jueves, 26 de agosto de 2021

El existencialismo y El túnel, una novela de E. Sábato


A partir de la Segunda Guerra Mundial, la problemática del mundo contemporáneo en general y del hispanoamericano en particular se hace más compleja y esto se percibe en la Literatura.

Latinoamérica y la Segunda Guerra Mundial 
El estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, demostró la ineficacia de la Sociedad de las Naciones (un organismo internacional de arbitraje en el que los diferentes países podrían dirimir sus disputas) como árbitro del equilibrio del poder. 
En 1945 se aprobó la Carta Constitutiva de la Organización de las Naciones Unidas. A partir de ese momento, los Estados Unidos y la URSS encabezaron los dos bloques hegemónicos en los que se dividió el mundo. La postura latinoamericana frente a los bloques enfrentados durante la Segunda Guerra fue variada. Argentina se mantuvo neutral hasta que tras fuertes discusiones entre las Fuerzas Armadas, que simpatizaban con el Eje fascista, y el el gobierno, en 1945 le dio apoyo a los aliados (Francia, Inglaterra, la URSS y los ES. UU.).

Grandes desesperanzas: el escepticismo
A partir de la Segunda Guerra Mundial, la problemática del mundo contemporáneo en general y del hispanoamericano en particular se hace más compleja. La industrialización en los países hispanoamericanos produjo la migración de las poblaciones rurales a las grandes ciudades. Por esta razón, surgió una sociedad marginal que se instaló en los barrios pobres y en las zonas periféricas.
Los países latinoamericanos mostrarán las dos caras de la moneda: las grandes ciudades superpobladas, en las que convivían distintos estilos europeos, y el interior, sumido en el abandono. Las ciudades habitadas por inmigrantes van uniformando el modo de sentir de sus habitantes. Pero, bajo esta uniformidad, subyacen el desarraigo, la enajenación y la ausencia de identificación.

La experimentación en la literatura
La Literatura refleja este fenómeno: el tema ya no es sólo el hombre sino él y su conflicto. 
Este eje, surcado por la desilusión y el descreimiento, se manifiesta a partir de: 
* El avance de la modernización sobre la ciudad tradicional y sus consecuencias.
* El hombre anónimo, solitario, oprimido, masificado en las ciudades.
* Las dificultades propias de la convivencia entre las distintas clases sociales y la inserción de los inmigrantes (reeditando la oposición "civilización y barbarie").
* La marginalidad, no sólo desde una perspectiva económica (también el intelectual es un marginado social).
*Los excesos de los gobiernos, la injusticia social y la violencia política.
Los invito a compartir en este link  un interesante reportaje realizado a Sábato, en el cual él habla sobre su modo de analizar la realidad, y en la expresión de esos pensamientos que son los que se transmiten en sus obras.

El existencialismoaquí podrán encontrar un poco más de caracterizaciones sobre los temas tratados en nuestras clases anteriores sobre los diferentes tipos de existencialismos filosóficos.
Y para los que gusten de animaciones, los invito a ver en este interesante trabajo, un cortometraje animado sobre el existencialismo en el argumento de El túnel.


¿Cuáles son los principales autores del existencialismo?
  Entre los principales representantes están: Albert Camus, Arthur Schopenhauer, Simone de Beauvoir, Fiódor Dostoyevski, Friedrich 
Nietzsche,  Ernesto Sábato, Søren Kierkegaard, y sus máximos representantes son Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre.

  Como movimiento filosófico y literario, el existencialismo se desarrolló en Europa, primero en Alemania y luego en Francia, a consecuencia de la tremenda crisis provocada por las dos guerras mundiales. El mundo dejó de ser un lugar apacible y el proyecto ilustrado de una humanidad que conquistaría la justicia y el bienestar social con la sola fuerza de su razón fracasó por completo. Ni siquiera la ciencia o la técnica se mostraban útiles para mejorar el mundo. El hombre convertía en instrumentos de dominio y devastación todos los saberes.
* Para el existencialismo, no solo la razón descubre la realidad: también sentimientos básicos como la angustia y la frustración.
* El pesimismo: los existencialistas se caracterizan por un marcado pesimismo en sus ideas. El existencialismo plantea que solo el hombre existe y que a pesar de haber un pesimismo remarcado se encuentra un positivismo en poder crear la propia esencia.

* El filósofo danés Sören Kierkegaard (1813-1855) insistió que el bien más preciado para el hombre es encontrar su propia y única vocación "por la que pueda vivir o morir". Por lo tanto, Kierkegaard descarta modelos universales y objetivos. Así, la idea de la moral, y del bien y del mal se vuelven relativas porque, de lo contrario, se plantearía una visión objetiva y única, para ellos, inexistente.

* El filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900), como otros existencialistas, sostuvo que la experiencia individual y el manejarse según ideas personales son instancias fundamentales para llegar a la verdad propia. Por lo tanto, una persona que forma parte de determinada situación llega a una mejor comprensión que un observador objetivo, testigo. Por varias razones, se ha tildado a los existencialistas de irracionales, sin embargo, ellos sostuvieron que la claridad racional es deseable sólo donde sea posible, pero que los aspectos fundamentales de la vida no son accesibles ni a la razón ni a la ciencia.

* El filósofo francés Jean Paul Sartre (1905-1980) dio una visión del mundo atea y ‎pesimista y calificó a la existencia humana como "pasión inútil". No obstante insistió en que el existencialismo es una forma de humanismo y resaltó la libertad, ‎elección y responsabilidad humana. ‎Afirmó que la existencia precede a la esencia humana, por lo tanto la elección es fundamental e inevitable. Incluso la negativa ante la elección es una forma de elegir. Sartre relacionaba este planteo con el hecho de que la elección verdadera trae aparejada consigo el compromiso y la responsabilidad. De esta manera, se elige un camino con sus riesgos y con el compromiso de seguirlo hasta las últimas consecuencias. Admitir la presencia del temor y la angustia es una idea existencialista fundamental. Sartre usaba la palabra "náusea" para referirse al temor del hombre frente a los riesgos que puede plantear el mundo y la palabra "angustia" para aludir a la sensación frente a la elección que el hombre debe hacer a cada momento.

Simone de Beauvoir (1908-1986) terminada la guerra, Simone comenzó a colaborar con Sartre en la revista Les Temps Modernes (1945), de la que el filósofo fue fundador y director. La postguerra abría una brecha por la que fluyeron nuevas ideas capaces de poder representar a una juventud también distinta. El existencialismo fue el paradigma de la libertad que rompió finalmente con los valores del pasado. En su ensayo "Por una moral de la ambigüedad" (1947), Beavoir dice: "El hombre no es ni una piedra ni una planta, y no puede justificarse a sí mismo por su mera presencia en el mundo. El hombre es hombre solo por su negación a permanecer pasivo, por el impulso que lo proyecta desde el presente hacia el futuro y lo dirige hacía cosas con el propósito de dominarlas y darles forma. Para el hombre, existir significa remodelar la existencia. Vivir es la voluntad de vivir". Esa aspiración de lucha por la libertad constituye uno de los principales postulados del existencialismo. De lo que se trataba era de sostener que la vida carece de sentido, es vacía y absurda, y el hombre solo puede otorgarle un significado a través de la acción. No obstante, a diferencia de Sartre, que con el existencialismo articuló un completo sistema filosófico, Beauvoir se valió de él para escribir un par de ensayos y algunos artículos, pero nada más.  "El hombre es libre: pero su libertad solo es real y concreta en la medida en que está comprometida, es decir, solo si tiende hacia un objetivo y trata de realizar algún cambio en el mundo", afirmó Beauvoir. 
El segundo sexo se publicó en 1949. Se trata del ensayo feminista más importante del siglo XX, y es un extraordinario ensayo sobre los determinantes históricos y psicológicos de la condición femenina. De esta obra se vendieron 22.000 ejemplares en una semana, y gracias a ella alcanzó una enorme popularidad. Algunos aprovecharon la ocasión para tacharla de "neurótica, frígida, reprimida y frustrada, de mujer envidiosa y amargada", al tiempo que ella no dejaba de recibir cartas y cartas de mujeres de todo el mundo expresándole su apoyo y satisfacción por ponerle voz a sus reclamos. Esta obra marca un antes y un después en la historia del feminismo. 

* Ernesto Sábato (1911-2011) aún siendo hombre de ciencia, defendía la idea del existencialismo dentro del escepticismo, la doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse opinión segura, sosteniendo la incredulidad o falta de confianza en la eficacia de una cosa. Fue en el año de 1945 cuando decidió abandonar definitivamente el campo de las ciencias exactas, para dedicarse de lleno a la literatura. En ese momento, su vida en París resultó determinante para la toma de esta decisión. En la capital francesa, Sábato se relacionó con varios escritores y pintores del movimiento surrealista. Esta etapa de la vida de Sábato cambió su concepción de la realidad y del mundo. Empezó a desarrollar una fascinación por el inconsciente que se dejaría ver con recurrencia en su obra. Publicada en 1948, El Túnel es sin duda el más destacado de los libros de Ernesto Sábato, considerado por muchos como su gran novela. Los ecos de su éxito llegaron hasta Europa, siendo elogiada por artistas de la talla del novelista francés Albert Camus, y el escritor y guionista británico Graham Greene. Con técnicas y recursos propios de la novela policial, Sábato desarrolla un personaje protagónico enigmático y fenomenal, que navega en una psicología introspectiva y marcada por la desesperanza. La narración avanza por profundidades psicológicas, que van explicando al lector los móviles que llevan a Castel a finalmente, asesinar a su amada. El Túnel, con una profunda visión metafísica del existir, es considerado por muchos como el más grande entre los libros de Ernesto Sábato.

El existencialismo literario

   En síntesis, el existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia.

    La tesis principal del  existencialismo es el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.


¿Qué es el existencialismo?
   Es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX. Su principal representante es Jean Paul Sartre (1905-1980).

¿Existen varios tipos de existencialismo?
Los tres más importantes son los siguientes:
1) Ateo: Cuestiona la existencia de un Dios y no existen reglas  que imponga el cómo se debe vivir, ya que el hombre puede darle sentido a su vida sin importar si lo que haga es moral o inmoral, piensan que la vida debe de vivirse y buscar la forma de satisfacer todas las necesidades sin importar las consecuencias que tenga.
2) Cristiano:  Contrario al anterior, propone la existencia de un Dios como ente supremo. Los principios y valores sirven de base para formar la moral de una buena persona y que debemos vivir la vida de manera correcta, siguiendo normas, siendo prudentes y evitando lastimar a las demás personas.
3) Existencialismo agnóstico: considera que algunas afirmaciones con respecto a la existencia de Dios son desconocidas y se vive en un estado de suspensión de las creencias. Se fundamenta mayormente en el intelecto para encontrar conclusiones demostrables. Es una postura filosófica que dice que la humanidad no tiene fundamentos racionales para justificar otras creencias.

¿Cuáles son las características del existencialismo?
Las principales características del existencialismo son:
* Centra su atención en la existencia y cuestiones propias del hombre, de su ser, y en dar solución a los problemas del hombre.
* Su popularidad se dio después de la Segunda Guerra Mundial pues era una salida de pensamiento a la bancarrota de valores que dejó la guerra.
* Las cosas son pero solo existe el hombre: el hombre es el único que se crea su mundo y el existencialismo se concentra en esto se toman como sinónimos existencia al hombre y a la existencia, dado eso las cosas son pero no existen, solo el hombre existe de verdad en función de su libertad.
* Positivamente afirma la existencia humana y concreta.
* Sus representantes en la literatura, mantenían una lucha con el racionalismo que terminó con Hegel.
* Su existencia es libre y precede a la esencia. El hombre es libre.
* Salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo: El hecho de existir consiste en estar en el mundo e interactuar con el entorno creando la esencia de las cosas saliendo de la propia conciencia.
*Los valores son creaciones de la libertad humana: eso se da gracias a que solo el hombre existe y crea sus ideas del mundo.

SÁBATO, ERNESTO (1911- 2011) Es otra de las figuras relevantes de la actual literatura argentina. Nació en Rojas, Buenos Aires, realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de la Plata y se doctoró en física en la universidad de esa ciudad. Trabajó como profesor de física en la Universidad Nacional de La Plata y en el Instituto Superior del Profesorado y colaboró en la revista Sur, el diario La Nación y en otras publicaciones. Fue separado de sus cátedras (1945) por sus ideas políticas y actuó entonces como asesor de editoriales, asistente en París y Roma del comité ejecutivo de la UNESCO. Sábato era un físico de gran porvenir, cuando un día decidió romper con la ciencia y entregarse a la literatura. El autor se ha lamentado de no haber tenido una formación clásica sistemática y de los años gastados en el ejercicio de la ciencia.

Sábato es un autor de ensayos y novelas. Toda la obra ensayística de Sábato es una larga, apasionada defensa del hombre concreto. 
Su obra: Ensayos: Uno y el universo (1946), Hombres y engranajes (1951), Heterodoxia (1953). Entró en el campo de la ficción con su novela: Sobre héroes y tumbas (1948). Luego con El túnel consiguió consideración universal, dándose a conocer como novelista con esta obra. La novela recibió el aplauso casi unánime de la crítica y la aprobación del existencialista francés Albert Camus, que recomendó su traducción al francés.

El túnel: está considerada como una pieza existencialista, a lo Camus, que expone el proceso interior psicológico de un protagonista acorralado por sí mismo. La anécdota es simple, casi una crónica policial. Está desarrollada con la técnica lineal o cronológica, dentro de una estructura simple y clara. Admite varias interpretaciones posibles: como expresión simbólica de una neurosis freudiana en la relación hombre-mujer, ambivalente (amor y odio al mismo tiempo), o como una mera historia de un crimen entre dos amantes. Aparecen en la obra, hábilmente, algunos de los habituales temas de Sábato: la soledad y la búsqueda de lo absoluto.  Se aleja de la tradicional línea realista de la novelística anterior y entra en lo psicológico y policial. No hay prácticamente descripciones y el diálogo es escaso. Un crítico uruguayo, Felde, la ha interpretado como una alegoría de la situación del hombre contemporáneo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...