial esta obra son los amores prohibidos; la intensidad, deseo y pasión;
las románticas declaraciones amorosas, los encuentros a escondidas y la
complicidad ante un amor secreto compartido. Cuando hay obstáculos,
el amor se intensifica para los amantes; en psicología esto es conocido como
«efecto Romeo y Julieta”.
Para Romeo no existe
más mundo que Julieta. Incluso algunos aseguran que Rosalina, primer interés
amoroso de Romeo, solo representa ese ideal romántico. Finalmente, Julieta
termina personificándolo; en ella encuentra un amor superior e idealizado. Este amor es fuente
infinita de felicidad; puede todo, cura todo. Romeo no es nada sin Julieta ni
ella sin él; ven un vínculo extremadamente intenso en cada uno, rozando lo
divino, poniendo el amor entre ellos, por sobre todas las cosas.
Nos rendimos ante la
muerte de estos amantes. Terminamos deseando encontrar a nuestro Romeo o a
nuestra Julieta sin indagar en esa tragedia. Nos embriaga su arrebato y nos
impulsa a no pensar las consecuencias. No importa dónde ni cómo, finalmente
deseamos tener ese romance intenso, apasionado; un amor puro, virtuoso,
inocente, sin explorar. Según Harold Bloom, un importante crítico literario, "Esta pieza constituye la mayor y más conveniente celebración del amor romántico en la literatura universal; inventó la fórmula donde lo sexual se convierte en erótico al cruzarse con la sombra de la muerte”. Existen mejores novelas románticas, pero Shakespeare logró con Romeo y Julietaalgo admirable. No solo es una obra fácilmente digerible, también es cautivadora.
El amor romántico se
fundamenta en aquello que podríamos llamar una filosofía “omni” que lo
considera omnipresente (ocupa todo el ser), omnipotente (todo lo puede) y
omnisapiente (sabiduría infinita). En resumidas cuentas, si estás enamorado
eres pleno, poderoso y sabio" (en Interesante — La Vida Digital)
El amor romántico y sus mitos:
Los mitos del amor romántico son el conjunto de creencias compartidas socialmente sobre lo que supuestamente es "el amor verdadero”. Estos mitos forman parte de los sistemas de creencias que sostenemos en las diferentes sociedades y que alimentan muchas de las producciones culturales que consumimos a diario, en nuestra vida cotidiana, como canciones, películas, series, libros, publicidades, etc.
También afectan directamente en la manera en la que solemos posicionarnos en la pareja y en sus acontecimientos y experiencias. Contribuyen a que pensemos que una chica enamorada DEBE ser de tal manera, hacer y permitir ciertas cosas y que un chico enamorado DEBE ser de tal otra manera, hacer otras cosas, permitir otras o que tiene el derecho de prohibir otras. Y estas maneras de “estar en una relación” siempre son concebidas desde la heteronormatividad, o sea desde una vinculación heterosexual (chica- chico), sin admitir la posibilidad de disidencias sexuales.
Los siguientes son los principales mitos románticos que se han sustentado en el tiempo y en diferentes lugares del mundo, ya que la noción de amor romántico no es exclusiva de un país, de una región del mundo o ni siquiera de una cultura, sino que está ampliamente extendida. Compartamos el análisis desde la psicología sobre 10 mitos sobre el amor romántico
¿De qué modo nos pueden afectar estos mitos? La creencia de que el amor todo lo puede llevaría a considerar (equivocadamente) que es posible vencer cualquier dificultad en la relación y/o cambiar comportamientos de su pareja (aunque sea un maltratador) lo que llevaría a seguir en esa relación violenta. Considerar que la violencia y el amor son compatibles (o que ciertos comportamientos violentos son una prueba de amor), justificaría los celos, el afán de posesión y/o los comportamientos de control como muestra de amor, y trasladaría la responsabilidad del maltrato a quien lo padece por no ajustarse a los pedidos del maltratador.
En el amor romántico se espera de las mujeres pasividad, cuidado, renuncia, entrega y sacrificio. Sin embargo, lo que se espera de los hombres tiene mucho más que ver con ser el héroe y el conquistador, el que logra alcanzar imposibles, seducir, quebrar las normas y resistencias, el que protege, provee, salva, domina y recibe. Por lo tanto, se esperará de ellas que den, que ofrezcan al amor su vida (y que encuentren al amor de su vida), que sean para un otro, y que se entreguen a ese otro, obedientes y sumisas.
Asumir este modelo de amor romántico y los mitos que de él se derivan puede dificultar la reacción de las mujeres que viven en una situación de violencia de género (para ponerle fin, para denunciar o poner en acto alguna otra estrategia de afrontamiento).Esta concepción del amor produce desigualdades de género al no reconocer que su práctica se desarrolla junto a la reproducción de pautas de la cultura patriarcal, donde los roles, entendidos en clave de complementariedad, favorecen los beneficios masculinos.
Desde esta mirada se considera que en las prácticas del amor romántico se reproducen las dependencias materiales, afectivas, sociales y subjetivas entre los sexos, por medio de los mandatos en torno a las vivencias de cada género en cuanto a las emociones, el deseo, la sexualidad y el cuerpo. Por lo cual, el amor tiene un papel fundamental en la producción de las identidades de género y en las regulaciones que pautan sus condiciones de relación.
Así también se ha visibilizado que las Formas de sentir, socialmente establecidas y diferenciadas de manera jerárquica para hombres y mujeres desde el modelo tradicional de amor romántico, reproducen la heteronormatividad, la subordinación de las mujeres, y, con ello, las posibilidades de prácticas de violencia de género en la vida íntima.
Por último, los invito a compartir este interesante análisis sobre el tema: El amor romántico.