Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicación y Lingüística. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicación y Lingüística. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de abril de 2023

Funciones del lenguaje

 


Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orden.

Estas finalidades con que las personas usamos el lenguaje se denominan funciones y dependen de la intención del emisor.

Normalmente, en el uso del lenguaje se activan varias funciones a la vez, aunque una de ellas predomina. Así, los propósitos con que se emiten los mensajes se relacionan con el componente de la situación comunicativa que predomina en cada caso.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUNCIÓN               PROPÓSITO                 Componente que             EJEMPLOS

                                                                    predomina

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REFERENCIAL                     transmitir información           REFERENTE                       Alejandra Pizarnik (1936-1972)

o INFORMATIVA                                                                                                      Poeta y narradora argentina

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EXPRESIVA                         expresar las sensaciones         EMISOR                          ¡Yo no quiero sopa! /Te amo. 

o EMOTIVA                    o sentimientos del emisor                                                  Estoy muy triste hoy.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

APELATIVA                  lograr una determinada acción        DESTINATARIO           La mejor bebida es la Coca Cola. /

                             o cambio de actitud en el destinatario                                         No vote en blanco.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FÁTICA                         Verificar, asegurarse si el                  CANAL                    ¿Me escuchás? ¿Me oís?     

o de CONTACTO        canal de comunicación funciona                                            ¡Hola, hola! ¿Me sigue?

Función fática

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

METALINGÜÍSTICA        Aclarar algún aspecto                  CÓDIGO           Elefante se escribe sin h. /

                                      del código utilizado                                           Medicamento es sinónimo de remedio

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

POÉTICA                      Colocar en primer plano el valor          MENSAJE            "Nosotros no somos como los Orozco,

                                   de cada palabra, su selección y                                          yo los conozco, son ocho los monos"

                                  combinación.                                                                   (León Gieco)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 9 de marzo de 2023

Recorriendo la historia de Internet


 

INTERNET.



·        
En los años ’60 investigaciones
militares realizadas en los EE.UU. permitieron desarrollar una primitiva red de
computadoras que más tarde daría lugar a Internet. Aquella primitiva red se
expandió y siguió creciendo a pasos agigantados.



·        
Internet fue el resultado de un
experimento del Departamento de Defensa de los EE.UU., a finales de los años
sesenta, que se materializó en el desarrollo de ARPAnet, una red que enlazaba
universidades y centros de alta tecnología con contratistas de dicho
departamento. Esta red tenía doble finalidad: ser instrumento de soporte para
proyectos conjuntos y ser banco de pruebas de una tecnología de las
comunicaciones capaz de continuar en servicio aun en el caso de que un
hipotético ataque destruyera buena parte de su infraestructura.



·        
Internet es una red libre por la
cual circula todo tipo de información. Es muy difícil, por no decir imposible,
llegar a controlar todo cuanto se publica en ella. La administración americana
ha intentado poner en marcha un servicio de censura que ha fracasado ante los
tribunales de su propio país.



·        
En la actualidad, Internet
constituye una fuente inagotable de noticias, entretenimientos, plataformas y redes sociales. Cada vez es
más común que los diarios y las revistas editen sus publicaciones en la red y
que se adelanten con las primicias a sus ediciones impresas en papel. E incluso, ya existen publicaciones cuya aparición es solamente en formato digital. Del mismo modo, se puede acceder a todo tipo de contenidos audiovisuales.



Comunicación, sociedad y Medios,
Santillana.



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Inicios



·        
A mediados de la década de los
sesenta, durante la Guerra Fría, Estados Unidos se enfrentó a un problema de
estrategia militar: ¿cómo podían comunicarse las autoridades luego de un ataque
nuclear? En 1969 la Agencia de Proyectos
de Investigación Avanzado
(ARPA), decidió proporcionar fondos para que se
desarrollara un proyecto que tuviera por fin el diseño de una red que, aunque
perdiera un sector, pudiera seguir originando, transmitiendo y recibiendo
información. Hacia fines de ese año, gracias al trabajo conjunto de la empresa
Rand, del Instituto tecnológico de Massachussets y de la Universidad de
California que llevaron a cabo ese proyecto, se dio origen la primera red:
ARPANET (en inglés “net” significa red).



·        
Al principio ARPANET fue muy
pequeña ya que vinculaba cuatro computadoras que pertenecían a universidades de
los estados de California y Utah.



·        
A comienzos de la década de los
ochenta, comenzaron a parecer las computadoras personales, otras personas que
no pertenecían a los ámbitos académicos comenzaron a interesarse en la
posibilidad de disponer de información y compartirla por medio de la red. En ese
momento ARPANET comenzó a llamarse INTERNET (palabra que significa “entre
redes”).



·        
Hacia 1990 se habían sumado
equipos e información que aportaban los diferentes usuarios y la estructura de
la red no soportaba este enorme tránsito de información, por lo que fue
reemplazada por otra con una estructura mucho más adecuada a las nuevas
necesidades.



 EL CHAT



·        
Basado en la arquitectura cliente
/ servidor, permite intercambiar mensajes o “charlar” en tiempo real. Es
similar a cuando hablamos por teléfono. 
Este sistema de comunicaciones se
desarrolló en 1988.



·        
La charla consiste en enviar
mensajes que se tipean (a veces puede incluirse sonido o video y sonido) a un
grupo de participantes de cualquier parte del mundo. En la pantalla del dispositivo de todos los que están chateando aparecen los mensajes de todos los
que participan en la conversación.



LA WEB



·        
Su nombre completo es World Wide
Web (WWW) que en español significa “telaraña de alcance mundial”.
 Cuando la red comenzó a expandirse
aceleradamente, gracias a los aportes hechos por los diferentes usuarios de
todas partes del mundo, la información era tanta y tan variada que resultaba
difícil encontrar aquello que se estaba buscando.



·        
Por eso, en 1989, el investigador
Tom Berners Lee en Suiza, creó esta herramienta que permitía, por una parte,
organizar la información que combinaba textos, gráficos y videos y sonidos en
páginas y, por la otra, recorrer los sitios con facilidad y comodidad. 
La utilización de esta herramienta
se generalizó a partir de 1993.






Posiciones frente a Internet



·        
Posee críticos optimistas
(“fanáticos”) que la ven como la creadora de una nueva época humana en la que,
su expansión implica un progreso (como alguna vez lo fueron, el ferrocarril, la
radio y la TV).



·        
También, otros no son tan
optimistas (“tecnofóbicos”), ya que, al plantear nuevos tipos de relaciones
entre los hombres, no sólo provoca el abandono de ciertas pautas culturales
tradicionales, sino que presenta nuevos problemas con los que
los hombres nunca se habían enfrentado antes. 



·        
En “La sociedad virtual” de María
Copani, extraído de diario Clarín,
“Suplemento Cultura y Nación”, junio de 1996:



Internet no es el paraíso democrático que alucinan los fanáticos ni es la
herramienta diabólica que mecanizará hasta los afectos, como temen los
tecnofóbicos.



2– Fue al principio un grupito de máquinas interconectadas. Creció hasta
encarnar, con una precisión inédita, esa categoría conflictiva llamada medios masivos de comunicación



3 – La comunicación es intercambio de información. Sin embargo, los medios masivos montados sobre esa palabra son siempre emisores, y el público es siempre
receptor, y esto es irreversible: el ida y vuelta que prometen la radio y la
televisión es una ingenuidad, a menos que pueda considerarse feedback o
retroalimentación (como suelen llamar a la supuesta intervención del público
como hacedor) a quien llama por teléfono para saludar a la novia, pedir una
canción o ganarse un premio. 
En cambio, en Internet todos emiten y todos reciben, si lo desean. Internet ha dejado de ser mero vehículo de información.



4 -Un problema que persiste hasta la actualidad es que en ella no hay autoridades, y no hay reglas. El ciberespacio es una red sin reglas, sin vigilantes, sin leyes, donde las
actividades criminales están creciendo a ritmo impresionante” afirma Curtis
Sliwa. “La actividad de la policía no es eficaz. Los criminales electrónicos
operan incluso desde áreas rurales donde el sheriff local no está en
condiciones de manejar una computadora”.



5– Su capacidad de difusión convoca a intereses políticos y comerciales, hasta
convertir esta tierra de nadie en una posible zona de disputar. Las empresas de
“hardware” y “software” la ven como su principal obsesión. Los partidos
políticos la usan como medio privilegiado de proselitismo.  Incluso, gracias al hecho de hacer circular entre las redes todo tipo de fakenews ha hecho posible que muchos políticos hayan llegado a ganar las elecciones en la actualidad.



6 – Así, entre la comunicación entre los internautas nació una una nueva (sub) cultura, que incluye reglas de
comportamiento (netiquette) y hasta el uso de un metalenguaje propio. Predomina
el inglés, pero un inglés mutante y distorsionado de quienes necesitan dar
nombre a cosas que no existían. 
También trajo aparejada la cualidad de causar hábito y entre las nuevas generaciones del siglo XXI, una nueva manera de relacionarse. 



Cultura y
Comunicación
, Aula Taller.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Textos audiovisuales

Nuestro tema hoy está relacionado con los textos escritos (evolución) y los textos audiovisuales. Veamos primero un video sobre los orígenes del cine



Los textos son audiovisuales en la medida en que la imagen y el sonido se organizan para transmitir ideas o sensaciones, en donde el hombre los percibe e interpreta.

Es un conjunto en donde convergen la música, el sonido, el lenguaje verbal y no verbal y toda la cultura iconográfica utilizados como recursos expresivos, con previa intención de un emisor y que estimula en un público series organizadas de sensaciones y percepciones similares a las que producen las informaciones de manera natural en el entorno, y que finalmente darán vida a un mensaje. 

Los textos audiovisuales poseen una limitada 

comunicación, ya que el receptor no está 
en contacto directo con el emisor, 
además requiere que se compartan ciertas
 visiones de mundo para ser comprendidos, 
es decir, un contexto en común, conocido por el receptor.

El lenguaje audiovisual, es una forma de comunicación multisensorial (visión y audición), en donde sus elementos adquieren relevancia cuando se analizan en forma conjunta, suministrando muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos.
Imaginemos una película de cine que nos ha producido sensaciones fuertes, hermosas, tristes, alegres... todas ellas son sentidas desde el entorno natural, incluso en la cotidianeidad. Los recursos expresivos se entrelazan para formar un contenido en donde el hombre los interpretará.



Los invito ahora a que compartamos un video sobre la persuasión en los discursos mediáticos: pulse aquí. Sólo hace falta aclarar que cuando dice "televisor", reemplazaremos la palabra por "pantallas", pues si bien el texto audiovisual ya tiene una década, lamentablemente nada ha cambiado en los mensajes de las publicidades que hoy vemos.

Los medios masivos y la comunicación de masas



LOS TEXTOS, LA COMUNICACIÓN y los MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

LA COMUNICACIÓN (acto de relación entre dos o más sujetos) constituye el proceso social fundamental. 


FUNCIÓN    
  ESENCIAL
del  LENGUAJE-----------------COMUNICATIVA
                          ---------------- DAR FORMA AL MUNDO QUE RODEA AL                                                                                     HOMBRE
                         ---------------- SEÑALA LA IDEOLOGÍA
                                       


COMUNICACIÓN INTERPERSONAL        vs        COMUNICACIÓN MASIVA

* individuos singulares o grupos reducidos              * grupos de sujetos; audiencia numerosa                                                                                    (constituyen una masa); anónima; heterogénea 
                                                                      (personas con culturas muy variadas, de diversos         
                                                                                     estratos sociales, con distintas ocupaciones,
                                                                                     intereses, modos de vida, niveles de  prestigio,

                                                                                     de poder, etc.).


* durante el proceso comunicativo tienen       * durante el proceso: escasa o nula posibilidad
   posibilidad de interactuar                                          de interactuar.


* la posibilidad de interactuar genera un                  * el flujo de información va en un solo sentido 
   flujo circular que retroalimenta el proceso              (desde el grupo reducido que la emite al nume-      
                                                                                    roso que la recibe) sin que el receptor tenga la
                                                                                    oportunidad de responder (salvo excepciones
                                                                                    y de manera indirecta o diferida)
                                                                                   
                                                                                         
EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN MASIVA SE DEBEN TENER EN CUENTA EN CADA UNO DE LOS MENSAJES/NOTICIAS:


¿Quién dice?       ¿Qué dice?         ¿En qué canal?          ¿A quién lo dice?       
   EMISOR           MENSAJE            MEDIO                 RECEPTOR


ESTO NOS PERIMITIRÁ EVALUAR: ¿Con qué intenciones?¿En qué condiciones?


MARCO DE LA ENUNCIACIÓN: ES AQUEL QUE PREDISPONE AL LECTOR/ ESPECTADOR A UN CIERTO TIPO DE LECTURA O DE VISIÓN


MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA 
         --------  RECORTAN LA REALIDAD
          --------  DAN UNA VERSIÓN DE MUNDO QUE ES  RECONOCIBLE EN UN                               MEDIO Y NO EN OTRO                                            
         -------- LA PRENSA GRÁFICA - LA RADIOFONÍA - LA CINEMATOGRAFÍA -                           LA TELEVISIÓN-INTERNET   
                                                                
                                                                         
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA: 1) Todos requieren de la intervención de un dispositivo tecnológico e instalan una relación impersonal entre emisor y receptor.
2)  Permiten emitir mensajes que llegan simultáneamente a gran cantidad de receptores que no se conocen entre sí.
3) Unidireccionalidad de los mensajes: deja de lado la posibilidad de la respuesta. (Desde esta perspectiva, algunos pensadores reconocen que los medios masivos serían, fundamentalmente, instrumentos de difusión más que de comunicación.)

 COMUNICACIÓN MEDIADA: cuando definimos una comunicación como "mediada" estamos poniendo de relieve el papel mediador que tiene la tecnología en la comunicación.

MEDIOS MASIVOS Y COMUNICACIÓN DE MASAS:
1) Reflejan a la sociedad de manera selectiva y desarrollan estereotipos de personas, de situaciones y maneras de relacionarse, que determinan las creencias y opiniones acerca de ella.
2) Por sus características inherentes y por las propias de la sociedad de masas, los medios masivos adquieren un poder y una autoridad tales que les permiten ejercer un importante grado de control sobre las fuentes de información y la opinión pública.

Medios digitales
Desde finales de la década de 1980, las llamadas “nuevas tecnologías” comenzaron un proceso de masificación que definió el camino a seguir de los medios de comunicación. A partir de los medios digitales se construyeron nuevas plataformas informativas alojadas en Internet y constituidas por nuevas herramientas, formatos y contenidos de carácter virtual. Con el desarrollo de nuevos modelos de computadores, desde la década de 1990, el público tuvo acceso a una nueva forma de entender la transmisión de la información; no sólo los jóvenes o los amantes de la tecnología podían tener un computador y explorar en el infinito mundo de internet, ahora todos los individuos de la sociedad podían leer, complementar y hasta crear sus propios medios de comunicación. En ese sentido, los medios digitales se encuentran en un proceso de expansión hacia todos los sectores de la sociedad, aun cuando, para comienzos del siglo XXI, el acceso a computadores personales no se ha convertido en un bien común en varios países del mundo, entre ellos Colombia.
El/la Internet permitió el establecimiento de redes de comunicación que conectaron y abrieron la posibilidad de intercambiar datos y contenidos entre computadores ubicados en cualquier región del Planeta Tierra. Entre los medios digitales sobresalen los blogs, las revistas virtuales, las versiones digitales y audiovisuales de los medios impresos, páginas web de divulgación y difusión artística, emisoras de radio virtuales, distintas variedades de plataformas, entre otros. La rapidez, la creatividad y la variedad de recursos que utilizan los medios digitales para comunicar hacen de ellos una herramienta muy atractiva. Su variedad es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace que, día a día, un gran número de personas se inclinen por estos medios para crear, expresar, diseñar, informar y comunicar.

miércoles, 9 de junio de 2021

Los componentes de la situación comunicativa


 La situación comunicativa

Cada vez que nos comunicamos,
intervienen en el proceso seis elementos, a saber: 

Mensaje: es el contenido que produce cada emisor 

(en nuestro caso, sería
literalmente todo el contenido escrito por los autores en “La casa de las
palabras” y “El alumno nuevo”).
6

Emisor: el sujeto o los sujetos que producen el mensaje 

(si lo pensamos desde
los textos leídos en esta clase, los emisores serían Eduardo Galeano en un caso y
Pablo de Santis en el otro). 

Receptor: el destinatario real a quien va dirigido el mensaje (en nuestro ejemplo,
los lectores de esos textos literarios). 

Referente: es el tema sobre el que tratan esos mensajes que intercambian los
emisores y receptores de una situación comunicativa (siguiendo con el ejemplo
de los textos de Galeano y De Santis, podríamos decir que el referente del
primero de ellos sería la relación que tienen los poetas con las palabras en el
sueño de la protagonista; mientras que el referente del segundo texto sería la
historia de un alumno muy particular). 

Código: es el sistema convencional de signos que deben compartir los
participantes de la situación comunicativa. Puede ser lingüístico (palabras) o no
lingüístico (gestos, imágenes, dibujos). 

Los textos de Galeano y de Pablo de
Santis poseen un código lingüístico dado que están compuestos por palabras.

 ● Canal: es el medio físico a través del cual los mensajes se transmiten. Puede ser
ser oral/auditivo (la oralidad, los sonidos), escrito o visual (la escritura, las imágenes) o audiovisual (mensajes televisivos o cinematográficos) 

(en el caso de los textos de Galeano y De Santis,
sería escrito). 

Contexto: También es importante tener en cuenta que los mensajes se producen en un marco
determinado; en otras palabras, se producen en un tiempo y lugar que influyen
definitivamente en ellos. Por ejemplo, poder determinar el marco nos permite
diferenciar un destinatario “ideal” de uno “real”. Los elementos descriptos
anteriormente componen toda situación comunicativa. 

Circuito de la comunicación

jueves, 3 de junio de 2021

Gramática histórica: la evolución de los pronombres



 

Evolución de los pronombres personales de la primera y segunda persona del plural desde el latín al español moderno  




1) Niveles fonológico y morfológico.

** Estas formas pronominales tenían, junto a las normales conservadas desde el latín clásico nos y vos, formas enfáticas: nos + otros // vos + otros. 

** Hacia el 1400 aumentan los ejemplos -muy raros antes- de nos otros, vos otros, junto a nos y vos; en un principio las formas compuestas ponían de relieve el contraste con otra persona o pluralidad. 

** Estas formas, a finales de la Edad Media, empezaron a usarse como formas normales, sin especial intención enfatizadora, sin embargo la eliminación de nos y vos fue paulatina. La contienda entre nos, vos y nosotros, vosotros en la referencia a varios individuos se resuelve a favor de las formas compuestas, debido a que no eran equívocas, ya que nunca designaban individuo singular, mientras que vos sí lo hacía en usos reverenciales o corteses. De este modo, la segunda persona del plural incorporó el agregado otros ante la necesidad de establecer la diferencia entre el uso del singular y el plural (proceso de diferenciación), mientras que la primera persona del plural lo hizo por un proceso de analogía con vosotros.

2) Nivel semántico

Desde el punto de vista de la sociolingüística, nos señala Keller que "en todas las sociedades los hombres nos pueden decir quiénes son los que tienen la posición, el poder, el prestigio, y quiénes no lo tienen. 

     En el latín del siglo IV fueron codificadas estas diferencias dentro del sistema pronominal. En el latín clásico tú se usaba para dirigirse a una persona y vos para más de una persona. Pero en el siglo cuarto se comenzó a usar vos también para un solo individuo: el emperador. Este fenómeno se generalizó. Vos se extendió a todos los individuos de alta alcurnia." (1)  
    Con respecto a los orígenes de la bifurcación de la segunda persona gramatical alrededor del siglo IV, período en el cual se produce "la aparición de una segunda persona de respeto, es decir el uso de la segunda persona del plural vos dirigida a un solo individuo", afirma Solé que "surge inicialmente en el trato del emperador romano", a lo cual agrega que aunque sus orígenes son poco claros, es posible aventurar dos hipótesis: "la primera atribuye su aparición al aspecto representativo del emperador de una pluralidad política y de su poder de mando sobre la misma. El hecho de que el emperador se sintiera representante de un conjunto de personas habría motivado que utilizara la segunda persona del plural (...) La segunda atribuye el origen del vos mayestático a la división del imperio y la institución de dos autoridades supremas, correspondiendo así el plural a la inclusión de ambas." (2) 

   Luego, entre los siglos XII y XIV la norma del poder se cristalizó: la nobleza decía tú al pueblo y recibía vos, dentro de la familia los padres decían tú a los niños y recibían vos. Este simple fenómeno de las reglas de comunicación interpronominal nos revela todo un sistema de posición social.  De este modo, lo que comenzó siendo reverencia al emperador fue extendido al padre, al abuelo, a la madre, a la abuela, al hermano mayor. “Los padres se convirtieron 'pronominalmente' al menos, en potentados." (3)

   Como consecuencia, alrededor del siglo XVI comienza un proceso de revisión entre los nobles, se produce un recambio social de los pronombres de segunda persona: tú, pasa a ser de cortesía, y vos, como tratamiento reservado a los inferiores. Así, "en tiempos de Lope vos ya se había rebajado de rango tanto que en muchas circunstancias tú era menos familiar o condescendiente que vos." (4) 
En los casos de cortesía, debía tratarse de vuestra merced o vuestra señoría; "la repetición originó el paso de vuestra merced a vuesa merced, vuesançed, etc., y finalmente a voacé > vucé > vuced > vusted > usted; en el siglo XVII estas últimas formas eran propias de criados y bravucones, sólo después hubo de generalizarse usted." (5) 

   Al generalizarse usted como tratamiento de respeto, tú recobró terreno a costa de vos en el coloquio familiar, hasta eliminarlo durante el siglo XVII y quizá parte del XVIII en España. Las cortes virreinales adoptaron y difundieron estos cambios en las formas de trato social, pero de estas modificaciones sólo se enteraron las capitales virreinales que eran las que mantenían un contacto fluido con la metrópoli. Por aquellos tiempos, el Río de la Plata era muy poco poblado (el Virreinato del Río de la Plata se crea recién a fines del siglo XVIII cuando la moda ya había pasado).
En la actualidad, vos es utilizado en varios países hispanoamericanos para el trato íntimo, mientras que en el Río de  la Plata es usado como sociolecto culto (en el resto de América es mal visto, pues señala una marca social baja, así por ejemplo en Chiapas, un estado empobrecido de Méjico). Entre los hispanohablantes, se ha eliminado la distinción entre vosotros y ustedes, empleando ustedes tanto para el tratamiento de respeto como para el de confianza. 

     Como señaláramos oportunamente, en la España del mil quinientos, tú era el tratamiento que se daba a los inferiores, o entre iguales cuando había máxima intimidad, mientras que en otros casos - aun dentro de la mayor confianza-, se hacía uso de vos. Recordemos que vos que había quedado en la lengua como forma singular de cortesía, marcaba claramente las diferencias sociales: en las cortes virreinales se trata a los indios de tú, pero este trato no era recíproco. Veamos a modo de ejemplo que Muteczuma está obligado a tratar de vos a Hernán Cortés pues - además de ser un indio- como el  mismo cacique señala: "os obedeceremos y tenemos por señor en lugar de ese gran señor que decís".
     Pasado este período, esta forma de tratamiento sólo tuvo uso en España en tono elevado (para dirigir la palabra a Dios y a los Santos por ejemplo) o en poesía. En América en cambio, las clases más pobres poco a poco se lo apropian y ya todos comienzan a hablar de vos. Esto ocasionó la aparición del usted alrededor del siglo XVIII. Claro que vos no se perdió completamente, logró imponerse en algunas regiones de América - como por ejemplo en Argentina y  Uruguay- con el mismo valor que tú tiene en otras partes del mundo hispanohablante. (6)   

    En conclusión, hemos trabajado las formas pronominales tú, vos y usted  de manera exhaustiva porque son las que mejor reflejan en sus aspectos distributivos y semánticos la dependencia de las relaciones sociales de los hablantes y del medio sociocultural en el que ocurren.
La elección de una forma pronominal en detrimento de otra depende del papel que desempeñan las personas dentro del diálogo y del número gramatical singular o plural. Pero hay otros factores que también influyen y determinan en dicha selección:  "esta elección no está regida sólo por la gramática sino también por el contexto extralingüístico de la situación, la formalidad o informalidad de la misma, las convenciones sociales que rigen las relaciones personales y la distancia social o psicológica entre los interlocutores." (7)

    Entonces, después de todo lo expuesto estamos en condiciones de afirmar que desde el punto de vista de las formas (morfológicamente hablando), los pronombres personales heredaron el modelo del latín, pero éstos tuvieron cambios semánticos en el curso de la evolución de la lengua castellana. Su significación estuvo vacilando influida por los distintos factores sociales e históricos,  pues no debemos olvidar que es relevante la relación entre el lenguaje y el medio que lo produce y modifica. Así, los pronombres personales de segunda persona, singular y plural terminaron sufriendo un proceso de desgaste semántico de su connotación. Así, ha quedado demostrado que "la interdependencia entre sociedad y lengua, o en su manifestación concreta, entre la conducta social y el comportamiento verbal es innegable. La una supone a la otra, y ambas ejercen continua influencia recíproca." (8) 

En definitiva, los acontecimientos históricos, las conductas sociales y los comportamientos verbales han ido siempre de la mano.

 (1) Gary Keller, Revista "Bilingüe", City College of New York, Número 1, p 46.
(2) Solé, "Thesaurus", Boletín del Instituto Caro y Cuervo, pág. 167 y 168.
(3) Gary Keller, op. cit..
(4) Gary Keller, ibid., p 48.
(5) Rafael Lapesa, Historia de la lengua española,  p 392.
(6) Gary Keller, op. cit., 48.
(7)  Solé, op. cit., p 163.
(8)  Solé, op. cit.., p 161.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• Cortés, Hernán, Cartas de la conquista de México, Sarpe, Madrid, 1985.
•  Diccionario Enciclopédico Vox, Tomos 8, 9 y 22, Biblograf, Bogotá, 1976.
• Keller, Gary, Revista "Bilingüe", City College of New York, 1974.
• Lapesa, Rafael, Historia de la lengua española, Escelicer, Madrid, 1955.
• Solé, "Thesaurus", Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 1970.

martes, 27 de abril de 2021

Evolución de la lengua castellana

Historia del idioma español, dentro del cual se encuentra aquella lengua que dio su origen en Castilla y que entre los hispanoparlantes latinoamericanos se denomina castellano.





Vamos a trabajar sobre la evolución del Castellano, pues como ya pudieron leer en Mio Cid texto original y leímos juntos durante nuestras clases presenciales en la jarcha de Jehudá Haleví, "Habibi", aquellas lenguas romances iban fusionando todo tipo de culturas y vocablos que iban a dar origen a posteriores lenguas provenientes del latín. Veamos entonces cuántas lenguas alimentaron nuestra lengua.


       Cuando los romanos invaden Hispanya, la península estaba poblada por pueblos originarios de los cuales han quedado sustratos (se denomina así a la influencia que ejerce una lengua extinguida sobre otra que, sin embargo, se ha impuesto).
• Íberos y Tartesios: primeros pueblos desaparecidos, prehistóricos (sureste).
• Celtas: pueblo más importante porque era el más numeroso. Invaden la península aproximadamente en el año 1000 a. C. Legaron al castellano algunos topónimos (Segovia, Coruña), sustantivos (cerveza, carro, colmena) y algunos sufijos (-iego, -ego: palaciego, labriego).
• Cartagineses: instalados en el sur y en la isla de Menarca.
• Fenicios: en Málaga y Cádiz, al sur. Se pudo deducir la supervivencia de su lengua a partir de inscripciones en piedra y nombres de ciudades.
 Vasco: importante porque es un pueblo con conciencia muy fuerte del uso pleno de su lengua.Sustrato: pizarra, baturro, izquierdo.



• Romanos: En el 201 a. C. Llegaron y conquistaron a toda la península con excepción de la zona habitada por los vascos. Impusieron sus Instituciones y costumbres. Legaron el 70 % de la base de la lengua castellana: el latín vulgar reemplazó poco a poco a todas las lenguas locales. Si bien, el latín es la base del español, sufrió diversos cambios. Luego de la caída del Imperio, se desarrolló través de los siglos un conjunto de hablas conocida como lengua romance (nombre derivado del adverbio romanice loqui o fablare a la romanice, “ hablar a la manera de los romanos). El latín clásico siguió usándose en: cultos religiosos, lengua escrita en la Administración pública, y como lengua hablada por una minoría instruida (sobre todo el clero).


• Godos: individuos de pueblos germánicos (a España llegan los alanos, los suevos y los vándalos) que en el siglo V ocuparon territorios en la Galia meridional y en el N de España y acabaron por fundar en este país un importante reino que subsistió hasta la conquista árabe. Con la instauración de la monarquía visigótica (con capital en Toledo), el latín empieza a transformarse hasta que, hacia el siglo VII, los habitantes de la Península (como los de otras regiones de la Romania: Francia, Italia, Dacia) hablan una nueva lengua: el romance. Esa lengua, que tiene características diferentes en las diversas porciones geográficas del antiguo Imperio Romano –hasta tal punto, que los habitantes de una zona no se entienden con los de otra -, es una lengua hablada, coloquial. El latín sigue siendo la lengua de la cultura y la única que se escribe. De modo que hay un divorcio entre la lengua que se habla y la que se escribe. El último rey visigodo es Rodrigo, que fue derrotado por los árabes. Las palabras de origen germánico en el español son pocas: (relacionadas con la guerra) guerra, yelmo, feudo, espía, espuela, heraldo; (nombres) Álvaro, Adolfo, Fernando, Rodrigo, Gonzalo.

• Árabes: su importancia está dada por la larga convivencia (711-1492) con los pueblos de la Resistencia peninsular. Este pueblo le aporta conocimientos. La España dominada por los árabes es una España bilingüe, porque gran parte de sus habitantes lo son: hablan romance (“mozárabe”) y árabe. En los casi ocho siglos de permanencia en la península, dejaron aportes a lo largo de la trama lingüística del castellano. Determinaron algunos toponímicos como Guadalajara y Guadalquivir, y términos tales como: acequia, albañil, algodón, arroz, almacén, almohada, alfarería, alfombra, azafrán, azúcar, azufre, azulejo, alcalde, alguacil, alférez, alcohol, álgebra, almirante, bazar, borceguí, cifra, jarabe, jarra, naranja, noria, quilate, taza, toalla o zanahoria, configuran un breve pero significativo ejemplo de la vastedad de esas conexiones (con ser abundantes, de todos modos, no llegaron a desnaturalizar el preponderante torrente latino). Hasta la reconquista sobrevivió en territorio islámico el uso del mozárabe, un derivado del romance visigodo que era la lengua de la minoría cristiana y que fue barrido por el castellano a partir de la caída de Granada (1492). Igual suerte corrieron el leonés y el aragonés, a diferencia del catalán y del galaico-portugués que se convirtieron en las otras dos lenguas importantes (con sendas literaturas) de la España medieval.

* Castilla: La lucha contra los árabes (la Reconquista) comenzó en el norte, en Burgos, en una tierra erizada de castillos (Castilla). En la empresa interviene el guerrero famoso, Cid Campeador. Otros reinos luchan con los musulmanes: León, Navarra y Aragón. Sobre ellos se impondrá poco a poco, el reino de Castilla. Durante el período de los Reyes Católicos (que se inicia en 1474), el castellano se impone desplazando a los otros dialectos existentes en la península ibérica (ya desde el siglo XIII, Alfonso el sabio lo había convertido en la lengua oficial para la redacción de los documentos oficiales).  Desde 1726, con su primer Diccionario de Autoridades, la Real Academia Española (organismo creado por decreto real durante 1713) impone las reglas ortográficas de la lengua castellana, y con ello se supone el inicio de una nueva etapa: la del español moderno.

• América: Los conquistadores carecían de palabras en su vocabulario para nombrar las innumerables cosas desconocidas que les ofrecía el nuevo mundo, por eso, durante la conquista comienzan a ingresar palabras americanas a Europa. Así, las lenguas indígenas aportaron términos como: cacahuate o maní, camote o batata, aguacate o palta, canoa, huracán, carey, cóndor, vicuña, alpaca, tomate, café, patata, maíz, cacao, chocolate, tabaco, cacique, petaca, jaguar, loro, por no citar más que algunos ejemplos que a través del español pasaron luego a las restantes lenguas del mundo.

 Italia: durante los siglos XVI y XVII, época del Renacimiento y del Barroco, hay influencia de Italia (italianismo). Se incorporan voces tales como: soneto, terceto, terracota, novela, escolta, piano, etc.

• Portugués: gran esplendor político y marítimo de gran intercambio con Castilla. Lusitanismos: mermelada, caramelo, biombo.

* Francés: A finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, se instaura la hegemonía política y cultural de Francia con la dinastía de los Borbones, y así el castellano se inunda de galicismos que luego se fijarán en la lengua: hotel, restorán, silueta, garaje, afeites, etc.).

• Inglés:  Debido a la Revolución Industrial y a los avances relacionados con las cuestiones técnicas (vagón, yate, túnel) y con la informática la lengua se ve invadida por todo tipo de vocablos anglicanos que terminan adaptándose a partir de la incorporación de los sufijos propios de nuestra lengua en nuestra vida cotidiana (espoilear, chatear, tuitear, instagramear, etc).


Las otras
lenguas de América



·        
Dos de las más importantes lenguas precolombinas tienen categoría de
cooficiales en Hispanoamérica: el quechua, en Perú (el área de
influencia se extiende a casi toda Bolivia,
donde se habla también el aymara y parte del Ecuador) y el
guaraní
,
en Paraguay (se
extiende también a las provincias argentinas de Misiones y Corrientes).



·        
El náhuatl y sus derivados (cuitlateca en el estado de Guerrero;
totonaca
en Puebla y Veracruz; mixteca, chinanteco y
zapoteca
, en estos últimos y en Oaxaca) se hablan aún en amplias
regiones de México.



·        
El maya-quiché y sus variantes (jinca, misquito-matagalpa,
chorotega, payo, jicaque
) en las costas y selvas antillanas y
centroamericanas.



·        
En Sudamérica, aparte de las mencionadas, cabe citar algunas de las más
de cien familias lingüísticas censadas en la actualidad: chibcha, cariba, arawak (Colombia y Venezuela); araucana,
Chile
(pocos hablantes entre Copiapó y Chiloé); alacalufe (canales
fueguinos); ge, pano, guaycurú (Brasil,
Paraguay
y Chaco argentino).



·        
Otras lenguas han desaparecido o sobreviven entre los escasos hablantes
de algunas reservas: querandí, toba, pampa.



 



El “español” de la Argentina: el castellano



            En
su vocabulario, y en algunos rasgos fonéticos, ofrece diferencias regionales
con respecto al español de la Península y al de otras regiones de América. Las
formas de vida distintas de las de España, el uso de productos originales del
suelo, la diversidad de origen de los conquistadores, la influencia de las
modalidades “criollas”, las corrientes inmigratorias, configuraron un español con
rasgos característicos propios, reflejo de una nación que busca su identidad.



·        
Se acepta en la morfología de la RAE el uso de la forma vos, para la 2º persona del singular en
lugar de tú, y sustitución de vosotros  por ustedes.

* En el vocabulario, muchas palabras usadas por los argentinos se han
incorporado al diccionario académico:
billetera,
bife, colectivo, lustrabotas, cancha, pollera, muchachada, paisanada, perrera,
homenajear, vereda, etc.

*  En la sintaxis: preferencia por giros o perífrasis verbales (voy a
comprarme, en lugar de compraré).

* En la fonética: seseo (s, c, y z se pronuncian como s); yeísmo (la “ll”  se
pronuncia como “y” /ye/ o como /i/ dependiendo del dialecto regional).



 



Bibliografía consultada:

• AA. VV., Literatura IV, España en sus letrasEstrada, Buenos Aires, 1987.
• AZEVEDO, Milton, Introducción a la lingüística española
University of California, 1992.
• LACAU, ROSETTI, Nuevo castellano 3, Kapelusz, 
Buenos Aires, 1982.
• MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Escritos literarios
Apis,  Rosario, 1967.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx




Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...