jueves, 9 de junio de 2022

La ciencia ficción

 

La ciencia ficción es un género de la narrativa de ficción en el
que están presentes avances científicos y técnicos, ya sea en el futuro o en el
presente, que afectan e intervienen en la sociedad y en la vida de los
individuos.


Una aproximación al género



No
existe una única definición para explicar qué es la ciencia-ficción. En
realidad, cada autor o ensayista ha gustado de dar su propio punto de vista y
de acotar el género.



Isaac Asimov, por ejemplo, dijo que «las historias de ciencia-ficción son
viajes extraordinarios a uno de los infinitos futuros concebibles»; mientras
que Kingsley Amis la definió como «aquella forma de narrativa que versa sobre
situaciones que no podrían darse en el mundo que conocemos, pero cuya
existencia se funda en cualquier innovación, de origen humano o extraterrestre,
planteada en el terreno de la ciencia o de la técnica, o incluso en el de la
pseudociencia o la pseudotécnica».



El género se suele dividir en dos tendencias: ciencia-ficción hard o dura y
ciencia-ficción soft o blanda.



En
la primera, los elementos científicos y técnicos se tratan con el máximo rigor
y juegan un papel fundamental en la trama de la historia. Un ejemplo de este
subgénero son las obras de autores como Arthur C. Clarke, Hal Clement o Greg
Egan como pueden ser Fuentes del Paraíso, Misión de Gravedad y Ciudad
Permutación
, respectivamente.

En el cine podríamos tomar como ejemplo, 2001: Una Odisea Espacial de
Stanley Kubrick.



En
cuanto a la ciencia-ficción soft, el rigor científico no es tan
importante y, en ocasiones, no es más que fantasía. En el género soft las
historias se centran en las consecuencias sociales de los avances tecnológicos.
Entre los autores que la han cultivado: A. E. van Vogt o Ursula K. LeGuin.

En el cine, un claro ejemplo es la saga de La Guerra de las Galaxias.



Orígenes de la ciencia ficción



No existe un consenso global que encuadre los
orígenes de la ciencia-ficción como género, aunque sí se sabe cuándo se acuñó
el término. Fue Hugo Gernsback en 1926 quien lo puso en la portada de la
revista estadounidense Amazing
. No obstante, ya había sido utilizado
en 1851 por William Wilson, aunque nadie le prestó atención. La máxima
distinción que se otorga anualmente al escritor de ciencia ficción más
destacado se denomina Hugo, en homenaje al creador del término.

  Hay quien ve los inicios en obras como Viaje a la Luna (1657),
obra póstuma de Cyrano de Bergerac; Los viajes de Gulliver (1726), de
Jonathan Swift, Micromegas (en francés) (1752), de Voltaire o Las
aventuras del Barón de Münchausen
(1786), de Rudolf E. Raspe. Aunque,
por lo general, se considera que el origen de la ciencia-ficción está en el Frankenstein
de Mary Shelley.





   Dicha obra contiene uno de los arquetipos que la Ci-Fi usará
bastante en épocas posteriores: el robot, el androide. Frankenstein es una
criatura artificial construida mediante la ciencia médica, la biología y la
física. La evolución del pensamiento filosófico y la entrada del maquinismo, a
raíz de la revolución industrial, hacen que los escritores que desean fabular
abandonen las explicaciones mágicas y se decanten por las científicas.

  Durante la segunda mitad del siglo XIX, llegarán dos de los pioneros por
excelencia del género: 



* Julio Verne, autor de incontables obras de aventuras de corte científico,
como Cinco semanas en globo (1861), Viaje al centro de la Tierra
(1864), De la Tierra a la Luna (1865) o 20.000 leguas de viaje
submarino
(1870). En muchas de sus obras anticipó en un siglo lo que sería
realidad.



* El otro autor es H.G. Wells, este novelista inglés introdujo con su obra La
Guerra de los Mundos
(1898) un tema
fundamental de la ciencia ficción: la posibilidad de vida en Marte y el viaje
de los marcianos a nuestro planeta. Es
considerado por muchos el
auténtico padre de la ciencia-ficción, creador además de La Máquina del
Tiempo
(1895), El hombre invisible (1897),  o Cuentos del
espacio y del tiempo
(1899).



   Los autores más difundidos de este
tipo de relato son: Isaac Asimov, Karel Chapec (que utilizó por primera vez la
palabra robot), Aldous Huxley, Ray Bradbury, Paul Anderson, Van Vogt, Italo
Calvino.



 



Elementos y temas de la ciencia ficción



A
pesar de ser un género unitario, cada historia trata de uno o varios temas.
Entre otros, estos:




  • Diacronías: futuros o alternativas en el tiempo, que se centran
    en cómo se ha desarrollado la sociedad y/o la ciencia.

    Ejemplo: Un abismo en el cielo (1998), de Vernon Vinge.

  • Utopías y distopías: obras en la que se presenta una
    sociedad futura mejor y obras que hablan de una sociedad futura peor,
    respectivamente. En ambos casos la sociología, la filosofía y, a veces, la
    política, toman protagonismo en la novela junto a otros elementos
    característicos del género como los avances científicos y tecnológicos.

    Ejemplos: Un mundo feliz (1932), de Aldous Huxley, y 1984 (1949), de
    George Orwell y 
    La Saga de las Fundaciones (1942-1992) de Isaac Asimov.

  • Contacto
    con extraterrestres
    y
    sus consecuencias.

    La Guerra de los Mundos (1898), de H. G. Wells.


  • Robots
    y Androides
    .

    Yo, Robot (1950), de Isaac Asimov 
    El hombre bicentenario (1976).

  • Ucronía: especula sobre mundos alternativos en los que los
    hechos históricos se han desarrollado de forma distinta de como los
    conocemos.

    El hombre en el castillo (1962), de Philip K. Dick.



Entre
los elementos más comunes de la ciencia-ficción encontramos la clonación y
la mutación genética
; la vida extraterrestre junto con la
exploración y colonización espacial; una red artificial que conecta y controla
a todo el mundo; robots inteligentes que buscan someter al hombre; los
viajes en el tiempo
; un futuro apocalíptico o, por el contrario, un futuro
utópico
; el mundo y los hombres controlados por los ordenadores, etc.



Grandes obras y sus autores



Son
muchos los autores, sobre todo británicos y estadounidenses, que han cultivado
la ciencia ficción desde hace un siglo. Hemos mencionado ya a algunos junto a
sus obras más exitosas, y, por último, también podemos mencionar a los siguientes autores con algunos de sus textos más representativos:


  • Ray
    Bradbury
    autor de Crónicas marcianas
    (1950) o Farenheit 451 (1953).

  • Arthur
    C. Clarke
    autor de la genial 2001:
    Odisea espacial
    y su precedente, el cuento, El centinela
    (1968), además de La ciudad y las estrellas (1956) o Cánticos de
    la lejana tierra
    (1986).

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...