Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura Latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura Latinoamericana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de noviembre de 2021

El boom latinoamericano: rasgos de estilo

 

Autores representativos


Compartamos este link en el que podrán encontrar algunas caracterizaciones sobre el boom latinoamericano, y de algunos movimientos literarios que lo caracterizaron, como por ejemplo el del Realismo Mágico.

 








El boom latinoamericano: en este link encontrarán algunas características de este fenómeno editorial y también de sus antecedentes en la literatura latinoamericana entre los años 20 y 70s del siglo XX.

La narrativa del boom: Características

A partir de 1945 los escritores comienzan a realizar una síntesis de la experiencias anteriores con una voluntad de profundización y de experimentación. De este intento, la visión de la realidad sale enriquecida por el enfoque múltiple. Los autores renuncian a la descripción lineal y superficial del medio sociocultural, a la intención ética explícita, para abordar en su mayor diversidad y complejidad, en la discontinuidad problemática, contradictoria, el contorno sociohistórico de un continente subdesarrollado que oscila entre dos polos antagónicos: la revolución y la dependencia total. Por esto, la realidad que se trasluce en las obras a partir de este período es mítica, lúdica, alegórica, legendaria o simplemente cotidiana. El procedimiento aprovecha a menudo los ingredientes culturales de base. Así la presencia temática, subyacente y decantada de los símbolos mitológicos indígenas puede ser detectada en buen número de obras actuales, especialmente entre los mejicanos Fuentes, Rulfo y Arreola, y en escritores de otros países. No se alude aquí a la utilización directa sino a la transformación literaria, a la adaptación contemporánea –en función del relato- del elemento legendario. 

A partir de los años ’60 se sostiene en los ambientes literarios y culturales que la literatura hispanoamericana ha entrado en un apogeo sin precedentes en el continente y aún en el mundo. A este fenómeno ligado a aspectos socioeconómicos de la industria editorial se lo denominó el “boom” de la literatura latinoamericana, y ha ocurrido particularmente en la narrativa, tanto en el cuento como en la novela. Esto sucedía en un contexto social con inquietudes muy particulares que produjo acciones políticas muy concretas y una sensibilidad muy abierta a las novedades del arte.

La novelística asume su condición expresionista y barroca, al ofrecer sus relatos con una carga en verdad revolucionaria. Las criaturas humanas se estilizan en monigotes grotescos y desesperados,  cuya finalidad es la apertura de una nueva concepción de la vida y de la historia. Es una literatura de enorme impacto sobre la conciencia de un sector amplísimo de lectores. Su secreto es su intensidad. Una intensidad verbal y temática, apoyándose ciertamente en geografías localistas, pero extrayendo de ella toda clase de vivencias cromáticas y mentales. 

 EL “BOOM” LATINOAMERICANO y SUS ESCRITORES DESTACADOS



El grupo de narradores del “boom” está conformado por (las figuras más representativas): Alejo Carpentier y Virgilio Piñera (Cuba), Miguel Ángel Asturias (Guatemala), Jorge Luis Borges, Eduardo Mallea, Ernesto Sábato y Julio Cortázar (Argentina), Juan Carlos Onetti (Uruguay), Juan Rulfo, Juan José Arreola y Carlos Fuentes (Méjico), Gabriel García Márquez (Colombia) y Mario Vargas Llosa (Perú). Los autores han adquirido fama universal y tres de ellos han sido laureados con el Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel de Asturias, en 1967, Pablo Neruda, en 1970 y Gabriel García Márquez en 1982. 


miércoles, 25 de agosto de 2021

La literatura precolombina

 LAS RAÍCES MÍTICAS. 

  Aquí, vamos a profundizar sobre la literatura prehispánica en América Latina, de la cual muy poco se ha conservado por varios motivos, entre ellos, que esencialmente se transmitía de manera oral, y muchos de esos pueblos originarios fueron exterminados; y otro, como verán en el video explicativo, es que los conquistadores (y con ellos la Iglesia a través de la Inquisición) ordenaban quemarlos, para lograr más fácilmente la invasión cultural, dentro del marco político que ellos llamaban "Evangelización" imponían su religión e idiosincrasia por sobre las de los pueblos sometidos.


PANORAMA HISTÓRICO, POLÍTICO Y SOCIAL DURANTE LA CONQUISTA.

    
El 12 de octubre de 1492 el almirante Cristóbal Colón llegaba a las orillas orientales del “mundo desconocido”. Este acontecimiento, apoyado por el genio político de los Reyes Católicos, no hubiese tenido más consecuencia que la de una audaz experiencia científica de no haber sido continuado, casi inmediatamente, por la conquista militar del continente. 

    Los pueblos indígenas fueron dominados en el lapso de sesenta años. Para ello, los españoles contaron con varios elementos a su favor: la nueva técnica militar del Renacimiento, la pólvora recién descubierta, y el caballo, animal desconocido en el Nuevo Mundo.

   A medida que los pueblos aborígenes se iban sometiendo, España organizaba su régimen colonial en los territorios dominados. Este régimen abarca dos aspectos: el político y el cultural. Políticamente, el Nuevo Mundo se dividió originalmente en dos grandes virreinatos: el de Nueva España (Méjico), establecido en 1535, y el del Perú (Perú-Bolivia) creado en 1544. A medida que el aumento de la población, de comercio, de tráfico, lo fueron exigiendo, España organizó dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada (Ecuador-Colombia), con capital en Santa Fe de Bogotá (1739) y el del Río de la Plata (Argentina-Paraguay-Uruguay) con capital en Buenos Aires en 1776.

    Ningún acontecimiento de volumen importante perturbó la serenidad colonial hasta el último tercio del siglo XVIII. Los primeros en separarse de su metrópoli fueron las colonias inglesas del norte, quienes declararon su libertad soberana el 4 de julio de 1776. A partir de 1780 comienzan los intentos en las posesiones españolas: la sublevación del indio Tupac-Amaru, las actividades subversivas de Antonio Nariño en Nueva Granada, e incluso, el sabio plan que el gran ministro de Carlos III, Conde de Aranda propuso sin éxito al monarca (dar una relativa independencia a las colonias), van indicando que el momento de alzamiento definitivo se aproximaba velozmente.

 Desde el 25 de mayo de 1810, en menos de veinte años, la América del Sur conquistó su total independencia política. Esta lucha civil entre los revolucionarios liberales americanos (criollos) y los españoles (coloniales) absolutistas garantizan la libertad del Río de la Plata, Chile y Perú.  Méjico, desde el famoso “grito de Dolores” (16 de septiembre de 1810) lanzado por el cura Miguel Hidalgo (fusilado), hasta el levantamiento de Iturbide, tuvo que luchar bravamente hasta asegurarse la constitución de la República Federal en octubre de 1824. Como ya sabemos, Cuba hubo de esperar hasta 1898 para desligarse políticamente de la metrópoli.

Los estamentos sociales durante la colonia: en primer lugar, los/las invito a compartir este video explicativo sobre el tema (mitas y encomiendas), para después, ahondar en lo relacionado con la cultura y la literatura precolombina.


LA LITERATURA PRECOLOMBINA. 


códice - Definición - WordReference.comhttps://www.wordreference.com/definicion/códice

códice . m. Manuscrito antiguo de importancia artística, literaria o histórica, especialmente referido a los libros anteriores a la invención de la imprenta, en 1455.

Los invito a compartir un video en el cual aparece una exhaustiva investigación sobre cómo continúan aún aquellas raíces entre algunos escritores guatemaltecos:  pulse aquí 

   Los supuestos restos que nos quedan de las letras indígenas precolombina (La tragedia inca Ollantay, la tragedia danzante en la lengua “quiché”, indios de una tribu del pueblo Maya que habitaba Guatemalao el famosísimo Popol Vuh de los mismos aborígenes, etc., son textos adaptados por plumas europeas. Éste último nos ha llegado gracias a un indígena desconocido que transcribió los mitos de los quichés en alfabeto latino y el sacerdote Francisco Jiménez lo incluyó en su Historia del Origen de los indios de esta Provincia de Guatemala, publicada en 1857. Es casi una fantasía de conjeturas descubrir lo que en ellos pueda subsistir de auténticamente indígena.


Popol VuhDATOS INTERNOS

 Significa: “El libro de las esteras”. Hace referencia a las esteras (tronos) donde se sentaban los dignatarios del pueblo mientras asistían a los consejos. De allí que también se lo traduzca como “El libro de los consejos”.

• Contenido: texto cosmogónico, aparecen narraciones que se refieren al origen del mundo. 
I) Primero existían solamente el silencio, la quietud y la oscuridad.  II) Los elementos primigenios: el agua y el aire. En los tiempos primigenios, mientras los Creadores permanecían en el agua, llegó la palabra y se pusieron de acuerdo ante la necesidad de crear al hombre. 
III) Y la palabra se convirtió en el único medio para la creación del mundo. Todo lo crearon para el hombre y lo pensaron en función de sus necesidades y de su bienestar. 
IV) Cuando esta obra fue cumplida, se dedicaron a hacer la criatura humana, gloria y grandeza de la Creación. A ella la amasaron con pasta de mazorcas de maíz blanco y de maíz amarillo, que provenía de una especie de Paraíso Terrenal.

• Género: mitos que pertenecen a los llamados cosmogónicos porque se refieren al origen de las cosas. Son una explicación certera y digna de fe que proporcionaba una vía de conocimiento para interpretar la realidad.

 Estructura: el relato que desarrolla el mito se atiene a la estructura propia de toda narración y sigue un orden cronológico, aún cuando es un tiempo indeterminado, porque los sucesos se sitúan en tiempos originales.

• El manuscrito: el original puede fecharse antes del año 1559 y en él se entrelazan mitos y una historia detallada de los pueblos indígenas de Guatemala y de sus reyes, que el autor recogió de la tradición oral y de la tradición pictórica. En los mitos que se refieren a la Creación se hace evidente la influencia del Cristianismo que, para el momento en que fueron recopilados, ya hacía notar su efecto en América. 

jueves, 17 de junio de 2021

El barroco en América en la pluma de Sor Juana


Barroco en América.

    Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillán (1651-1695), encarnó la poeta barroca latinoamericana. 
Ahora, seguiremos trabajando sobre el estilo barroco en la América del siglo XVII, del que ya hemos señalado sus rasgos de estilo, pero describir este período sin hacer mención sobre la poeta, la intelectual y dramaturga más representativa que dio América, Sor Juana Inés de la Cruz, sería imposible. 
Para aquellos que gusten del buen cine, pueden ver el filme de Bemberg, que retrata de manera muy bien documentada, basada en la investigación de Octavio Paz, la vida de esta monja de clausura, tan ocupada de incorporar saberes y ciencias a su intelecto. 
La película es una coproducción realizada entre Argentina y España y se titula Yo, la peor de todas (1990) de María Luisa Bemberg. 
Pero como la vida de esta poeta es tan interesante, para saber más sobre su obra y su época, los invito también (elijan uno de los dos o ambos, a "tu criterio") a ver este documental muy completo, basado en el ensayo escrito por Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, en el cual este escritor, poeta y ensayista mejicano, quien ganara el Premio Nobel de Literatura, desarrolla su biografía y un profundo análisis de su estilo literario, y que está incluso dramatizado en algunas partes para hacerlo más didáctico: pulse aquí.

Compartamos ahora el audiolibro de Detente sombra de mi bien esquivo

Letras tempranas
 De niña frecuentaba textos teológicos y grecolatinos clásicos. A los ocho, escribió una eucarística. Más tarde ingresó a la orden de las Carmelitas, pero no pudo tolerar su ideología rígida y hermética. Por este motivo, se cambió a la orden de las Jerónimas, donde ofició como administradora del convento.
    Durante su vida como religiosa escribió textos literarios. Además, villancicos y obras religiosas, hasta epístolas y sonetos. Si bien varios de sus textos eran por encargos, también realizaba varios por gusto propio. Tal fue el caso de sus poemas.

Poemas a Lysi

Octavio Paz, aseguró que las cartas y poemas de
amor que Sor Juana escribió, estaban dirigidos a la virreina María Luisa
Manrique de Lara y Gonzaga

La relación entre Sor Juana y Lysi, como la escritora llamaba a la virreina, coincidió con la época más prolífica de la poetisa. María Luisa llegó a la Nueva España en 1680, de la mano de su esposo, el entonces designado
virrey Antonio de la Cerda.

En ese momento, Sor Juana era conocida y reconocida por su talento literario. María Luisa conocía su obra y la admiraba. Quienes han estudiado la obra de Sor Juana creen que su romance nunca se consumó. Entre los
votos de castidad de la monja y la jerarquía de María Luisa Gonzaga, parecía complicada una relación amorosa. Sin embargo, Sor Juana se inspiró y escribió por ella y para ella. Una relación homosexual entre ambas habría significado un gran escándalo. 

Curioso resulta saber que Juana de Asbaje se convirtió en monja para evitar que la casaran y pasar su vida atendiendo a un marido e hijos. Aunque estaba consagrada a Dios y al aprendizaje, la llegada de la virreina a la vida de Sor Juana supuso un cambio en sus creencias. También, pudo representarle una forma de amar. Aunque la relación entre ambas se cortó de manera abrupta en 1686. Esto ocurrió porque e el Rey de España ordenó el regreso de Antonio de la Cerda.

Lysi se llevó con ella y conservó hasta su muerte un retrato de Sor Juana y un anillo que la monja le
regaló.

La vida de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana terminó a causa de una tifoidea el 17 de abril de 1695 en el Convento de San Jerónimo.


Aquí, un fragmento de poemas escritos para Lysi:

Pues desde el dichoso día

Que vuestra belleza vi,

Tal del todo me rendí,

Que no me quedó acción mía.

Con lo cual, señora, muestro,

Y a decir mi amor se atreve,

Que nadie pagaros debe,

Que vos honréis lo que es vuestro.

Yo adoro a Lisi, pero no pretendo

Que Lisi corresponda mi fineza,

Pues si juzgo posible su belleza,

A su decoro y mi aprehensión ofendo.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Este poema habla sobre el sentimiento de ser rechazado y el único consuelo de vivir en la fantasía:
Que contiene una fantasía contenta con amor decente 
Sor Juana Inés de la Cruz

Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes, satisfecho,
de que triunfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.

Análisis del poema 
Soneto de estética barroca, está compuesto por catorce endecasílabos que se organizan en cuatro estrofas de las cuales dos son cuartetos y dos, tercetos. Emplea una rima consonante de patrón ABBA ABBA CDC DCD.

* La voz poética interpela a un amante, designado como “sombra de mi bien esquivo”, cuya presencia fugaz, referida como una “bella ilusión”, una “dulce ficción”, la llena de angustias y de anhelos. 
* Ese amante, al principio esquivo, pasa en la siguiente estrofa a ser visto como un imán (antítesis), metáfora de la fuerza misteriosa del amor, al cual la voz poética, sin embargo, sucumbe: “¿para qué me enamoras lisonjero/ si has de burlarme luego fugitivo?”
En las dos siguientes estrofas, no obstante, la voz poética ironiza sobre la presencia del amante esquivo, que, pese a que viene y se va a su antojo, permanece en la fantasía de amor que labra la voz poética.

Figuras literarias
  
Metáfora
Se plantea una relación sutil de analogía o semejanza entre dos ideas, imágenes o conceptos. Por ejemplo:
“(…) Sombra de mi bien esquivo (…), como metáfora del amante fugaz.
“(…) Si el imán de tus gracias, atractivo,/ sirve mi pecho de obediente acero (…)”, donde el imán funciona como metáfora de la atracción, de la fuerza misteriosa del amor.
“(…) Si te labra prisión mi fantasía (…)”, metáfora que alude al amor ideal.

Antítesis. Oxímoron: Combinación de palabras de sentido opuesto o constrastivo: “(…) alegre muero (…)”, “(…) penosa vivo (…)”.

Plantea una relación de contraste entre dos ideas o conceptos opuestos: “(…) bella ilusión por quien alegre muero,/ dulce ficción por quien penosa vivo.”

Hipérbaton
Alteración del orden convencional de la sintaxis de la oración: 
“(…) Si al imán de tus gracias atractivo/ sirve mi pecho de obediente acero (…)”; 
“(…) mas blasonar no puedes satisfecho/ de que triunfa de mí tu tiranía (…)”.


REDONDILLA (1) Sor Juana Inés de la Cruz 
Hombres necios que acusáis    (2)
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis con presunción necia
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.  (3)

¿Qué humor puede ser más raro
que el que falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si o quieren bien. (4)

Opinión ninguna gana;
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana. (5)

Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende
y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y la pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejáos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada
o el que ruega de caído? (6)

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar? (7)

¿Pues para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
O hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar
y después con más razón
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

(1) Redondilla: estrofa de cuatro versos de arte menor de rima consonante que sigue el esquema de abba.
(2) Temas de larga tradición literaria
(3) Thais y Lucrecia: dos prototipos de la antigüedad. Thais, cortesana ateniense; Lucrecia, la fiel esposa romana. Figuras antitéticas.
(4) Paralelismo de estructura y juego antitético de conceptos.
(5) Idem anterior.
(6) Retórica conceptista.
(7) Oposiciones constantes entre hombres y mujeres, estructuradas simétricamente.
(8) “Diablo, carne, mundo”: los tres enemigos del alma católica.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 ·       1689-1690: 
Se publican en España Las Obras Completas con el título de Inundación Castálida a
la única poetisa musa décima
.  
Se publican en Madrid el tomo I de Poemas; en Méjico: Auto del Divino Narciso.
En la ciudad de Puebla: Carta Atenagórica (significa "Carta digna de la sabiduría de Atenea), la cual es una crítica al sermón de Mandato del portugués Antonio Vieyra. Recibe una carta del Arzobispado de Puebla, quien bajo el nombre de Sor Filotea de la Cruz, le pide que abandone sus obras mundanas para dar mayor tiempo a sus obras religiosas. 

* 1691: Escribe La Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. La respuesta que escribió Sor Juana en 1691 (y que solo fue publicada póstumamente casi diez años después en Madrid) es, en primer lugar, una defensa ante las acusaciones del obispo. Ya que en esa época los herejes podían ser perseguidos y ejecutados por la Inquisición, la carta no solo defendía sus derechos, sino su vida.

Compartamos un fragmento sobre la prosa de Sor Juana en: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (fragmento)
“... Prosiguiendo en la narración de mi inclinación, de que os quiero dar entera noticia, digo que no había cumplido los tres años de mi edad cuando enviando mi madre a una hermana mía, mayor que yo, a que se enseñase a leer en una de las que llaman Amigas, me llevó a mí tras ella el cariño y la travesura; y viendo que la daban lección, me encendí yo de manera en el deseo de saber leer, que engañando, a mi parecer, a la maestra, la dije que mi madre ordenaba me diese lección. Ella no lo creyó, porque no era creíble; pero por complacer al donaire, me la dio. Proseguí yo en ir y ella prosiguió en enseñarme, ya no de burlas, porque la desengañó la experiencia; y supe leer en tan breve tiempo, que ya sabía cuando lo supo mi madre, a quien la maestra lo ocultó por darle el gusto por entero y recibir el galardón por junto; y yo lo callé, creyendo que me azotarían por haberlo hecho sin orden. Aún vive la que me enseñó (Dios la guarde), y puede testificarlo. Acuérdome que en estos tiempos, siendo mi golosina la que es ordinaria en aquella edad, me abstenía de comer queso, porque oí decir que hacía rudos, y podía conmigo más el deseo de saber que el de comer, siendo éste tan poderoso en los niños. Teniendo yo después como seis o siete años, y sabiendo ya leer y escribir, con todas las otras habilidades de  labores y costuras que deprenden las mujeres, oí decir que había Universidad y Escuelas en que se estudiaban las ciencias, en Méjico; y apenas lo oí cuando empecé a matar a mi madre con instantes e inoportunos ruegos sobre que, mudándome el traje, me enviase a Méjico, en casa de unos deudos que tenía, para estudiar y cursar la Universidad; ella no lo quiso hacer e hizo muy bien, pero yo despiqué el deseo de leer muchos libros varios que tenía mi abuelo, sin que bastasen castigos ni reprensiones a estorbarlo; de manera que cuando vine a Méjico, me admiraban, no tanto del ingenio, cuanto de la memoria y noticias que tenía en edad que parecía apenas había tenido tiempo de aprender a hablar.
Empecé a deprender gramática, en que creo no llegaron a veinte las lecciones que tomé; y era tan intenso mi cuidado, que siendo así que en las mujeres –y más en tan florida juventud- es tan apreciable el adorno natural del cabello, yo me cortaba de él cuatro o seis dedos, midiendo hasta dónde llegaba antes, e imponiéndome ley que si cuando volviese a crecer  hasta allí no sabía tal o tal cosa que me había propuesto deprender en tanto que crecía, me lo había de volver a cortar en pena de la rudeza. Sucedía así que él crecía y yo no sabía lo propuesto porque el pelo crecía aprisa y yo aprendía despacio, y con efecto le cortaba en pena de la rudeza: que no me parecía razón que estuviese vestida de cabellos cabeza que estaba tan desnuda de noticias, que era más apetecible adorno. Entréme religiosa porque aunque conocía que tenía el estado de cosas (de las accesorias hablo, no de formales), muchas repugnantes a mi genio, con todo para la total negación que tenía el matrimonio, era lo menos desproporcionado y lo más decente que podía elegir en materia de la seguridad que deseaba de mi salvación; a cuyo primer respeto (como al fin más importante) cedieron y sujetaron la cerviz todas las impertinencias de mi genio, que eran de querer vivir sola; de no querer tener ocupación obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros. Esto me hizo vacilar algo en la determinación, hasta que alumbrándome personas doctas de que era tentación, la vencí con el favor divino, y tomé el estado que tan indignamente tengo. Pensé yo que huía de mí misma, pero ¡miserable de mí! Trájeme a mí conmigo y traje mi mayor enemigo en esta inclinación, que no sé determinar si por prenda o castigo me dio el Cielo, pues de apagarse o embarazarse con tanto ejercicio que la religión tiene, reventaba como pólvora y se verficaba en mí el privatio est causa appetitus (...)” [La privación es causa de apetito]


miércoles, 12 de mayo de 2021

Cronistas: características

 

Mural de Diego de Rivera sobre la conquista de Méjico 

Los cronistas de Indias 

se dividen en cronistas menores y cronistas mayores. Al primer grupo pertenecen aquellos que, sin ser cronistas oficiales de la corona hispana, legaron una valiosa información sobre las sociedades aborígenes del continente, como Cristóbal Colón, Ramón Pané, Miguel de Cúneo, Diego Álvarez Chanca, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Bernal Díaz del Castillo, Hernán Cortés. 

El segundo grupo está conformado por los autores vinculados estrechamente a la corte de los Reyes Católicos, como Pedró Mártir de Anglería, Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco López de Gomara, Antonio de Herrera. Se incluye en este segundo grupo, además, al fraile Bartolomé de las Casas, cuya obra es comparable con la de los cronistas oficiales. Todos vivieron entre finales del siglo XV y comienzos del XVI. 

  Las crónicas de Indias Occidentales son los primeros y únicos testimonios escritos sobre actividades económicas, costumbres, enfermedades, lengua, aspecto físico, confección de instrumentos de trabajo y adornos corporales, flora y fauna, viviendas, ritos y ceremonias, juegos, música y danza, creencias religiosas, concepciones morales y estéticas, distribución poblacional, etc. de las comunidades aborígenes del Caribe y Cuba a la llegada de los europeos a finales del siglo XV. Narran también los acontecimientos vinculados con el desarrollo socioeconómico del coloniaje hispano durante los primeros años de gobierno en tierras americanas. Si bien, los cronistas no eran etnógrafos, sus obras pueden considerarse como precursoras de la Etnografía americana. 

  Las fuentes documentales sobre este período están compuestas por cartas de relación, memoriales, ordenanzas reales, libros de historia y diarios de navegación, además de resoluciones del Consejo de Indias, notas e informes de ministros, indicaciones marginales en los despachos, comunicaciones de particulares, entre otros. 

Las obras de mayor relevancia son Brevísima relación de la destrucción de las IndiasApologética historia sumaria e Historia de las Indias, de Bartolomé de las Casas; Sumario de la natural historia de las Indias e Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del Mar Océano, de Gonzalo Fernández de Oviedo; Décadas del Nuevo Mundo, de Pedro Mártir de Anglería; Historia del Almirante, de Hernando Colón; Comentarios Reales de los Incas del Inca Garcilaso de la Vega; Viaje al Río de la Plata de Ulrico Schmidl; e Historia General de las Indias, de Francisco López de Gomara. 

 Igualmente hay que mencionar la compilación Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV, del marino e historiador hispano Martín Fernández de Navarrete y la obra titulada Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del Mar Océano que llaman Indias Occidentales. 

Las crónicas de Indias Occidentales se atesoran, fundamentalmente, en España, bajo la custodia del Archivo General de Indias en Sevilla y el Archivo Histórico Nacional de Madrid. También se conservan documentos en la antigua Mansión de los Almirantes de Castilla. En Cuba, la muy escasa información disponible se localiza en el Archivo General de la República y en los archivos del antiguo Palacio de Gobernación.

La literatura durante el período de la colonia.

 La conquista le llevó a los españoles sólo 50 años, debido a tres ventajas que utilizaron para llegar a instalar la colonia: el caballo, la pólvora y las estrategias del renacimiento europeo, es decir, aprovechar las disputas territoriales existentes en América para avivar guerras civiles que luego les permitiría arrasar con mayor facilidad a los grupos debilitados por sus guerras intestinas. 

Quienes se ocuparon de testimoniar lo que los europeos veían al llegar fueron los cronistas de Indias Occidentales, también conocidos como antiguos historiadores de Indias, que eran figuras encargadas por la corona hispana para registrar los acontecimientos vinculados con la exploración, conquista y colonización de las tierras de América y con el desarrollo de los virreinatos. 

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
* Predomina el ingenio popular.
* Lectura no versada por los literatos.
* Utilizan la sátira y la burla.
1) Coplas: pequeñas poesías que reflejan un mundo bélico. Lo utilizaron los soldados.
2) Romances: Composición de carácter popular. La rima es mixta o libre. Fue auténticamente española. 
3) Crónicas de la conquista: en muchos casos, apuntan a narrar la conquista con la intención de contarla como las grandes hazañas logradas por los conquistadores, en muchos casos, con una mirada extrañada del cronista que se detiene en los detalles y que describe al indio, al aborigen al nativo de estas tierras como a un otro, a "un salvaje" que desde el punto de vista del hombre blanco desconoce normas o conductas básicas. En algunas ocasiones, es un fiel servidor, pacífico y amigable, que se ofrece a guiar al español a través de los senderos desconocidos.


Cronistas. Inca Garcilaso y los Comentarios Reales

 


Ahora trabajaremos con las ideas principales de esa "unión" de culturas de la élite incaica y de los monarcas europeos que aparecen en las letras de Inca Garcilaso, a través de una síntesis argumental del segundo tomo de los Comentarios reales. 

Esta obra, también conocida como Segunda parte de los Comentarios reales, fue anunciada en los preliminares de la traducción de los Diálogos de amor en 1586. Aun cuando la obra cronística del Inca estuvo concebida como una unidad, ésta fue impresa como Historia general debido a una decisión de los responsables de su edición.
   La Historia general del Perú comprende unos cuarenta años (1532 y 1572): la conquista del Perú, la memoria de su padre conquistador, las penosas guerras civiles entre españoles y el final del linaje real incaico. Muchos sostienen que esta obra es menos original que la primera parte, debido a que el Inca compone su relato a partir de citas de otros cronistas.  

La conquista del PERÚ: CONTEXTO HISTÓRICO

  El contexto histórico data desde la llegada de los españoles a las costas del norte del Perú actual (1532) pasando por la captura del inca Atahualpa, el cual se hallaba en una lucha contra su hermano Huáscar por la disputa por el incanato. 
La literatura de la conquista es técnicamente una copia del estilo español. Fue escrito en un principio por españoles que llegaron a América en la primera etapa de la conquista.

CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO y CULTURAL

* Se dio la destrucción de la organización social, política y cultural. 
* Una cruzada religiosa e imposición del idioma castellano.
* Llegan los primeros cronistas españoles (Jerez, Estete, Pedro Pizarro)
* Se da una guerra civil entre los españoles conquistadores. 
* Ejecución de Tupac Amaru I, por órdenes de Toledo (1572) 


Inca Garcilaso de la Vega: los invito a ver este video sobre el tema. pulse aquí

Comentarios Reales, segunda parte, la Historia general del Perú: 
Situación histórico-política 1526-1528: Segunda expedición de Pizarro y Almagro, que habían emprendido en 1525 dos viajes con un triple objetivo descubridor: extender los límites conocidos, buscar la unión de los océanos y enriquecerse con las cabalgadas, acompañadas de saqueos y razias). En ella, los soldados, rechazados por los indios, sufren grandes penalidades. Bartolomé Ruiz encuentra una balsa india en la zona incaica de Túmbez, primer síntoma de un país altamente desarrollado. Se alcanza la costa norte del Perú actual y se descubre el Incario. Aunque no llegan a conocer su organización imperial, Pizarro y Almagro se enteran de las luchas entre Atahualpa y Huáscar: el primero fue emperador inca (1525/1533), hijo de Huaina-Cápac y hermano de Huáscar. La división del imperio entre ambos hermanos hecha por Huaina-Cápac, provocó el estallido de la guerra civil. La lucha fue equilibrada en su primera fase, pero la ayuda recibida de Pizarro le permitió vencer a Huáscar y proclamarse único emperador del Imperio Inca. Posteriormente, en una entrevista concertada con el inca y Pizarro, éste hizo prisionero a Atahualpa, quien a pesar del alto rescate pagado, fue acusado, procesado y ajusticiado por Pizarro. La nueva situación creada favoreció la conquista de los españoles.
* 1533: luego de conseguir refuerzos la expedición llega a Cajamarca, donde se encuentra el Inca Atahualpa, hijo bastardo de Huayna Cápac, que acaba de vencer a su hermano Huáscar, “el inca legítimo”. Aprovechándose de la guerra civil inca, los españoles logran dominar el país. Pizarro se apodera de Atahualpa y lo manda ajusticiar. Tras la toma del Cuzco, capital del Imperio, Pizarro nombra nuevo inca a Manco. Se fundan varias ciudades.

1537-1538: estallan los enfrentamientos y la guerra civil entre los conquistadores Pizarro y Diego de Almagro, quien es agarrotado por orden del primero, tras ser derrotado en la batalla de Salinas.
1541: los partidarios de Diego de Almagro, o almagristas, asesinan a Pizarro como venganza del asesinato de aquél. Orellana cruza el continente por la vía fluvial.
1557: el período de conquista puede considerarse terminado. Comienza la época colonial.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comentarios reales: síntesis argumental del capítulo: “Maravilla que Dios obró en Tumpiz” (capítulo XII)
• Reseña del capítulo anterior: los reyes “Ingas” desde Mango-Cápac, que fue el primero, hasta Huáscar, que fue el último. Los plateros hacían joyas y ornamentos en oro y plata para el templo. Las mujeres eran hiladoras.
• Un león y un tigre “muy fieros” se acercaron sin fiereza natural a Pedro de Candía cuando el cristiano hizo la señal de la cruz. Pasó por el lomo la cruz, y con el resultado de aquella insignia, los indios acabaron de creer que era hijo del sol venido del cielo.
• Lo llevaron a su templo que estaba forrado todo con tablones de oro para que viese cómo honraban a su padre en aquella tierra.
• También mostraron sus ornamentos, vajillas y riquezas que había para el servicio de su Dios y lo llevaron a la casa real de los Ingas: mostraron cámaras y recámaras con sus tapices de oro y plata. También que para el servicio del Inga hasta las ollas y cántaros, tinajas y tinajones de la cocina eran de oro y plata.
• Pedro de Candía quedó más admirado de los Ingas por tanto oro y plata y de los árboles, yerbas, animales y plantas que viese en los jardines reales.

Síntesis argumental de “Una embajada con grandes presentes que el Inca hizo a los españoles”. (capítulo XVII)

• Cuando Pizarro llegó a Cajamarca, el general tuvo una embajada muy solemne del rey Atahualpa: envió a su hermano TITU ATAUCHI (hermano de madre y padre) que les dijo que había sido enviado a darles la bienvenida a los hijos del Dios VIRACOCHA (voz quechua: Dios del Sol, padre de todos los vivientes.)
• Les dijo que pidiesen lo que quisiesen y que les suplicaba que le concediesen tres dones: que tenga por amigo a su Inca y rey Atahualpa y que asintiera con él paz perpetua; que les perdonasen sus delitos por ignorancia y que los servirían; y que no les diesen el castigo de muerte que habían hecho en los de la ISLA PUNA y en los de TUMPIZ y en otras partes y que no lo hiciesen con los de CASSAMARCA.
• Vinieron los regalos de manos de capitanes y ministros: muchos corderos y carneros; mucho tasajo (pedazo de carne seco y salado para que se conserve) de huanacu, vicuña, ciervos, corzos (mamífero algo mayor que la cabra) y gamos y también animales vivos para que viesen de dónde obtenían los tasajos. También conejos, perdices y aves del agua, innumerables pájaros, mucho maíz en grano y mucho amasado en pan, mucha fruta seca y verde, mucha miel en panales y fuera de ellos; mucha pimienta de los indios que llaman uchu. También papagayos, guacamayas, micos y monas y muchas ropas de las que vestía el rey Inga.
• Vajillas de oro y plata con muchas esmeraldas y turquesas. También dos brazaletes de oro que llaman chipana, que traen en la muñeca del brazo izquierdo, era insignia militar y de mucha honra, y sólo la traían los de la sangre real y los capitanes y soldados que en la guerra hacía cosas señaladas y eran entregadas por mano del rey.
• Los españoles agradecieron y le respondieron que ellos iban de parte del SUMO PONTÍFICE a desengañarle de su idolatría y a enseñarles la verdadera religión de los cristianos, y de parte del EMPERADOR y REY DE ESPAÑA, que era el mayor príncipe de la cristiandad, y que iban a hacer paz perpetua y parentesco con el Inca y todo su imperio y no hacerles daño alguno. (El Inca Garcilaso señala que Gomara y Agustín de Zárate, cronistas españoles, no señalan las dádivas y que llaman puñetes a los brazaletes, no advirtiendo que los indios del Perú no usaban camisas).
• El rey Atahualpa envió esta embajada porque temía por la desobediencia de los de la Puna y Tumpiz y además por la profecía de su padre Huayna Cápac (que entrarían en sus reinos, después de su muerte, gentes nunca jamás vistas ni imaginadas que destruirían su idolatría y trocarían su república. Atahualpa temió hasta su muerte debido a la cantidad de sus hombres que los nuevos hombres habían matado.
• Los españoles temían un contraataque porque desconfiaban de tantas dádivas y por la torpeza del intérprete (faraute: lenguaraz) que manejaba poco el lenguaje del Cozco y del español.
• Los hombres del Inga viendo los frenos de hierro que tenían los caballos les trajeron oro y plata para que comieran y los españoles con picardía aceptaron.

Síntesis argumental de “Prenden los españoles al rey Atahualpa” (cap. XXVII)

• Francisco de Pizarro arremetió con los escuadrones de los indios que cercaban y protegían a Atahualpa sin presentar resistencia, sólo proteger a su rey. Mataron los españoles a muchos. Astete lo asió de la ropa y lo prendió.  (Vuelve Garcilaso a corregir la crónica de Gómara que habla de que Pizarro lo asió de los cabellos largos que los Incas no tenían) Este Astete luego se quedó en Huamanca, donde tuvo indios de repartimiento (encomienda).
• Los indios viendo tanta muerte y preso a su rey decidieron huir. Los españoles los persiguieron hasta que los arreció la noche. Luego saquearon joyas y piedras preciosas. También encontraron 5000 mujeres que no ofrecieron resistencia y entregaron sus cosas.
Síntesis argumental de “Promete Atahualpa un rescate por su libertad”. (varios capítulos)
• Los nobles que habían huido de Cassamarca volvieron a servir a su rey vivo.
• Sólo un maese de campo, RUMIÑAI, que nunca había visto bien que recibiesen con paz a los españoles, se fue con su gente a QUITU, allí tomó a varios hijos de Atahualpa diciendo que los iba a proteger de los españoles y poco después los mató. También mató a otro hermano de Atahualpa, Quilliscacha, y a otro maese de campo y a muchos capitanes y curacas. (se percibe aquí la guerra civil de los Incas).
• Atahualpa viéndose encadenado prometió como rescate llenar la habitación donde lo tenían preso hasta la altura de una marca roja de vasijas de oro y plata. Su gente iba trayéndolas pero a los españoles les parecía que tardaban demasiado. Fueron Hernando de Soto y Pedro del Barco, españoles, al Cozco, a Huayllas, a Huamachucu, a Quitu y a Siclapampa. Fueron llevados en hamacas y recibidos con dádivas, aunque ya los tenían por Dioses terribles y crueles por sus matanzas.
   Luego de que Atahualpa ofreciera pagar un enorme rescate a cambio de su libertad y Pizarro aceptara su oferta, los españoles temieron un ataque indígena y decidieron deshacerse de Atahualpa. Por eso, tras recibir el rescate lo acusaron de traición, de conspiración contra la corona española, y de asesinar a Huáscar, su hermano con el que disputaban los territorios heredados de su padre, Huayna Cápac. Lo sometieron a juicio, le sentenciaron a muerte, y le ejecutaron por estrangulamiento. Pese a que Atahualpa tuvo sucesores nombrados por los españoles se le considera el último gobernante del Imperio Inca.


Seguiremos aprendiendo sobre nuestro escritor mestizo latinoamericano, cronista de Indias, fundamental para conocer los antecedentes de la civilización que ocupara las tierras del Perú, el Inca, el cual también había sometido a muchísimos pueblos (desde el Perú hasta el centro de Argentina y Chile) durante el siglo anterior al genocidio llevado a cabo por el conquistador europeo.

En esta maratón de video 1/5
Video 2/5 Video 3/5 Video 4/5 Video 5/5 podremos compartir todo lo que acompaña al contexto histórico (vida y obra de Garcilaso, política, historia, estudios antropológicos, sociológicos, etc. de su época). No se los pierdan, son cortos y muy interesantes.

   El título más célebre de Garcilaso el Inca, fue los Comentarios reales. La primera parte de esta obra se publicó en la ciudad de Lisboa en 1609 y la segunda, que llevó el título puesto por los editores de Historia general del Perú, fue editada póstumamente en Córdoba (1617). 

Los Comentarios del Inca son una mezcla de autobiografía, reivindicación de su glorioso linaje e intento de dar una visión histórica del Imperio Incaico, cuya conquista por parte de los españoles había sido uno de los hitos del proceso colonizador que siguió al descubrimiento de América. 

Esta conjunción de argumentos de diverso interés ha originado una larga polémica acerca de la verosimilitud histórica de los datos aportados por el Inca Garcilaso en sus escritos, cuyas fuentes abarcan desde los recuerdos personales hasta las crónicas de Pedro Cieza de León, Agustín de Zárate y José de Acosta. En cambio, desde el punto de vista meramente literario, su prosa está considerada como una de las más elevadas manifestaciones de la lengua castellana y como una referencia inexcusable en la formación de una tradición literaria latinoamericana.

La primera parte de los Comentarios Reales (1609) aborda la historia y la cultura de los incas, enalteciendo que el Cuzco fue "otra Roma", rebatiendo a quienes trataban de "bárbaros" a los indígenas peruanos. Su visión providencialista distingue un tiempo salvaje, anterior a la misión civilizadora de los incas; con éstos, en cambio, se instaló una etapa de alta civilización, a la cual los españoles debían perfeccionar con la evangelización, igual que Roma fue cristianizada en el Viejo Mundo. 

   La segunda parte (la Historia general del Perú) enfoca la conquista, vista como gesta épica; el problema es que la conquista debió culminar en la cristianización del Perú, pero "la labor del demonio" azuzó los pecados capitales de los españoles, conduciéndolos a las guerras civiles, a la destrucción de sabias instituciones incaicas y a la política toledana adversa a indios y mestizos.

Artísticamente, el Inca Garcilaso de la Vega combinó hábilmente recursos de la epopeya, la utopía (género platónico de gran cultivo entre humanistas) y la tragedia. Epopeya y utopía se ligan y refuerzan hasta la mitad de La Florida y los Comentarios, anunciándose entonces la tragedia que termina precipitándose conforme se acerca el final de ambas crónicas. A pesar de esos finales desastrados, Garcilaso mira esperanzado el futuro, como claramente se manifiesta en la dedicatoria de la segunda parte de los Comentarios

   Escritos a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del virreinato del Perú, los Comentarios Reales constituyen, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos más logrados, tanto conceptual como estilísticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilización andina. Por esta razón, es considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de partida de la literatura hispanoamericana. 


































Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Garcilaso El Inca. En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcilaso_el_inca.htm el 17 de junio de 2020.

Los invito a compartir dos videos. Continuaremos avanzando sobre Las crónicas como documentos históricos





Garcilaso de la Vega, el Inca

    A los veintiún años se trasladó a España, donde siguió la carrera militar. Con el grado de capitán, participó bajo el mando de Juan de Austria en la represión de los moriscos de Granada, y más tarde combatió también en Italia, donde conoció al filósofo neoplatónico León Hebreo. 

  En 1590, muy probablemente dolido por la poca consideración en que se le tenía en el ejército por su condición de mestizo, dejó las armas y entró en religión. 

    Desde su regreso a España había visto reconocido el derecho a usar su nombre paterno (además de su progenitor, Garcilaso de la Vega, Jorge Manrique y el marqués de Santillana figuraban entre sus ilustres antepasados); había frecuentado asimismo los círculos humanísticos de Sevilla, Montilla y Córdoba, y se había volcado en el estudio de la historia y en la lectura de los poetas clásicos y renacentistas. Fruto de esas lecturas fue la traducción del italiano que el Inca Garcilaso hizo de los Diálogos de amor, de León Hebreo, que dio a conocer en Madrid el mismo año de su retiro. 

   Siguiendo las corrientes humanistas en boga, Garcilaso el Inca inició un ambicioso y original proyecto historiográfico centrado en el pasado americano, y en especial en el del Perú. Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer en Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, título que quedó sintetizado en La Florida del Inca. La obra contiene la crónica de la expedición del conquistador Hernando de Soto, de acuerdo con los relatos que recogió él mismo durante años, y defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberanía española para someterlos a la jurisdicción cristiana. 

   Por el heroísmo allí desplegado y las penalidades sufridas, la historia tenía mucho aliciente para tentar a un escritor. Sorprende, no obstante, que Garcilaso lo eligiese, él que desconocía en absoluto aquel territorio y poseía en cambio tan directa información de su país natal, como mostraría después. El mismo Garcilaso se adelantó a explicarlo: la empresa de Soto le fue referida tan repetidamente por uno de sus participantes, que decidió exponerla por escrito, para lo que usó, además, de datos aportados por otros dos testigos. Lo hizo con bastante extensión (un libro por cada año) y mostró, sobre todo, sus dotes literarias acertando a reflejar la trágica belleza de aquel heroico intento.




Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...