INTERNET.
·
En los años ’60 investigaciones
militares realizadas en los EE.UU. permitieron desarrollar una primitiva red de
computadoras que más tarde daría lugar a Internet. Aquella primitiva red se
expandió y siguió creciendo a pasos agigantados.
·
Internet fue el resultado de un
experimento del Departamento de Defensa de los EE.UU., a finales de los años
sesenta, que se materializó en el desarrollo de ARPAnet, una red que enlazaba
universidades y centros de alta tecnología con contratistas de dicho
departamento. Esta red tenía doble finalidad: ser instrumento de soporte para
proyectos conjuntos y ser banco de pruebas de una tecnología de las
comunicaciones capaz de continuar en servicio aun en el caso de que un
hipotético ataque destruyera buena parte de su infraestructura.
·
Internet es una red libre por la
cual circula todo tipo de información. Es muy difícil, por no decir imposible,
llegar a controlar todo cuanto se publica en ella. La administración americana
ha intentado poner en marcha un servicio de censura que ha fracasado ante los
tribunales de su propio país.
·
En la actualidad, Internet
constituye una fuente inagotable de noticias, entretenimientos, plataformas y redes sociales. Cada vez es
más común que los diarios y las revistas editen sus publicaciones en la red y
que se adelanten con las primicias a sus ediciones impresas en papel. E incluso, ya existen publicaciones cuya aparición es solamente en formato digital. Del mismo modo, se puede acceder a todo tipo de contenidos audiovisuales.
Comunicación, sociedad y Medios,
Santillana.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Inicios
·
A mediados de la década de los
sesenta, durante la Guerra Fría, Estados Unidos se enfrentó a un problema de
estrategia militar: ¿cómo podían comunicarse las autoridades luego de un ataque
nuclear? En 1969 la Agencia de Proyectos
de Investigación Avanzado (ARPA), decidió proporcionar fondos para que se
desarrollara un proyecto que tuviera por fin el diseño de una red que, aunque
perdiera un sector, pudiera seguir originando, transmitiendo y recibiendo
información. Hacia fines de ese año, gracias al trabajo conjunto de la empresa
Rand, del Instituto tecnológico de Massachussets y de la Universidad de
California que llevaron a cabo ese proyecto, se dio origen la primera red:
ARPANET (en inglés “net” significa red).
·
Al principio ARPANET fue muy
pequeña ya que vinculaba cuatro computadoras que pertenecían a universidades de
los estados de California y Utah.
·
A comienzos de la década de los
ochenta, comenzaron a parecer las computadoras personales, otras personas que
no pertenecían a los ámbitos académicos comenzaron a interesarse en la
posibilidad de disponer de información y compartirla por medio de la red. En ese
momento ARPANET comenzó a llamarse INTERNET (palabra que significa “entre
redes”).
·
Hacia 1990 se habían sumado
equipos e información que aportaban los diferentes usuarios y la estructura de
la red no soportaba este enorme tránsito de información, por lo que fue
reemplazada por otra con una estructura mucho más adecuada a las nuevas
necesidades.
EL CHAT
·
Basado en la arquitectura cliente
/ servidor, permite intercambiar mensajes o “charlar” en tiempo real. Es
similar a cuando hablamos por teléfono. Este sistema de comunicaciones se
desarrolló en 1988.
·
La charla consiste en enviar
mensajes que se tipean (a veces puede incluirse sonido o video y sonido) a un
grupo de participantes de cualquier parte del mundo. En la pantalla del dispositivo de todos los que están chateando aparecen los mensajes de todos los
que participan en la conversación.
LA WEB
·
Su nombre completo es World Wide
Web (WWW) que en español significa “telaraña de alcance mundial”. Cuando la red comenzó a expandirse
aceleradamente, gracias a los aportes hechos por los diferentes usuarios de
todas partes del mundo, la información era tanta y tan variada que resultaba
difícil encontrar aquello que se estaba buscando.
·
Por eso, en 1989, el investigador
Tom Berners Lee en Suiza, creó esta herramienta que permitía, por una parte,
organizar la información que combinaba textos, gráficos y videos y sonidos en
páginas y, por la otra, recorrer los sitios con facilidad y comodidad. La utilización de esta herramienta
se generalizó a partir de 1993.
Posiciones frente a Internet
·
Posee críticos optimistas
(“fanáticos”) que la ven como la creadora de una nueva época humana en la que,
su expansión implica un progreso (como alguna vez lo fueron, el ferrocarril, la
radio y la TV).
·
También, otros no son tan
optimistas (“tecnofóbicos”), ya que, al plantear nuevos tipos de relaciones
entre los hombres, no sólo provoca el abandono de ciertas pautas culturales
tradicionales, sino que presenta nuevos problemas con los que
los hombres nunca se habían enfrentado antes.
·
En “La sociedad virtual” de María
Copani, extraído de diario Clarín,
“Suplemento Cultura y Nación”, junio de 1996:
1 Internet no es el paraíso democrático que alucinan los fanáticos ni es la
herramienta diabólica que mecanizará hasta los afectos, como temen los
tecnofóbicos.
2– Fue al principio un grupito de máquinas interconectadas. Creció hasta
encarnar, con una precisión inédita, esa categoría conflictiva llamada medios masivos de comunicación
3 – La comunicación es intercambio de información. Sin embargo, los medios masivos montados sobre esa palabra son siempre emisores, y el público es siempre
receptor, y esto es irreversible: el ida y vuelta que prometen la radio y la
televisión es una ingenuidad, a menos que pueda considerarse feedback o
retroalimentación (como suelen llamar a la supuesta intervención del público
como hacedor) a quien llama por teléfono para saludar a la novia, pedir una
canción o ganarse un premio. En cambio, en Internet todos emiten y todos reciben, si lo desean. Internet ha dejado de ser mero vehículo de información.
4 -Un problema que persiste hasta la actualidad es que en ella no hay autoridades, y no hay reglas. El ciberespacio es una red sin reglas, sin vigilantes, sin leyes, donde las
actividades criminales están creciendo a ritmo impresionante” afirma Curtis
Sliwa. “La actividad de la policía no es eficaz. Los criminales electrónicos
operan incluso desde áreas rurales donde el sheriff local no está en
condiciones de manejar una computadora”.
5– Su capacidad de difusión convoca a intereses políticos y comerciales, hasta
convertir esta tierra de nadie en una posible zona de disputar. Las empresas de
“hardware” y “software” la ven como su principal obsesión. Los partidos
políticos la usan como medio privilegiado de proselitismo. Incluso, gracias al hecho de hacer circular entre las redes todo tipo de fakenews ha hecho posible que muchos políticos hayan llegado a ganar las elecciones en la actualidad.
6 – Así, entre la comunicación entre los internautas nació una una nueva (sub) cultura, que incluye reglas de
comportamiento (netiquette) y hasta el uso de un metalenguaje propio. Predomina
el inglés, pero un inglés mutante y distorsionado de quienes necesitan dar
nombre a cosas que no existían. También trajo aparejada la cualidad de causar hábito y entre las nuevas generaciones del siglo XXI, una nueva manera de relacionarse.
Cultura y
Comunicación, Aula Taller.