lunes, 10 de abril de 2023

Funciones del lenguaje

 


Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orden.

Estas finalidades con que las personas usamos el lenguaje se denominan funciones y dependen de la intención del emisor.

Normalmente, en el uso del lenguaje se activan varias funciones a la vez, aunque una de ellas predomina. Así, los propósitos con que se emiten los mensajes se relacionan con el componente de la situación comunicativa que predomina en cada caso.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUNCIÓN               PROPÓSITO                 Componente que             EJEMPLOS

                                                                    predomina

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REFERENCIAL                     transmitir información           REFERENTE                       Alejandra Pizarnik (1936-1972)

o INFORMATIVA                                                                                                      Poeta y narradora argentina

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EXPRESIVA                         expresar las sensaciones         EMISOR                          ¡Yo no quiero sopa! /Te amo. 

o EMOTIVA                    o sentimientos del emisor                                                  Estoy muy triste hoy.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

APELATIVA                  lograr una determinada acción        DESTINATARIO           La mejor bebida es la Coca Cola. /

                             o cambio de actitud en el destinatario                                         No vote en blanco.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FÁTICA                         Verificar, asegurarse si el                  CANAL                    ¿Me escuchás? ¿Me oís?     

o de CONTACTO        canal de comunicación funciona                                            ¡Hola, hola! ¿Me sigue?

Función fática

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

METALINGÜÍSTICA        Aclarar algún aspecto                  CÓDIGO           Elefante se escribe sin h. /

                                      del código utilizado                                           Medicamento es sinónimo de remedio

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

POÉTICA                      Colocar en primer plano el valor          MENSAJE            "Nosotros no somos como los Orozco,

                                   de cada palabra, su selección y                                          yo los conozco, son ocho los monos"

                                  combinación.                                                                   (León Gieco)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 9 de marzo de 2023

Recorriendo la historia de Internet


 

INTERNET.



·        
En los años ’60 investigaciones
militares realizadas en los EE.UU. permitieron desarrollar una primitiva red de
computadoras que más tarde daría lugar a Internet. Aquella primitiva red se
expandió y siguió creciendo a pasos agigantados.



·        
Internet fue el resultado de un
experimento del Departamento de Defensa de los EE.UU., a finales de los años
sesenta, que se materializó en el desarrollo de ARPAnet, una red que enlazaba
universidades y centros de alta tecnología con contratistas de dicho
departamento. Esta red tenía doble finalidad: ser instrumento de soporte para
proyectos conjuntos y ser banco de pruebas de una tecnología de las
comunicaciones capaz de continuar en servicio aun en el caso de que un
hipotético ataque destruyera buena parte de su infraestructura.



·        
Internet es una red libre por la
cual circula todo tipo de información. Es muy difícil, por no decir imposible,
llegar a controlar todo cuanto se publica en ella. La administración americana
ha intentado poner en marcha un servicio de censura que ha fracasado ante los
tribunales de su propio país.



·        
En la actualidad, Internet
constituye una fuente inagotable de noticias, entretenimientos, plataformas y redes sociales. Cada vez es
más común que los diarios y las revistas editen sus publicaciones en la red y
que se adelanten con las primicias a sus ediciones impresas en papel. E incluso, ya existen publicaciones cuya aparición es solamente en formato digital. Del mismo modo, se puede acceder a todo tipo de contenidos audiovisuales.



Comunicación, sociedad y Medios,
Santillana.



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Inicios



·        
A mediados de la década de los
sesenta, durante la Guerra Fría, Estados Unidos se enfrentó a un problema de
estrategia militar: ¿cómo podían comunicarse las autoridades luego de un ataque
nuclear? En 1969 la Agencia de Proyectos
de Investigación Avanzado
(ARPA), decidió proporcionar fondos para que se
desarrollara un proyecto que tuviera por fin el diseño de una red que, aunque
perdiera un sector, pudiera seguir originando, transmitiendo y recibiendo
información. Hacia fines de ese año, gracias al trabajo conjunto de la empresa
Rand, del Instituto tecnológico de Massachussets y de la Universidad de
California que llevaron a cabo ese proyecto, se dio origen la primera red:
ARPANET (en inglés “net” significa red).



·        
Al principio ARPANET fue muy
pequeña ya que vinculaba cuatro computadoras que pertenecían a universidades de
los estados de California y Utah.



·        
A comienzos de la década de los
ochenta, comenzaron a parecer las computadoras personales, otras personas que
no pertenecían a los ámbitos académicos comenzaron a interesarse en la
posibilidad de disponer de información y compartirla por medio de la red. En ese
momento ARPANET comenzó a llamarse INTERNET (palabra que significa “entre
redes”).



·        
Hacia 1990 se habían sumado
equipos e información que aportaban los diferentes usuarios y la estructura de
la red no soportaba este enorme tránsito de información, por lo que fue
reemplazada por otra con una estructura mucho más adecuada a las nuevas
necesidades.



 EL CHAT



·        
Basado en la arquitectura cliente
/ servidor, permite intercambiar mensajes o “charlar” en tiempo real. Es
similar a cuando hablamos por teléfono. 
Este sistema de comunicaciones se
desarrolló en 1988.



·        
La charla consiste en enviar
mensajes que se tipean (a veces puede incluirse sonido o video y sonido) a un
grupo de participantes de cualquier parte del mundo. En la pantalla del dispositivo de todos los que están chateando aparecen los mensajes de todos los
que participan en la conversación.



LA WEB



·        
Su nombre completo es World Wide
Web (WWW) que en español significa “telaraña de alcance mundial”.
 Cuando la red comenzó a expandirse
aceleradamente, gracias a los aportes hechos por los diferentes usuarios de
todas partes del mundo, la información era tanta y tan variada que resultaba
difícil encontrar aquello que se estaba buscando.



·        
Por eso, en 1989, el investigador
Tom Berners Lee en Suiza, creó esta herramienta que permitía, por una parte,
organizar la información que combinaba textos, gráficos y videos y sonidos en
páginas y, por la otra, recorrer los sitios con facilidad y comodidad. 
La utilización de esta herramienta
se generalizó a partir de 1993.






Posiciones frente a Internet



·        
Posee críticos optimistas
(“fanáticos”) que la ven como la creadora de una nueva época humana en la que,
su expansión implica un progreso (como alguna vez lo fueron, el ferrocarril, la
radio y la TV).



·        
También, otros no son tan
optimistas (“tecnofóbicos”), ya que, al plantear nuevos tipos de relaciones
entre los hombres, no sólo provoca el abandono de ciertas pautas culturales
tradicionales, sino que presenta nuevos problemas con los que
los hombres nunca se habían enfrentado antes. 



·        
En “La sociedad virtual” de María
Copani, extraído de diario Clarín,
“Suplemento Cultura y Nación”, junio de 1996:



Internet no es el paraíso democrático que alucinan los fanáticos ni es la
herramienta diabólica que mecanizará hasta los afectos, como temen los
tecnofóbicos.



2– Fue al principio un grupito de máquinas interconectadas. Creció hasta
encarnar, con una precisión inédita, esa categoría conflictiva llamada medios masivos de comunicación



3 – La comunicación es intercambio de información. Sin embargo, los medios masivos montados sobre esa palabra son siempre emisores, y el público es siempre
receptor, y esto es irreversible: el ida y vuelta que prometen la radio y la
televisión es una ingenuidad, a menos que pueda considerarse feedback o
retroalimentación (como suelen llamar a la supuesta intervención del público
como hacedor) a quien llama por teléfono para saludar a la novia, pedir una
canción o ganarse un premio. 
En cambio, en Internet todos emiten y todos reciben, si lo desean. Internet ha dejado de ser mero vehículo de información.



4 -Un problema que persiste hasta la actualidad es que en ella no hay autoridades, y no hay reglas. El ciberespacio es una red sin reglas, sin vigilantes, sin leyes, donde las
actividades criminales están creciendo a ritmo impresionante” afirma Curtis
Sliwa. “La actividad de la policía no es eficaz. Los criminales electrónicos
operan incluso desde áreas rurales donde el sheriff local no está en
condiciones de manejar una computadora”.



5– Su capacidad de difusión convoca a intereses políticos y comerciales, hasta
convertir esta tierra de nadie en una posible zona de disputar. Las empresas de
“hardware” y “software” la ven como su principal obsesión. Los partidos
políticos la usan como medio privilegiado de proselitismo.  Incluso, gracias al hecho de hacer circular entre las redes todo tipo de fakenews ha hecho posible que muchos políticos hayan llegado a ganar las elecciones en la actualidad.



6 – Así, entre la comunicación entre los internautas nació una una nueva (sub) cultura, que incluye reglas de
comportamiento (netiquette) y hasta el uso de un metalenguaje propio. Predomina
el inglés, pero un inglés mutante y distorsionado de quienes necesitan dar
nombre a cosas que no existían. 
También trajo aparejada la cualidad de causar hábito y entre las nuevas generaciones del siglo XXI, una nueva manera de relacionarse. 



Cultura y
Comunicación
, Aula Taller.

lunes, 7 de noviembre de 2022

Julio Cortázar, el boom y la literatura fantástica

 


TIPOS TEXTUALES: LITERATURA
FANTÁSTICA

La literatura es ficción.  El relato fantástico es aquél que, por la suma de elementos reales y de elementos
extraños e inexplicables, hace vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector sumido en la incertidumbre.

El surgimiento de la literatura fantástica moderna es una típica consecuencia de los conflictos que afronta el pensamiento europeo desde la instauración del Romanticismo.

En la Edad Media prevaleció una cosmovisión sobrenaturalista que hizo posible, en literatura, la proliferación de cuentos maravillosos en los que se admitía de manera espontánea y normal la existencia de “otro mundo”, del cual procedían todos los hechos insólitos o extraordinarios que se introducían en la vida humana de “este mundo” y la perturbaban. En tal contexto histórico se consideraban usuales la presencia de las hadas, los milagros de los santos, la acción de Satanás o de sus prosélitos, las magias y taumaturgias de toda índole, tal como lo confirman innumerables relatos considerados absolutamente verídicos y, por supuesto, verosímiles (según se desprende especialmente de multitud de leyendas religiosas).

  A finales del siglo XVIII, con la irrupción prerromántica, comenzó una renovación del interés por el elemento sobrenatural, acaso favorecida por hondas convicciones que habían permanecido reprimidas en las zonas más penumbrosas del inconsciente. El intento de restaurar lo maravilloso se había tornado imposible por la solidez del secularismo imperante, pero como alternativa emergió un tipo de concepción en que los hechos insólitos o extraordinarios son manejados literariamente con la suficiente vaguedad como para resultar compatibles con nuestra imagen de la vida cotidiana e inclusive, según opina Tzvetan Todorov, se presentan como pertenecientes a una zona indeterminada en la que no es posible establecer si tienen origen en una objetividad sobrenatural o en una subjetividad morbosa.

   Este fenómeno parece formar parte de un complejo proceso que ha tendido a trasladar la noción de la realidad hacia un plano psicológico más bien que sociológico y del cual forman parte hechos literarios (como el avance de lo fantástico o el empleo del monólogo interior) y hechos más generales (como el afianzamiento del psicoanálisis).

    La literatura fantástica se ha desarrollado principalmente en el campo de la narrativa y, con especial vitalidad, en el ámbito del cuento que permite un tratamiento más escurridizo y alusivo de las situaciones imaginarias. La variedad de especies que admite esta producción es múltiple: el horror, lo sobrenatural, lo monstruoso, lo indeterminado, la especulación metafísica, la conciencia de la culpa o el pecado, etc. 

Ingredientes de la materia fantástica: la literatura fantástica utiliza como punto de partida los misterios
que plantean el hombre y su mundo y que no han tenido una explicación clara y
certera: el tiempo, el espacio, los sueños, las dimensiones, la muerte...

    El autor elige uno de esos misterios como tema pero sin intención de resolverlo, sino que, valiéndose de la ausencia de respuestas y de su imaginación, logra crear la incertidumbre. Es por eso que, partiendo de elementos reales y cotidianos (a veces en forma gradual y otras abruptamente) anula la realidad y nos traslada al ámbito de lo misterioso y de lo inexplicable. La incertidumbre proviene de la vacilación entre una explicación natural o una sobrenatural. El escritor busca que el lector se pregunte acerca de la factibilidad de los sucesos, por eso elabora un relato verosímil, al que añade elementos extraños. Éste es el medio de producir la perplejidad y el suspenso, fuente de curiosidad, desazón y, a veces, miedo para el lector.

Tratamiento de la materia fantástica: son prácticamente innumerables los medios de que se valen los autores de narraciones fantásticas una vez que han entrado en el proceso mental por el cual liberan su imaginación. Invaden tiempo, espacio, personajes o situaciones y, en ocasiones, todo a la vez.

  Cuando el personaje es presa de las fuerzas sobrenaturales, si es un ser humano puede sufrir, entre otros, el fenómeno de la metamorfosis; si es cualquier elemento de la realidad (animales, objetos, muerte, espíritu) se animiza y adquiere características propias del hombre.

 Si la invasión de lo fantástico se realiza por medio del tiempo y del espacio, se producen traslados a otros tiempos (ya sea al pasado como al futuro) anacronismos parciales; retroceso en la propia historia; detención del tiempo; desajustes entre el tiempo cronológico y el tiempo interior/psicológico; multiplicación en el tiempo; ruptura de las leyes físicas; transmutación de mundos; etc. Otro tema predilecto de los autores es la interrelación entre el sueño y la realidad: sueño dentro de otro sueño; conciencia de que se está soñando; sueños comunes a varias personas; etc. En todos los casos, con un elemento que, luego en la vigilia, deja un rastro: verbigracia, un objeto material presente en el sueño y presente en la vigilia.

Bibliografía consultada

AA.VV., Introducción literaria III, Estrada, Bs.As. 1988.

REST, Jaime, Conceptos fundamentales de la literatura moderna, CEAL, Bs. As., 1979.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Trabajo de investigación.

Luego de la lectura de La noche boca arriba realice una síntesis argumental del cuento.

1-  Señale los datos relevantes de la vida y de la obra de Julio Cortázar.

2 - Explique las características de la literatura durante el boom latinoamericano.

3- Luego de la lectura del cuento de Julio Cortázar “La noche boca arriba”: Determine qué es literatura fantástica y explique por qué este relato pertenece a la literatura fantástica. Mencione ejemplos del mismo que justifiquen su respuesta.

4) Caracterice: personajes principales, secundarios y terciarios; tiempos cronológicos; ambientes internos y
externos.




jueves, 27 de octubre de 2022

Othello, el moro de Venecia

Otelo: el moro de Venecia u Othello: el moro de Venecia (título original: The Tragedy of Othello, the Moor of VeniceLa tragedia de Otelo, el moro de Venecia) es una obra teatral de William Shakespeare escrita alrededor de 1603.

   Otelo es una tragedia, como Hamlet, Macbeth y El rey Lear.  Shakespeare escribió Otelo probablemente después de Hamlet pero antes que las dos últimas. La primera representación de la que se tiene noticia se celebró el primero de noviembre de 1604 en el palacio Whitehall de Londres.

   El personaje principal, Otelo, se presenta piadosamente, a pesar de su etnia. Esto era poco habitual en la Literatura Inglesa en tiempos de Shakespeare, durante el período Isabelino, la cual presentaba como villanos a los moros y otros
pueblos de piel oscura. En esta obra, Shakespeare evita cualquier discusión respecto del islam. Otelo se ha destacado
por su gran profundización en la retórica y la tragedia.

Análisis Literario

1. Género: Dramático. Especie: Tragedia. 

2. Temas: DesobedienciaOtelo y Desdémona se casan a pesar de la  desaprobación de su padre. Brabantio acusa a Otelo ante el Dux de haber hechizado y raptado a su hija.

 Difamación. Maldad, envidia. Yago hace nacer en el ánimo de Otelo la sospecha de que su esposa le engaña con el desgraciado lugarteniente. La intercesión de Desdémona en favor de Casio parece confirmar
sus sospechas y crea en el moro unos furiosos celos.

 Celos, desconfianza. Yago se las ingenia para conseguir pruebas que harán que Otelo desconfíe de la lealtad de su esposa. Otelo, cegado por los celos, actúa demencialmente.

3. Argumento: Otelo, el moro de Venecia, ha conquistado el amor de Desdémona, hija de Brabantio, y desea casarse con ella a pesar del rechazo de su padre, luego de un tiempo ellos se casan . Por esto Brabantio acusa a Otelo ante el Dux de haber hechizado y raptado a su hija. Pero Otelo explica de qué manera conquistó lealmente el corazón de Desdémona, y ésta confirma su relato. Mientras tanto llega la noticia de que es inminente un ataque de los turcos contra Chipre, y se pide la colaboración de Otelo para rechazarlos. Brabantio, de mala gana, cede su hija al moro, que inmediatamente marcha con ella a Chipre. El alférez Yago, que ha sido sustituido en el cargo de lugarteniente por Casio, siente un odio profundo hacia Otelo; Yago ha oído rumores de que el moro ha yacido con Emilia, su esposa y dama de compañía de Desdémona. Yago logra desacreditar a Casio ante Otelo, haciendo que Casio se emborrache y turbe la paz pública. En ello le ayuda Rodrigo, que ama, sin ser correspondido, a Desdémona. Casio, privado de su grado, es inducido por Yago para que ruegue a Desdémona que interceda en favor suyo; simultáneamente Yago hace nacer en el ánimo de Otelo la sospecha de que su esposa le engaña con el desgraciado lugarteniente.

Compartamos aquí el pdf del texto dramático de Otelo: el moro de Venecia

lunes, 24 de octubre de 2022

Ensayos y monografías para ponernos a reflexionar

 


 Los alumnos y las letras

  Es muy interesante el modo que encontraron estos ensayistas de abrir distintas puertas hacia la reflexión sobre los tiempos que corren. Les recomiendo la lectura de estos textos contundentes (ensayos y monografías) que, además de estar respaldados por una férrea investigación, están meticulosamente argumentados, y han sido elaborados con maestría, estilo, elegancia y laboriosidad por jóvenes con mucho compromiso tanto con las lecturas, como con la investigación. ¡No se los pierdan!



2024
Ensayos

jueves, 1 de septiembre de 2022

Lope de Vega: estilo literario. Fuenteovejuna

 




En 1572 Fray
Francisco de Rades y Andrada había narrado en su Chrónica de las tres Órdenes y Cavallerias de Santiago, Calatrava y
Alcántara
, un caso verídico del que nacieron varios romances populares muy
divulgados, así como también un dicho, “Fuenteovejuna lo hizo”, que Covarrubias
registra en su Tesoro de la Lengua
Castellana
, de Fray Lope Félix de
Vega Carpio
: fue el más grande dramaturgo del Siglo De Oro español, el
verdadero creador del drama nacional y el más fecundo autor teatral de todos
los tiempos. Por la fabulosa cantidad de obras escritas, Cervantes lo calificó
de “monstruo de la naturaleza”.



            Nació en Madrid en 1552 y aunque se
sabe poco de su infancia, se sabe que estudió con los teatinos y en el Colegio
Imperial de los jesuitas. Fue paje del obispo de Cartagena, quien lo ayudó para
continuar sus estudios en la Universidad de Alcalá (1578). A los diecisiete
años se enamoró en Madrid de Elena Osorio, una bella muchacha. Esta pasión
terminó con un proceso contra el poeta y su posterior condena a destierro por
ocho años del reino de Castilla, a causa de unas sátiras que había escrito
contra la joven y a su familia. Abandonó el lugar sin concluir sus estudios
universitarios. Se casó por poder con una dama a la que había raptado (1588),
pero la dejó a los pocos días y se embarcó como voluntario en la Armada
Invencible, en Lisboa. Al desembarcarse se instaló en Valencia (1589) para
completar el período de su destierro. Allí llevó una vida tranquila y hogareña
con su mujer, y se dedicó a escribir dramas para ganarse la vida. En 1595 quedó
viudo, y al poco tiempo perdió también a sus dos hijos. En su viudez, mantuvo
una relación con una comediante (Micaela Luján, Lucinda), cuyo esposo había
marchado a las Indias, con la cual tuvo siete hijos. Lope se casó en segundas
nupcias en 1598 con la hija de un rico abastecedor de carne y pescado de la
corte (Juana Guardo), que le llevó al matrimonio una rica dote en dinero. Este
matrimonio le atrajo la burla implacable de sus enemigos literarios, quienes se
mofaron de él alegando que la boda había sido un negocio. En esta época comienza
el dramaturgo su lucha literaria con Góngora. Se estableció con su esposa en
Madrid en 1610, donde pasó días felices con ella y su hijo Carlos Félix, pero
la felicidad le duró poco, porque su hijo falleció a los siete años en 1613 y
su esposa poco tiempo después en un parto. Viudo nuevamente mantuvo galanteos
con otra dama. En 1614 se ordenó sacerdote. Hacia el fin de su vida se enamoró
de otra mujer, Marta de Nevares, esposa de un hombre de negocios con la que
tuvo una hija. Esta mujer encegueció y murió en 1632, tres años antes que Lope.
Acabó sus días en Madrid en 1635, luego de haberse entregado a expiar sus
errores con religiosa disciplina. Todo el pueblo de Madrid se asoció al duelo.



 



FRAY LOPE FELIX DE VEGA CARPIO, el escritor:



1)    
Escribió poesías líricas (repudió
por naturaleza las formas expresivas barrrocas y sobre todo el amaneramiento de
Góngora y los culteranos). No fue innovador, por el contrario, siguió la más
pura línea tradicional, es decir, la popular.



2)    
Poesías sacras: fue un hombre de
una profunda religiosidad, que se confirma en este tipo de poesías y en su vida
sacerdotal.



3)    
Poesías profanas: el amor profano,
caracterizadas por una notoria delicadeza de sentimientos.



4)    
La obra dramática: el teatro de
Lope de Vega abarca prácticamente todas las modalidades dramáticas de la época:
comedia, tragicomedia y drama, y todos los temas: religioso, profano, real,
fantástico, histórico, novelesco. Frecuentó tanto lo erudito como lo popular,
lo nacional como lo extranjero. En una poesía suya declara haber compuesto 1500
fábulas, algunas de las cuales las escribió en un día:



Mil y quinientas fábulas admira



Que la mayor, el número parece;



Verdad que desmerece, por parecer mentira,



Pues más de ciento en horas veinticuatro



Pasaron de las musas al teatro.



    En otro pasaje se queja de que no tuvo
Mecenas ni lo ayudó económicamente la suerte, y que por lo tanto debió escribir
mucho. Se piensa que en realidad debió de componer alrededor de 800 comedias.
Se ha dicho que hablaba y pensaba en verso, y ésta puede ser la causa de su
fecundidad. En efecto, las piezas de este dramaturgo no revelan cuidado ni
esmero, sino más bien trabajo rápido sin corrección, fruto de una actividad
apremiante. Ninguna de sus obras, a pesar de su excelente calidad estética,
llega a ser una obra maestra de valor universal, como algunas de Shakespeare,
de Molière o de Calderón de la Barca. El teatro de Lope era escrito para ser
representado ante el pueblo y no para ser leído. Esta característica explica la
sencillez del lenguaje, la naturalidad del verso, la simplicidad de la trama,
el descuido de la perfección formal, y sobre todo, el tono nacional y coetáneo
de sus piezas.



De
entre su copiosa obra, sobresalen las siguientes: Fuenteovejuna; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El mejor alcalde el
rey; La estrella de Sevilla
y El
caballero de Olmedo,
entre muchas otras.



 



EL TEATRO DE LOPE DE VEGA.
CARACTERÍSTICAS.



            La fecundidad del genio de Lope,
abarcó todos los géneros literarios. Pero es en su labor dramática donde Lope
descolló, y gracias a ella hoy es considerado el verdadero creador del teatro
español. Este primer período de la historia dramática española finaliza, para
la mayoría de los críticos, alrededor de 1587. La etapa siguiente está regida
por las innovaciones que el genio de Lope introdujo, y que fueron luego las
características de la comedia del Siglo de Oro; innovaciones que modificaron
tanto su disposición externa como la interna.



En el aspecto externo



·        
generalizó
los tres actos, en lugar de los cuatro o cinco del teatro anterior;



·        
utilizó
el verso en lugar de la prosa y empleó tanto los metros italianos como los
españoles, y los adecuó a las situaciones, de acuerdo con lo expresado en su Arte nuevo de hacer comedias:



Las décimas son buenas para quejas,



El soneto está bien en los que aguardan.



Las relaciones piden los romances,



Aunque en octavas lucen por extremo.



Son los tercetos para cosas graves,



Y para las de amor, las redondillas.



·        
de las
unidades clásicas sólo respetó la de acción, dejando a un lado la de tiempo y
la de lugar;



·        
prescindió
además de la materialidad del artificio escénico; incorporó las telas de las bambalinas.



 



En el aspecto interno



·        
mezcló
lo trágico y lo cómico, las acciones plebeyas con las reales, y creó el
personaje del “gracioso” cuyos actos parodiaban los del galán y la dama;



·        
incorporó
como tema de sus comedias la historia de España, junto a sus leyendas, su fe
tradicional, sus romances, su geografía.



<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Fuenteovejuna. Es un drama épico de sencilla e imponente grandeza que Lope compuso en algún momento entre 1612 y 1618, y que en en 1619 aparece impreso en la parte XII de sus Comedias.



·        
En 1476, los vecinos de Fuente
Ovejuna, en tierras de Córdoba, indignados por las
injusticias, afrentas y abusos de todas clases de que les hacía objeto, sin
respeto a nada, su gobernante, don Hernán Pérez de Guzmán, Comendador Mayor de
la Orden de Calatrava, se unieron, incluso mujeres y niños, y de común acuerdo
asaltaron su casa, donde la apedrearon e hirieron mortalmente, defenestrándole,
aún vivo, sobre la multitud enardecida, que vengó sus agravios matándole
cruelmente, hasta despedazarle y acabar saqueando su casa, mientras daban vivas
a los reyes Fernando e Isabel. Cuando la Justicia trató de descubrir a quienes
habían instigado la muerte del Comendador y a sus ejecutores, sólo escuchó de
boca de todos: “Fuente Ovejuna lo hizo”, 
frase que quedó acuñada como explicación popular.



·        
Siguiendo casi textualmente la
crónica y reproduciendo al pie de la letra muchos detalles históricos, Lope
toma de allí tanto el tema principal del levantamiento de la villa de
Fuenteovejuna como el subtema de la oposición del Maestre de Calatrava a la
sucesión de los Reyes Católicos.



·        
Pero Lope introduce algunas
modificaciones, y en su versión los hechos se suceden así: cansado de los
atropellos, las vejaciones y las crueldades que en especial contra las mujeres
de la villa lleva a cabo Fernán Gómez de Guzmán, comendador impuesto por la
Orden de Calatrava, el pueblo de Fuenteovejuna se amotina, invade su casa y lo
mata. Cuando el juez pesquisador enviado por los Reyes Católicos intenta
enterarse de quién ha sido el matador, todos los villanos –hombres, mujeres y
niños- deciden asumir una responsabilidad colectiva y ante el tormento
responden “Fuenteovejuna”. No pudiendo entonces averiguar lo que realmente ha
sucedido, los Reyes –a cuya justicia se somete voluntariamente el pueblo-
deciden aprobar la muerte del tirano, y aun recompensar a Fuenteovejuna,
pasándola a jurisdicción real.



·        
De este modo el honor, en tanto sentido de la propia dignidad, es una vez más el
tema
de una de las cumbres del Siglo de Oro.
Se trata del honor social,
y justamente en hacer del pueblo el protagonista colectivo radica la genial
intuición poética y dramática de Lope, que entona a partir de él un himno a la
justicia.



·        
Lope estaba en contra de las
jurisdicciones privilegiadas, como las Órdenes, y contra el nepotismo
(desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las gracias o
empleos públicos) nobiliario. Pero a pesar del hecho de que la obra ha servido
legítima y admirablemente a varias causas antidictatoriales, mal puede decirse
que Lope fuera un disidente. Era por el contrario, el más conformista de los
grandes poetas, y adhería en un todo a la fidelidad absoluta (por encima de
toda norma ética y aun en contra de la conciencia individual) al monarca,
encarnación individual del Estado y depositario del poder supremo. Y el final de
Fuenteovejuna sella precisamente la
unidad indisoluble y armoniosa de monarca y pueblo, cuyo sentido es tanto
religioso como político. Por eso, Fuenteovejuna
no es una obra sobre la libertad del pueblo, pero sí lo es sobre la justicia y
el heroísmo del pueblo.



·        
Esencialmente épica, también en Fuenteovejuna se perciben otras
vertientes del genio de Lope: así abundan en ella las deliciosas escenas de
amor pastoril, la gracia cotidiana y humilde, la chispeante picaresca, todo
integrado en una construcción maestra y con grandes tiradas de sublime poesía y
desbordante carga dramática, tales como el justamente célebre monólogo de
Laurencia, su heroína protagónica.

martes, 2 de agosto de 2022

Los límites entre el terror y la ciencia ficción

 




Intentaremos describir las características en común entre el terror (gótico, horror o siniestro) y la ciencia ficción. 
Encontrarán en "Terror en la literatura/Libros extraños/Cine/Series/Juegos/Música" un interesante recorrido sobre este estilo narrativo desde el mundo de los griegos hasta la actualidad (los primeros 10')  pulse aquí y luego, sólo para quienes deseen seguir investigando sobre el tema, aparecen algunos libros y filmes sugeridos para aquéllos apasionados de esta especie literaria si es que en algún momento de vuestros recorridos literarios quisieran leerlos o verlos.


El terror y ciencia ficción: la última frontera 
por Jaume Vicent 28 noviembre, 2019
Jaume Vicent es un escritor y bloguero, dueño y señor de uno de los grandes reductos para el terror en castellano: Excentrya. Ha escrito numerosos relatos (la mayoría de ellos disponibles en la página de la Editorial Pulpture).

    Terror y ciencia ficción son dos géneros que convergen y que se camuflan con mucha facilidad. Los elementos que deberían diferenciar a cada uno, cambian de bando y lo que en una historia de terror puede resultar terrible, es usado en las de ciencia ficción como un elemento más dentro de la historia.
    Por  ejemplo, Frankenstein o el Moderno Prometeo es considerado por todos como uno de los exponentes clásicos del terror, sin embargo, para mí es el primer libro de ciencia ficción especulativa de la historia. ¿Por qué? Porque Mary Shelley trabaja sobre la idea de que la ciencia es capaz de recuperar un ser humano de lo muerte a través de una ciencia que en aquella época era experimental, el galvanismo. Una ciencia que mezcla terror y ciencia ficción (que ella misma acababa de crear).
Frankenstein terror y ciencia ficción
Consideramos terror a toda obra que se basa en el miedo como elemento central de la trama, mientras que la ciencia ficción trata de especular sobre el futuro, el espacio y lo todo lo que contiene o sobre elementos extraños, realidades paralelas, futuros distópicos. 
En Frankenstein tenemos el primer ejemplo de esto. La novela no habla sobre el miedo que el monstruo provoca en los habitantes de Ginebra, tampoco sobre sus asesinatos. Todo esto no es más que una consecuencia directa de los actos del doctor Frankenstein. La novela trata de las implicaciones morales y éticas de los experimentos de doctor Frankenstein.
En este sentido, el cine ha dado buena cuenta de este mito moderno. Terminator, por ejemplo, no es tan diferente de Frankenstein. Una forma de vida creada por el hombre trata de destruirnos y nosotros, desesperados y diezmados, luchamos por sobreponernos y ganar la batalla o perder. Todo por jugar a ser Dios. Antes eran cadáveres resucitados mediante galvanismo, hoy sabemos que eso no es posible, pero tememos que las Inteligencias Artificiales puedan desarrollar una conciencia propia.
    A partir de Frankenstein la ciencia ficción y el terror siempre fueron de la mano. Desde el Dr. Jeckyll y Mr. Hyde  hasta las modernas películas y videojuegos. Los dos géneros han estado condenados a entenderse y, por suerte, lo han hecho de maravilla.
   También  H.G Wells en su obra La Guerra de los Mundos es otro ejemplo genial de lo que sucede cuando se unen terror y ciencia ficción. Aunque en este caso la obra está considerada también solo como ciencia ficción, la realidad es que podemos incluirla dentro de ese abanico de obras sin una frontera definida. Un director de cine con un sentido del humor macabro dio vida a la obra a través de la radio y logró que una nación entera creyera que los marcianos habían aterrizado en la tierra y que la estaban invadiendo. Aquel programa provocó un verdadero caos en la deprimida sociedad americana de finales de los 30. La gente llegó a suicidarse creyendo de verdad que el mundo estaba abocado a su fin. ¿No la convierte esta situación en terrorífica? Orson Wells tuvo que pedir disculpas públicamente tras su famosa dramatización. La Guerra de los Mundos fue la primera obra que nos habló de una invasión alienígena a gran escala. Una raza extraterrestre nos declaraba la guerra y esto nos abrió un mundo de posibilidades nuevas para la ciencia ficción o, más bien, para terror y ciencia ficción unidos.
      Las invasiones alienígenas también fueron las favoritas para el cine. Todo lo que provenía del espacio era terrorífico. La película de The Blob, esa especie de chicle gigante que devora todo lo que encuentra a su paso, fue uno de los primeros intentos de Hollywood de meternos el miedo en el cuerpo. La masa informe llegaba a la tierra en el interior de un meteorito y, una vez suelta, nada podía detenerla. Con el tiempo este terror se fue refinando y nos terminamos encontrando con algunos clásicos como Alien Depredador, donde los seres humanos pasamos a ser meras presas para unos cazadores increíblemente avanzados. El miedo a la invasión, a la caza, sigue siendo el mismo, solo cambia su forma. La forma en la que el terror se va instalando en el interior de la ciencia ficción.
    La guerra fría fue especialmente dura en los Estados Unidos. En su libro Danza Macabra, Stephen King cuenta como un buen día, en el cine, uno de los acomodadores entró y les dijo que los rusos habían enviado un hombre al espacio. La reacción de los niños, los jóvenes y los mayores fue echarse a llorar. Así era la sociedad WASP (White Anglosaxon Protestant) de la época. En los años 50 el miedo a un desastre nuclear flotaba sobre la población americana. En esa época la literatura y el cine se quedan encasillados en ese lugar extraño que forman terror y ciencia ficción. Se la llama la época dorada de la ciencia ficción. Y realmente lo fue, cualquier película de ciencia ficción de los años 50 es una verdadera obra de arte. El miedo y la ciencia ficción se unían en el cine, como ya lo habían hecho en la literatura, tomando un camino que ya no abandonarían jamás.
    El miedo a lo desconocido es la base de ese género doble de terror y ciencia ficción. Es por eso que las invasiones alienígenas, ya sean mediante un ataque calculado como en La guerra de los mundos o mediante «cosas» sin forma que aterrizan en la Tierra, como en The Blob, forman la base de este cruce de géneros. Siguiendo con el cine, en los años 80 el terror que venía del espacio tomó una nueva forma, o mejor dicho, perdió su forma y aprendió a mimetizarse entre nosotros. ¿Cómo distingues al monstruo cuando éste tiene tu misma cara? Películas como La Cosa de John Carpenter nos mostraban a un alienígena sin forma definida, una forma de vida perfecta capaz de copiar y mimetizarse entre nosotros. Ese miedo rara vez nos abandona, pues susurra a lo más hondo de nuestro ser. El monstruo ya no es fácil de identificar, no lleva máscara, no es una hormiga gigante. Es como tú y como yo, anda como nosotros, habla como nosotros y, a veces, incluso siente como nosotros. Species, sin ir más lejos, toca esa misma cuerda desde un punto de visto distinto.
     De la misma forma que Shelley nos advirtió de los peligros del hombre creando a otro hombre por su propia mano, en Prometheus nos encontramos con el mismo dilema aunque con una vuelta más de tuerca. ¿Qué pasa cuando somos nosotros los monstruos y nuestros creadores han decidido que están hartos de nosotros? Esa es la base de Prometheus, y no es tan distinta de cualquier narración cósmica de estilo lovecraftiano, donde el hombre no tiene ningún papel en el universo, no es más que un peón, una mota de polvo. Nosotros como raza no somos nada frente a los tremendos poderes que pueblan ese cosmos infinito.
  ¿Tiene poder el creador para destruir su creación? ¿Hemos sido creados por una raza superior que nos observa? En ese caso, ¿qué deben pensar de nosotros? Todas estas preguntas, disparan directas al corazón de toda fe humana. Esa es la base de toda religión, de toda creencia. Y al día de hoy sigue funcionando como miedo.


Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...