Mostrando las entradas con la etiqueta Temas de gramática. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Temas de gramática. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2022

Los pronombres del Primer grupo

 Clasificación semántica

     Los pronombres son una clase de palabra cuyo significado depende del contexto situacional. 
     Los pronombres del primer grupo (pueden reforzar los ejemplos en este tutorial explicativo) se refieren a los participantes de la situación comunicativa:
           Emisor: la persona que habla       
           Receptor: la persona que escucha
          Referente: aquel o aquello que es referido en la conversación

Los pronombres son palabras de significación semántica ocasional, es decir que según la función sintáctica que tengan, se determinará si cumple la función de un adjetivo, de un sustantivo, o de un adverbio

En cuanto a la función sintáctica en la oración, los pronombres del primer grupo pueden tomar la función de núcleo de una construcción sustantiva (sujeto, OD, o término de una proposición), modificador directo u OI.

Se clasifican en:


Pronombres personales:
 designan a las tres personas gramaticales 
La 1º, la/las que hablan (yo/nosotros; me, mí, conmigo; nos); 
La 2ª a la/s que se habla (tú, vosotros, usted/es; te, tí, contigo; os); 
La 3ª de la/s que se habla (él, ellos; le/s, lo/s, la/s, se).

Pronombres posesivos: indican una relación de pertenencia respecto del emisor (mío/s/a/as, mi/s, nuestro/a/s, vuestro/s/a/s); 
del receptor (tuyo/s/a/s, tu/s; su/s;); 
o al referente
 (suyo/s/a/s)
Los pronombres posesivos concuerdan en género y número con el sustantivo al que hacen referencia.




Pronombres demostrativos: Son aquellos que presentan una relación de distancia entre el sujeto y el objeto: este/os, esta/as, esto (forma neutra: función sustantiva); ese/esos, esa/s, eso (forma neutra: función sustantiva); aquel/aquellos, aquella/s, aquello (forma neutra: función sustantiva).


Pronombres enclíticos:
Algunos pronombres personales pueden ocupar posiciones enclíticas, esto es, adosarse al final de formas verbales conjugadas, infinitivos y gerundios: mirarla; besándose; estudiarlo.
Debido a que los pronombres objetivos son palabras que no llevan tildes, que no tienen una acentuación propia, las formas verbales que adosan los pronombres enclíticos, adquieren una sílaba extra, y esto, indudablemente, afectará su acentuación.
      
    besando      + se           =   besándose
   palabra grave                                            palabra esdrújula
terminada en vocal                                       siempre llevan tilde

enojó            + lo           =  enojolo
palabra aguda                                  palabra grave
terminada en vocal                              terminada en vocal
lleva tilde                                              no lleva tilde

miércoles, 6 de octubre de 2021

Falsa correlación de los tiempos verbales



Falsa correlación de los tiempos verbales


   Aparte de la relación de sentido que existe entre las oraciones que se unen en el discurso, hay una relación importantísima entre los tiempos de sus verbos: la acción expresada por
el verbo principal exige siempre que los verbos que dependen de él estén, a su respecto, en modo y tiempo correlativos


   Sin embargo, las correlaciones equivocadas son frecuentes, aun entre personas de mediana cultura, sobre todo, porque así son mal utilizadas muchísimas veces en los medios de comunicación.


--------------------------------------------------------------------------------
1°)  No debe decirse:     Fui a verlo para que me preste un libro.
       Sino:                     Fui a verlo para que prestara/se un libro.

Porque al corresponder fui un pasadocorresponde otro pasado, prestara, que exprese la acción de prestar como dependiente de la de ir, cosa que preste, como presente de subjuntivo, no puede significar, puesto que es un presente o un futuro.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2°)   No debe decirse:          Iré al teatro, pague quien pague
        Sino:                          Iré al teatro, pague quien pagare


Porque, puesto que pague depende, en el futuro de iré, por eso exige otro futuro, hipotético, desde que se ignora quién lo hará, para expresar la acción eventual o contingente de pagar y que sólo el futuro de subjuntivo, pagare, puede expresarla.


--------------------------------------------------------------------------------
  3°)   No debe decirse:       
 Si tendría plata, viajaría

         Sino:                       Si tuviera (tuviese) plata, viajaría


Porque toda condición estimada como irrealizada o irrealizable se expresa con el subjuntivo, que la significa como dependiente de un efecto o consecuencia también no realizado o realizable. No corresponde, pues, el condicional, que señala la acción como posible de ser.

Por lo tanto, si el hecho se refiere al presente o al futuro, la condición irá en pretérito imperfecto de subjuntivo (forma -ara o -ase) y el efecto o consecuencia en el mismo tiempo (forma -ra) o en condicional.
    Si pudiera/se, te lo diría
    Lo compraría, si lo necesitara/se

Si calláramos/semos, no hubieran (o habrían) sucedido estas cosas.


---------------------------------------------------------------------------------
  4°) Otra correlación incorrecta consiste en el empleo del presente de indicativo del verbo ir, para significar un acto dependiente futuro.  Se oye:  Es posible que vamos a Córdoba

    
Donde el acto de ir es futuro y dependiente del hecho de ser posible, exige, pues subjuntivo presente y en ningún caso modo indicativo, que expresa el hecho como real y menos presente, que lo da como coincidente con el momento de la palabra. Se debe decir pues:
             Es posible que vayamos a Córdoba
---------------------------------------------------------------------------------
EJERCICIO: conjugue la correlación verbal correcta

 1-Me pidió que lo (atender) con toda deferencia.
  2-Le darás la respuesta cuando (volver).
 3-Aunque (tener) permiso, no habría salido de casa.
 4-No creo que nosotros (ir) a la fiesta.
 5-Yo no lo haría, por  más recompensas que me (ofrecer).
6-Le dije la verdad para que no (abrigar) esperanzas inútiles.
7-Es un buen hombre, y quien (pensar) mal de él (demostrar) no conocerlo.
 8-Si (poder), te acompañaría gustoso.
9-No te habrías enfermado, si te (cuidar).
10-Te espero en cuanto te (desocupar), porque tengo que comunicarte lo que habría que hacer si el negocio (fracasar).

Verbos regulares y verbos irregulares

 Verbos regulares e irregulares



Raíz y Desinencia 

Vamos a identificar cuáles son las distintas partes que conforman un verbo. Un verbo está formado por



 amar  =         am-                            -o / -é / -aba/ -aré / -aría
raíz + desinencia
La raíz es el elemento sufijos flexionales, llamados morfemas. Son los ele-
históricamente irreductible mentos capaces de expresar categorías gramaticales
del verbo. como el género, número, tiempo, persona, etc,

                                                              

Si la raíz se conserva en todas las formas conjugadas de un verbo, es decir, si sólo sufre variaciones en la terminación o desinencia del mismo y su base radical permanece más o menos idéntica, se lo denomina verbo regular.

   Aquellos verbos en cuya conjugación aparecen alteraciones en la terminación, en la raíz o en ambas a la vez, se los denomina verbos irregulares.

*******************************************************

Las irregularidades de los verbos se pueden clasificar en propias y comunes. 

 Las irregularidades propias son las de algunos verbos que tienen formas muy particulares y como bien señala su nombre, le son propias a ese verbo y no a otros. Por ejemplo, veamos que en estos casos, desaparecen por completo las raíces e incluso, en algunos casos, también la desinencia:

caber (quepo/quepa/cupiese/etc.); ir (voy/vayas/fueres/etc); haber (he/hubiese/has/ etc.); ser (soy/fueras/hubiese sido/etc.) estar, etc.).

 Un verbo puede ser completamente irregular o conservar su raíz en algunos tiempos verbales y/o personas. Podríamos preguntarnos entonces, para saber si es irregular, tengo que conjugarlo en todos los tiempos, modos y personas? La respuesta sería que no, que no hace falta. En nuestras próximas clases veremos cuáles son las irregularidades comunes y en qué tiempos y personas suelen suceder.


****************************************************************************



Distintas cadenas de irregularidades 

Si lo desean, pueden ver este tutorial


   Las irregularidades comunes son las que se dan, de acuerdo con la agrupación de los tiempos presente, pretérito, y futuro, en ciertos verbos. 

Del presente de Indicativo, de Subjuntivo, de Imperativo

Si un verbo es irregular en el presente de Indicativo, también lo será en los de subjuntivo  e Imperativo.

1) cambio de la vocal del radical (raíz): 

o  > en ue: contar, cuento (Ind.); poder, pueda (Subj); rodar, rueda tú (Imperativo).

e  > en ie: herir, hiero/hiera/hiere tú

e > en i : decir, dices/digas/di tú


2) adición de una consonante al radical o a la desinencia: 

* tener, tengo: la conjugación regular debería ser "ten(raíz) -o(desinencia)", por lo tanto incorporó una "g" a la desinencia.

* conducir, conduzco: del mismo modo aquí incorporó una "z" a la raíz (conduzc-).


Del pretérito

Si un verbo es irregular en el pretérito perfecto simple, presentará una forma irregular en el pretérito imperfecto del subjuntivo y en el futuro del subjuntivo.

1) cambio de la vocal e del radical en i: decir, dije/dijera/dijere; sentir, sintió/sintiera/sintiere

2) cambio de lugar del acento que pasa de estar en el último lugar al penúltimo: venir, vine/viniera/viniere.


Del futuro

Cuando un verbo es irregular en el futuro del Indicativo también lo será en condicional.

1) Pérdida de la vocal de la desinencia, o de una vocal y una consonante

El futuro debería incorporar una "e" al infinitivo, pues es heredado de la perífrasis, es decir el conjunto de varias palabras, amar he; temer he; partir he, que luego quedó por fonética unido.

Entonces, hacer debería ser en futuro regular haceré; sin embargo, perderá ce y quedará irregular por esa pérdida, haré/haría

2) Pérdida de una vocal e incorporación de una consonante:

Por ejemplo, poner en el futuro regular debería ser "poneré"; al perder la vocal pretónica "e", quedaría "ponré" y en el uso por comodidad fonética termina incorporando una "d".

*******************************************************

Ejercitación

a) Completar las siguientes oraciones, conjugando el verbo que aparece en su infinitivo en el tiempo que está indicado y en la persona que corresponde al contexto

b) Si hubiese irregularidad, explique el porqué.  

1- Dile a Juan que (calentar) ----------------  la sopa y que (tostar) ------------  el pan para el almuerzo.

 [en presente de subjuntivo]

2) Ella dice que es la única que (fregar) ----------------- los platos cuando todos (almorzar) --------------

 [en presente de indicativo]

3) No (forzar) --------------- las leyes, hagas lo que hagas no creo que el juez (absolver) ----------------- al muchacho. [en presente de subjuntivo]

4) (helar) ----------------- en la cordillera, al sur de Neuquén.  [en presente de indicativo]

5) ¿No te (avergonzar) ------------------- de ver cómo yo (colgar) ------------------ tu ropa en el placard todos los días?  [en presente de indicativo]

6) Si no es necesario que yo (desosar) ----------------------- a las gallinas, ni (desollar) ------------------------ a los chanchos; mejor (holgar) ----------------------------.  [en presente de subjuntivo- pte. de ind.]

7) (Enredar) ------------------- más el ovillo, el que lo (desenredar) ...................... apresuradamente. [presente de ind.]


Verbos regulares con alteraciones ortográficas o errónea conjugación

Paradigma de 1° conjugación de verbos regulares.


Alteraciones ortográficas en la grafía de los verbos

Si solo cambia la grafía NO lo convierte en irregular

1) Verbos terminados en -car, -gar, -guar, y -zar

terminación                    modificación      Infinitivo      Pret. Ind      Pres. Subj.
                       ortográfica
-car                                        c x qu             sacar           saqué               saque
-gar                                       g x gu              llegar         llegué            llegue
guar                                     gu x gü          averiguar       averigüé       averigüe
-zar                                      z   x  c             alcanzar      alcancé         alcance

2) Verbos terminados en -cer, -cir, -ger, -gir, -guir y -quir

terminación          modificación      Infinitivo      Pres. Ind      Pres. Subj.
                             ortográfica

-cer                           c x z                mecer            mezo           meza
-cir                            c x z              zurcir              zurzo          zurza
-ger                           g x j             proteger          protejo       proteja
-gir                           g x j               rugir              rujo             ruja
-guir                       gu x g            distinguir       distingo     distinga
-quir                      qu x c             delinquir        delinco      delinca


Conjugación errónea

También hay verbos que suelen conjugarse erróneamente. Por eso, vamos a conjugar algunos verbos en los tiempos en que suelen cometerse errores. Por ejemplo:

1) Conjugar como regulares, verbos que son irregulares: apretar-errar-herrar. Estos verbos tienen el mismo tipo de irregularidad

diptongan la e del infinitivo en ie (ye en el caso especial de errar). Error que hay que evitar: conjugar estos verbos como regulares, es decir, no diptongarlos en las sílabas tónicas. 

No debe decirse yo apreto por yo aprieto. Yo erro por yo yerro, yo herro por yo hierro.

M Indicativo                                                 M Subjuntivo

Presente                                                         Presente

aprieto            yerro         hierro                           apriete            yerre            hierre

aprietas          yerras        hierras                          aprieta            yerres           hierres

aprieta              yerra       hierra                           apriete            yerre             hierre

apretamos      erramos    herramos                    apretemos       erremos       herremos

apretáis          erráis         herráis                        apretéis           erréis           herréis

aprietan    yerran             hierran                        aprieten          yerren          hierren


M Imperativo

aprieta tú            yerra tu            hierra tú

apretad vos.        errad vos.        herrad vos.


2) Verbos engrosar y cocer: estos verbos tienen una irregularidad semejante a la de los verbos anteriores: sólo que la vocal y el diptongo cambian: diptongan la o del infinitivo en ue. Error que hay que evitar: conjugar estos verbos como regulares, es decir, no diptongarlos en las sílabas tónicas. No debe decirse yo engroso por yo engrueso; yo cozo por yo cuezo.


M Indicativo                                                     M Subjuntivo

Presente                                                            Presente

engrueso            cuezo                                               engruese            cueza 

engruesas           cueces                                            engrueses          cuezas

engruesa             cuece                                              engruese            cueza

engrosamos        cocemos                                         engrosemos      cozamos

engrosáis             cocéis                                            engroséis           cozáis

engruesan            cuecen                                          engruesen         cuezan


M Imperativo

engruesa tú        cuece tú           

engrosad vos.     coced vos.        


3) Por último, veremos uno de los verbos que suelen aparecer conjugados como irregulares, pero que en realidad son verbos que son regulares. Así, entonces, no debe decirse yo enriedo (error muy frecuente en enredar y desenredar), ni yo enderiezo (mismo error al conjugar enderezar).

Otros verbos en los que suele cometerse el mismo error: toser,  esconder, aprender, y otros semejantes. Estos verbos son regulares y suelen conjugarse como irregulares. Se hace diptongar en ie o en ue la e o la o del infinitivo, asimilándolos a los del tipo anterior debe ser en presente del Indicativo, yo toso, presente del Subjuntivo, yo tosa, en Imperativo tose tú.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



miércoles, 29 de septiembre de 2021

Verbos y verboides

 Verbos (en sus aspectos semántico, sintáctico y morfológico) y verboides.

Estudio morfológico:   Cuando estudiamos los accidentes o variaciones de forma del verbo, estamos  haciendo un estudio morfológico.

Conjugación es el conjunto de accidentes gramaticales del verbo: Modos, tiempos, personas y números



1) Modos indican la actitud del hablante.

M. Indicativo: el hablante presenta un hecho como real.

M. Subjuntivo: el hablante presenta un acto como una expresión de deseo.

M. Imperativo: el hablante ordena, ruega o aconseja.

--------------------------------------------------------------------

2) Tiempos sitúan los hechos en relación con el momento en que se habla.

Pasado: es el que ofrece más matices. La denominación de pretérito indica siempre pasado (leía, leyó, había leído, he leído, hube leído, etc.)

* A veces el proceso verbal se presenta como concluido (pretérito perfecto e indefinido); otras, el proceso verbal se presenta en su desarrollo (pretérito imperfecto). La diferencia entre leyó y leía, es una diferencia de aspecto, no de tiempo.

Leyó: acción en tiempo pasado concluida o terminada; 

Leía: acción en tiempo pasado que se prolongó por un breve tiempo. 

Presente: transcurre ahora, en el momento en que habla la primera persona. Tiene algunos usos especiales.

Presente habitual: cuando se expresa en presente algo que suele ocurrir, algo que es hábito o costumbre: Juan come mucho. Yo estudio por las noches.

Presente histórico: forma muy usada en la narración, y mediante la cual nos identificamos con los hechos narrados, los vivimos y por eso hablamos en presente: San Martín cruza los Andes y derrota a los españoles.

Uso del presente por el futuro: Es una forma de adelantar los hechos, de vivir el hecho con anticipación: El mes próximo me mudo. Mañana salgo de viaje.

Futuro: Transcurre después de ahora.

    Debido a su aspecto morfológico, el que inicialmente estaba formado con el morfema de futuro (infinitivo más una forma de presente:  he de amar; amar; amaré; he) que ha perdido su idea de compromiso desde un presente, al pegarse las dos formas, expresa duda, el hablante entonces lo rechaza, necesita un presente porque tiene mayor significación semántica.

    Por eso, con el transcurrir de los años, el hablante vuelve a hacer uso de su compromiso hacia adelante pero con su acción desde el presente, entonces, se forma con una perífrasis (Verbo auxiliar ir en presente + infinitivo). 

     Futuro en castellano     es una perífrasis        

   auxiliar en presente + preposición + infinitivo

voy +  a + ir 

vas + a + hacer

----------------------------------------------------------------------

Aspectos del Modo Indicativo:

1) Pretérito perfecto simple: "Vivió, eso sí, en un mundo de barbarie monótona" = acción terminada, concluida

2) Pretérito imperfecto: "Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis"  = acción en desarrollo; posee una gran amplitud temporal por eso es muy útil para las narraciones.

3) pretérito perfecto compuesto: "Quienes han comentado, y son muchos, la historia de Tadeo Isidoro" = acción concluída que todavía se ven sus consecuencias en el presente.

4) pretérito pluscuamperfecto: "Cuando, en 1874, murió de una viruela negra, no había visto jamás una montaña ni un pico de gas ni un molino." = acción anterior a un pasado con efecto durativo en el pasado.

5) pretérito anterior: hubo narrado = acción puntual en un pasado anterior a otro pasado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Verboides

 Mientras que los verbos son una clase de palabra que está conjugada (posee persona gramatical, tiempo y modo que concuerda con un sujeto),  los verboides son formas verbales no conjugadas  (no concuerdan con un sujeto).

Estas formas son el Infinitivo, el Participio y el Gerundio.

    Tanto los verbos como los verboides participio pueden ser regulares o irregulares, según sigan las desinencias de los paradigmas de conjugación regular. Los participios regulares se utilizan para la conjugación de los tiempos compuestos, los irregulares, suelen cumplir la función de adjetivos. Veamos algunos ejemplos.

--------------------------------------------------------------------

INFINITIVO    PART. REGULAR                PART. IRREGULAR

Abstraer                    abstraído                                             abstracto

Atender                       atendido                                              atento

Bendecir/maldecir     bendecido/maldecido            bendito/maldito

Concluir                   concluido                                             concluso

Confesar                   confesado                                           confeso

Confundir                confundido                                          confuso

Corregir                     corregido                                          correcto

Corromper                corrompido                                          corrupto

Despertar                despertado                                            despierto

Elegir                     elegido                                                  electo

Expresar                expresado                                             expreso

Extender                extendido                                             extenso

Imprimir                 imprimido                                           impreso

Incluir                   incluido                                                 incluso

Insertar                 insertado                                               inserto

Manifestar           manifestado                                           manifiesto

Matar                    matado                                                 muerto

Prostituir            prostituido                                              prostituto

Proveer                proveído                                               provisto

Recluir               recluido                                                 recluso

Soltar                   soltado                                                 suelto

---------------------------------------------------------------------------------


martes, 21 de septiembre de 2021

Los verboides su aspecto semántico y su función sintáctica

 Las formas no personales del verbo: los VERBOIDES


 Al estudiar la conjugación de los verbos, observamos que, junto con el paradigma correspondiente a los modos Indicativo, Subjuntivo 
e Imperativo, se presentan en los tiempos compuestos (he trabajado) las formas no personales o verboides (trabajado) que pueden acompañar.

------------------------------------------------------------------------
  Los verboides son formas verbales no conjugadas
 (no concuerdan con un sujeto)
------------------------------------------------------------------------

Estas formas son el Infinitivo, el Participio y el Gerundio, y se reconocen porque se construyen con la raíz verbal y con las siguientes desinencias:


Infinitivo: raíz + desinencias: -ar, -er, -ir

Participio: raíz + desinencias: -ado (para la 1ª conj.),
                                                     -ido (para la 2ª y 3ª conj.)


Gerundio
       Simple: raíz + desinencias –ando (para la 1ª conj.),
                                                      -iendo (para la 2ª y 3ª conj.)
       Compuesto: gerundio simple del verbo auxiliar haber + participio invariable en –o
                  (habiendo amado; habiendo temido; habiendo partido)


Sintaxis de los verboides:
 Desde el punto de vista sintáctico, las formas no personales presentan, entre otras, la característica de que pueden aparecer junto a una forma personal y constituir con esta una unidad denominada frase verbal (fv), cuya función será la de núcleo del predicado verbal. Esta frase verbal puede ser:

1) Un tiempo compuesto. La unidad o frase verbal denominada tiempo compuesto está formada por el verbo auxiliar conjugado + el participio. Por ejemplo:
Ella ya se había vestido. nv (fv)
Nosotros hemos comprendido
nv (fv)
Hubieras venido antes. nv (fv)

2) Una frase verbal pasiva. Se forma por la unión del verbo auxiliar “ser” conjugado + el participio. En este caso el participio concuerda en género y número con el sujeto:
El niño fue mordido por el perro.
Los niños fueron mordidos por el perro.


Reconocimiento de una frase verbal

   
No siempre un verbo conjugado más una forma no personal constituyen una frase verbal.
  La prueba sintáctica para reconocerla consiste en conmutar la forma no personal por otra clase de palabra o construcción que no altere el sentido general. Si la conmutación es posible, no se trata de una frase verbal; si el verboide sólo puede conmutarse por otro verboide de la misma clase, se trata de una frase verbal. La conexión entre verbo y verboide puede darse directamente o a través de una preposición o un pronombre. Ejemplos:


Ella los fue tirando al agua. Ella los fue arrojando al agua.= verbo conjugado + verboide: forman frase verbal.

El joven finalmente tuvo que sucumbir ante su belleza. El joven finalmente tuvo que rendirse ante su belleza. = verbo conjugado + pronombre relativo + verboide: forman frase verbal

La tropa avanza cortando cabezas. La tropa avanza así / de ese modo  = verbo + verboide: no forman frase verbal

Decidió llegar de noche. Decidió que llegaría de noche. = verbo + verboide: no forman frase verbal


Funciones

 Cuando no conforman una frase verbal, funcionarán como palabras nucleares, es decir, serán el núcleo de construcciones verboidales. 
  Para distinguirlas de las oraciones y de las proposiciones, estas construcciones verboidales se encierran entre ángulos. El verboide se caracteriza por su doble comportamiento, el  de desempeñar las funciones de adjetivo, sustantivo y adverbio, por lo tanto puede admitir modificadores del sujeto, y por otro lado, el de conservar el régimen verbal, entonces, también admite modificadores del predicado.

• Infinitivoforma del verbo que expresa la acción pura y simple sin matices temporales. Es invariable desde el punto de vista morfológico. Sintácticamente, desempeña las funciones del sustantivo y admite los modificadores del verbo (tiene régimen verbal): OD, OI, C. Ag., circunstanciales.
1. Admite pronombres enclíticos: hacerte; tenélo
------SS-------  --------PVS----
<Resolverlo>  es fundamental.

     N     OD     vn   PSOb


2. Cumplen las funciones privativas del sustantivo. A veces, puede sustantivarse por medio del artículo:
----SS-------   --------------PVS-------------
<El fumar> es   perjudicial para la salud.
md  n          vn       n             n/s  ---t-----
                                             -----mi------

---n (c.verb)        -----------PSOb----------


• Participio: es la forma variable (desde el aspecto morfológico) del infinitivo que designa la acción verbal como acabada.
1. Como forma variable admite el femenino y el plural: asesinado/asesinada/asesinadas.
2. Sintácticamente, desempeña las funciones del adjetivo y puede admitir los complementos del verbo (por ejemplo, el complemento agente):
---PVS----       -------------------SS----------------------
   Llegó            aquel hombre <admirado por todos>.
     nv                   md       n          n          n/s    n
                                                                ---c. ag.---

                                               --------md (c. verb.)--  Aquí funciona como adjetivo: modifica al sustantivo

 Los participios que no terminan en las desinencias –ado, -ido, se llaman irregulares. Ejemplos: abrir/ abierto; absolver/absuelto; cubrir/cubierto; decir/dicho; escribir/escrito; ver/visto; romper/roto; hacer/hecho; imprimir/impreso; morir/muerto; poner/puesto; resolver/resuelto; satisfacer/satisfecho; volver/vuelto.
Los participios regulares se usan para la formación de los Tiempos Compuestos, los irregulares se usan normalmente como adjetivos:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Gerundio: morfológicamente, es la forma invariable del infinitivo que designa la acción del verbo como no acabado. Sintácticamente, se desempeña con las mismas funciones del adjetivo y del adverbio, y admite los modificadores del verbo. Ejemplos:

----------------PVS------------------------------------
    Veíamos        mujeres    <lavando la    ropa>.
         nv                   n               n        md    n
                                                            ---od----
                                            -------md (c. verb)-
                          -------------------OD-------------              Aquí funciona como adjetivo: modifica al sustantivo


------------PVS---------------------
Fui  muy feliz   <escuchándolo>.      [ST: Yo]
 nv    md    n            n           od
       -----PSOb   ---circ/modo (cvb)--      Aquí funciona como adverbio: es circunstancial
                                                                Como forma verbal: admite el OD (lo)
                        

Proposiciones Incluidas Adjetivas


El pronombre funciona en el texto, como una “instrucción de búsqueda”, es decir que para saber a qué se refiere, hay que buscar en el texto su antecedente (si el referente ya fue mencionado) o su consecuente (si el referente se menciona después).

 Los pronombres relativos y su función sintáctica



Los pronombres, por ser palabras cuyo referente es ocasional, tienen la capacidad de utilizarse en un texto para referirse a algo mencionado anteriormente o por mencionar, sin necesidad de repetir aquello a lo que se hace mención.  Este fenómeno se llama referencia.


Pronombres relativos

sintácticamente se caracterizan por producir un antecedente (su referente) y relacionarlo con una construcción en la cual el pronombre funciona como encabezador.

 Oraciones subordinadas: la proposición subordinada es un conjunto de palabras que manifiesta la actitud del hablante, pero no tiene autonomía sintáctica. Está incluida dentro de una construcción mayor.  En otras palabras, la proposición SUBORDINADA es aquella construcción que está "incluida" dentro de una unidad mayor (una PRINCIPAL), pero que puede ser analizada -al igual que la oración- como bimembre o unimembre. 

   Estas proposiciones están en relación de dependencia y no poseen la misma jerarquía gramatical, ya que una de ellas está subordinada  a otra, llamada proposición principal, respecto de la cual desempeña una función gramatical. Desde el punto de vista semántico puede funcionar como si fuera un sustantivo, un adjetivo, o un adverbio.

               

Vamos a intentar reconocer las PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

1) Subordinadas adjetivas o de relativo desempeñan dentro de la oración las mismas funciones sintácticas que un adjetivo (modificador directo del S o del término, predicativo subjetivo y objetivo), modificando a un sustantivo, llamado antecedente. 

2) En las proposiciones subordinadas, por convención, los límites sintácticos se señalan encerrándolas entre paréntesis [........... (......)].

3) En la proposición subordinada adjetiva, el sustantivo (N) de la principal, reaparece reemplazado por encabezadores: que indican el comienzo de la proposición (por eso se los denomina "encabezador").

4) En cualquier caso funcionan como RELACIONANTE, porque son palabras de doble función, cumplen una función en relación con la oración principal (MD por ejemplo) y cuando se analiza por dentro, estos encabezadores también cumplen una función sintáctica.

5) Tienen otra particularidad: si se lo reemplaza por su antecedente (siempre un sustantivo), se ve claramente cuál es su función sintáctica dentro de la construcción:

 ---------------SES------------  ---------PVS------

[El coche (que compraron)   es importado.]

       N      ----------md(PIA) VN  pso

    antec.   REL.                                    

               ------PVS----

          [ que compraron ] OB (ST: ELLOS)

           od         VN

 

         El coche  compraron  ST: ELLOS

               od         VN

En cualquier caso:

1) Se la encierra entre paréntesis para indicar sus límites.

2) Se indica cuál es su encabezador y cómo se comporta: en el caso de las proposiciones incluidas adjetivas: Rel (nexo relacionante).

3) También se señala cuál es su antecedente (con una flecha que se dirige desde el nexo relacionante hacia el sustantivo que es su antecedente).

4) Estas proposiciones no se analizan internamente dentro de la oración, para respetar la jerarquía de las funciones sintácticas. Por eso se analizan en un nivel inferior que se indica volviendo a copiar la proposición indicando entonces todas las funciones sintácticas

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Funciones de los encabezadores en las proposiciones incluidas adjetivas. Ejemplos:

1)            ---SS----------------------   -----PVS---------------

                [El libro  (que apareció)   fue   bien recibido.]   OB

                md   N   --MD (PIA)---    VN  ---PSO-----

                   Antec.    Rel.

    --SS-  --PVS-

 [  que      apareció ] OB

     N          NV

El libro    apareció


2)  ---SES---------------------------   -----PVS---------------

 [El escritor (de quien te hablé)   es poco conocido.]

   md   N         n/s ----T-----------  VN ---PSO------------

                -----MD(PIA)-----

          Antec.       Rel.

   -------PVS----

 [ quien te hablé ]   (ST: YO) (te hablé del escritor)

   OD     OI  VN     

 

3)     -----------SES---------------    -PVS---------

                [La casa (donde él vivió)      fue vendida.] OB

                 md  N  -------MD (PIA)---- VN   PSO

                    Antec. Rel.

                   ---PVS--  -SES--     -PVS--

                 [   donde     él           vivió   ] OB

                       CL       N           VN 


jueves, 26 de agosto de 2021

Queísmo y dequeísmo

 


Trabajaremos sobre un error que suele reiterarse en los distintos textos, tanto en los orales como en los escritos: Queísmo y dequeísmo.

Dequeísmo

   Como dequeísmo se conoce el uso inapropiado de la secuencia de que para introducir oraciones subordinadas que no admiten este régimen verbal (ya trabajaremos sobre oraciones subordinadas de manera presencial, no se preocupen).

  El dequeísmo, en este sentido, implica agregar la preposición de antes de la conjunción que para forzar la secuencia de que aunque el verbo que rige la oración no la amerite. Por lo general, el dequeísmo se produce por ultracorrección, es decir, para evitar cometer queísmo, error frecuente en el habla coloquial (verán después de unos ejemplos en qué consiste).

Ejemplos de dequeísmo:

Incorrecto: Ella me dijo de que viniera a la casa.
Correcto: Ella me dijo que viniera a la casa.

Incorrecto: A Luis le preocupa de que los niños no hayan llegado.
Correcto: A Luis le preocupa que los niños no hayan llegado.

Incorrecto: Yo opino de que lo mejor es bajar los impuestos.
Correcto: Yo opino que lo mejor es bajar los impuestos.

Incorrecto: Les comunico de que mañana hay prueba.
Correcto: Les comunico que mañana hay prueba.

Incorrecto: Puedo ir a tu casa, a no ser de que tú quieras venir a la mía.
Correcto: Puedo ir a tu casa, a no ser que tú quieras tú venir a la mía.

¿Cómo evitar el dequeísmo?
    Una forma de evitar el dequeísmo es formulando la oración con la cual tengamos dudas en forma interrogativa. Así, si la pregunta exige ir encabezada por la preposición de, entonces no estamos incurriendo en dequeísmo. En caso contrario, sí.
Por ejemplo, si formulamos la siguiente oración 
“yo opino de que lo mejor es bajar los impuestos” 
En forma interrogativa, obtendríamos “¿qué opino yo?”, y no “¿de qué opino yo?”.

Queísmo
   El queísmo consiste en el uso incorrecto de la conjunción que cuando corresponde la secuencia de que. Dicho de otro modo, es la omisión de la preposición de cuando lo adecuado es utilizar de que.
   Dequeísmo y queísmo son incorrecciones sintácticas opuestas. El queísmo, al contrario que el dequeísmo, es la omisión de la preposición de cuando corresponde la secuencia de que. Por ejemplo: “No me di cuenta que habías llegado”, en lugar de “no me di cuenta de que habías llegado”. La comprobación sería la interrogación: ¿De qué no me di cuenta?
   En cambio, el dequeísmo, como ya vimos, implica forzar la secuencia de que cuando ésta no viene exigida por el verbo que rige la oración. Por ejemplo: “Yo pienso de que hicimos lo mejor”, cuando lo correcto habría sido “yo pienso que hicimos lo mejor” (¿Qué pienso yo?).


    La secuencia de que, por su parte, se emplea como expresión introductora de ciertos complementos cuando el verbo que rige la oración exige la preposición de.

Aunque el queísmo es frecuente, sobre todo, en el habla coloquial, se aconseja evitarlo, pues se considera un barbarismo.


Ejemplos de queísmo

Incorrecto: Ya era hora que fueran saliendo.
Correcto: Ya era hora de que fueran saliendo.

Incorrecto: Nadie se dio cuenta que yo estaba ahí.
Correcto: Nadie se dio cuenta de que yo estaba ahí.

Incorrecto: Dijo que llegaría antes que anocheciera.
Correcto: Dijo que llegaría antes de que anocheciera.

Incorrecto: La convencí que viniera.
Correcto: La convencí de que viniera.

Incorrecto: Estoy seguro que lo dejé aquí.

Correcto: Estoy seguro de que lo dejé aquí.



Incorrecto: Vine a pesar que me dijeron que no habría clases.
Correcto: Vine a pesar de que me dijeron que no habría clases.

jueves, 19 de agosto de 2021

Aplicación de los signos de puntuación

 


LOS SIGNOS de PUNTUACIÓN: FUNCIÓN

        La función de los signos de puntuación es delimitar la estructura de las oraciones que componen un escrito y, por lo tanto, facilitan e incluso resultan imprescindibles para interpretar dicho texto correctamente.
       Algunos de estos signos, como por ejemplo los puntos suspensivos o las comillas, marcan además la actitud del hablante con respecto a lo que está diciendo. Aportan, por lo tanto, cierta subjetividad a un texto.

     Es fundamental la comprensión sobre la aplicación de estos elementos en su real función, ya que, en cada una de las especialidades, tecnicaturas o profesiones que se elijan, se deberán utilizar todas las herramientas adecuadas para lograr establecer comunicación en textos orales y en textos escritos. 
   Los signos no verbales acompañan la oralidad (gestos, tonos, volumen de la voz, distancia entre interlocutores, etc.) del mismo modo que los signos de puntuación completan el mensaje escrito, de manera tal que es fundamental que conozcamos todas las posibilidades de sus funciones y para ello veremos de aquí en más su normativa.

Normas para el correcto empleo de los distintos signos de puntuación:

El punto: se usa en los siguientes casos:
** Para cerrar una oración o cualquier otro período que tenga sentido completo.
Punto y seguido: se utiliza para aislar períodos que tratan del mismo tema y están situados en la misma línea.
Punto y aparte: señala el final de un párrafo y el comienzo de otro que, o bien trata de un tema distinto o de un aspecto diferente del mismo tema.
Punto final: señala el final de un escrito.
** Después de signos de interrogación y de exclamación no se usa punto porque estos signos lo sustituyen.
** al final de las abreviaturas, o después de cada una de las iniciales que las forman: Sr. Pedro, Ilmo., C. Sanchez, S.A., etc.

La coma: se usa en los siguientes casos:
** Para separar los miembros de una oración compuesta.
** Para separar términos de una enumeración cuando no van unidos por las conjunciones y, ni, o: Pedro, Claudia, María y Juan son hermanos.
** Para separar una aclaración que se inserta en el discurso: En la calle Santa Fe, donde vivo, me encontré a tu hermano.
** Para señalar la omisión de una forma verbal: Yo vivo en Buenos Aires y mis hermanos, en Mendoza.
** Cuando se cambia el orden de los miembros de una oración, poniendo en primer término expresiones de tipo circunstancial. La coma se sitúa tras el miembro que se anticipa: Prefiero no salir de casa cuando llueve. Cuando llueve, prefiero no salir de casa.
** Cuando en la oración nombramos a un interlocutor, la coma separa el nombre del resto del discurso: Quiero que digas, Andrea, lo que ocurrió.
** Después de locuciones como es decir, en efecto, sin duda, a saber, por ejemplo, por tanto, por último, por consiguiente, así pues, sin embargo, no obstante, etc. Si estas expresiones van intercaladas en el discurso, se escribe coma antes o después de ellas: Es, sin duda, lo mejor que puedes hacer.

El punto y coma: se usa en los siguientes casos:
** Para separar los miembros de una enumeración o de una oración compuesta, cuando alguno de ellos contiene a su vez comas: Yo visité Entre Ríos; mi sobrina, Salta; mi cuñada, Corrientes.
** Para separar oraciones que son sintácticamente independientes pero están relacionadas por su sentido: Subió las escaleras rápidamente; abrió la puerta de la casa; encendió la luz y se lo encontró ahí sentado.

Los dos puntos: se usan en los siguientes casos:
** Antes de una enumeración precedida por una palabra o expresión que engloba a todos sus miembros: Ha venido toda la familia: los tíos, los abuelos y los primos.
** Antes de una afirmación que explica, resume o es consecuencia de lo que le precede: No aguanto más: estoy cansada de tus quejas.
** Después de las palabras o expresión con que se introduce una cita: Me dijo: “No volveré tarde”.
** Tras la fórmula de saludo en las cartas y después de fórmulas como expone, solicita, certifica... en documentos administrativos: Querido amigo:

 Los puntos suspensivos: se usan en los siguientes casos:
** Al final de una oración o enumeración que se deja incompleta: Es un día muy desagradable: el frío, la lluvia, el viento...
** Para indicar la omisión de parte de una cita textual: Ya sabes que “A quien madruga (...)”.
(En este caso irá entre paréntesis).
** Cuando queremos hacer una pausa que expresa temor o duda: Debería ir, pero... no sé si lo haré.

Las comillas: se usan en los siguientes casos:
** Para señalar una palabra o expresión que está utilizada de forma irónica: Este chico es muy “callado”.
** Para encerrar el título de un artículo, de un poema, de un diario, de una revista, de un fragmento de una obra, etc.
** Cuando se reproducen textualmente palabras de un autor o de otra persona.
** Para escribir una palabra poco conocida o extranjera, y para destacar los apodos y seudónimos: Lorenzo “el Magnífico” formaba parte de la “clacke” en el programa de canal 13.


La raya: se usa en los siguientes casos:

* En los diálogos, para introducir la intervención de cada personaje, las acotaciones y los comentarios del narrador: No quiero verte aquí cuando yo vuelva –dijo.

* Para encerrar una aclaración o un inciso: Cuando te encontré –después de mucho buscarte- ya era tarde.


El paréntesis: se usa en los siguientes casos:

** Para encerrar inciso: Era muy tarde (las dos de la madrugada) cuando conseguí dormirme. En este uso coincide con la raya. No existen criterios que aclaren cuándo se debe emplear un signo u otro.
** Para encerrar fechas, nombre del autor a quien corresponde una cita, explicación de abreviaturas, etc.: La ONU (Organización de las Naciones Unidas) castigó el accionar del Presidente Bush.

El guión: se usa en los siguientes casos:
* Para dividir una palabra al final de la línea/renglón.
* Para separar los miembros de una palabra compuesta formada por dos adjetivos: histórico-artístico; italo-germánico.
* Para separar fechas cuando se indica un período: 1990-1994.

Los signos de exclamación-admiración: se utilizan en los siguientes casos:
Para encerrar una oración o partes de una oración en las que se expresan sentimientos o emociones de alegría, dolor, admiración, dolor, admiración, indignación, sorpresa, temor...: ¡Qué frío!, ¡Qué susto!

Los signos de interrogación: se utilizan en los siguientes casos:
** Para limitar oraciones en las que se formula una pregunta directa.
** Para mostrar que existen dudas sobre un dato que se ofrece o que éste se desconoce:  Bartolomé Colón (1466?-1515) acompañó a su hermano en su cuarto viaje. Don Rodrigo (?-711) fue el último rey visigodo.
El signo de apertura de la interrogación debe colocarse donde realmente comienza la pregunta: Si me pregunta, ¿qué le digo?

La diéresis: permite diferenciar los grupos gue, gui, en los que la u no se pronuncia, de los grupos güe, güi en los que esa u sí se pronuncia. Sólo se utiliza en esas combinaciones y no en gua  y guo.


Ejercitación: en este link pulse aquí encontrarán algunos ejercicios con autocorrección en los que podrán comprobar cuántos de estos conceptos pudieron asimilar para poder aplicar en las oraciones. Los mismos les servirán para practicar de un modo lúdico y para disfrutar con los resultados.

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...