La función de los signos de puntuación es delimitar la estructura de las oraciones que componen un escrito y, por lo tanto, facilitan e incluso resultan imprescindibles para interpretar dicho texto correctamente.
Algunos de estos signos, como por ejemplo los puntos suspensivos o las comillas, marcan además la actitud del hablante con respecto a lo que está diciendo. Aportan, por lo tanto, cierta subjetividad a un texto.
Es fundamental la comprensión sobre la aplicación de estos elementos en su real función, ya que, en cada una de las especialidades, tecnicaturas o profesiones que se elijan, se deberán utilizar todas las herramientas adecuadas para lograr establecer comunicación en textos orales y en textos escritos.
Los signos no verbales acompañan la oralidad (gestos, tonos, volumen de la voz, distancia entre interlocutores, etc.) del mismo modo que los signos de puntuación completan el mensaje escrito, de manera tal que es fundamental que conozcamos todas las posibilidades de sus funciones y para ello veremos de aquí en más su normativa.
Normas para el correcto empleo de los distintos signos de puntuación:
El punto: se usa en los siguientes casos:
** Para cerrar una oración o cualquier otro período que tenga sentido completo.
Punto y seguido: se utiliza para aislar períodos que tratan del mismo tema y están situados en la misma línea.
Punto y aparte: señala el final de un párrafo y el comienzo de otro que, o bien trata de un tema distinto o de un aspecto diferente del mismo tema.
Punto final: señala el final de un escrito.
** Después de signos de interrogación y de exclamación no se usa punto porque estos signos lo sustituyen.
** al final de las abreviaturas, o después de cada una de las iniciales que las forman: Sr. Pedro, Ilmo., C. Sanchez, S.A., etc.
La coma: se usa en los siguientes casos:
** Para separar los miembros de una oración compuesta.
** Para separar términos de una enumeración cuando no van unidos por las conjunciones y, ni, o: Pedro, Claudia, María y Juan son hermanos.
** Para separar una aclaración que se inserta en el discurso: En la calle Santa Fe, donde vivo, me encontré a tu hermano.
** Para señalar la omisión de una forma verbal: Yo vivo en Buenos Aires y mis hermanos, en Mendoza.
** Cuando se cambia el orden de los miembros de una oración, poniendo en primer término expresiones de tipo circunstancial. La coma se sitúa tras el miembro que se anticipa: Prefiero no salir de casa cuando llueve. Cuando llueve, prefiero no salir de casa.
** Cuando en la oración nombramos a un interlocutor, la coma separa el nombre del resto del discurso: Quiero que digas, Andrea, lo que ocurrió.
** Después de locuciones como es decir, en efecto, sin duda, a saber, por ejemplo, por tanto, por último, por consiguiente, así pues, sin embargo, no obstante, etc. Si estas expresiones van intercaladas en el discurso, se escribe coma antes o después de ellas: Es, sin duda, lo mejor que puedes hacer.
El punto y coma: se usa en los siguientes casos:
** Para separar los miembros de una enumeración o de una oración compuesta, cuando alguno de ellos contiene a su vez comas: Yo visité Entre Ríos; mi sobrina, Salta; mi cuñada, Corrientes.
** Para separar oraciones que son sintácticamente independientes pero están relacionadas por su sentido: Subió las escaleras rápidamente; abrió la puerta de la casa; encendió la luz y se lo encontró ahí sentado.
Los dos puntos: se usan en los siguientes casos:
** Antes de una enumeración precedida por una palabra o expresión que engloba a todos sus miembros: Ha venido toda la familia: los tíos, los abuelos y los primos.
** Antes de una afirmación que explica, resume o es consecuencia de lo que le precede: No aguanto más: estoy cansada de tus quejas.
** Después de las palabras o expresión con que se introduce una cita: Me dijo: “No volveré tarde”.
** Tras la fórmula de saludo en las cartas y después de fórmulas como expone, solicita, certifica... en documentos administrativos: Querido amigo:
Los puntos suspensivos: se usan en los siguientes casos:
** Al final de una oración o enumeración que se deja incompleta: Es un día muy desagradable: el frío, la lluvia, el viento...
** Para indicar la omisión de parte de una cita textual: Ya sabes que “A quien madruga (...)”.
(En este caso irá entre paréntesis).
** Cuando queremos hacer una pausa que expresa temor o duda: Debería ir, pero... no sé si lo haré.
Las comillas: se usan en los siguientes casos:
** Para señalar una palabra o expresión que está utilizada de forma irónica: Este chico es muy “callado”.
** Para encerrar el título de un artículo, de un poema, de un diario, de una revista, de un fragmento de una obra, etc.
** Cuando se reproducen textualmente palabras de un autor o de otra persona.
** Para escribir una palabra poco conocida o extranjera, y para destacar los apodos y seudónimos: Lorenzo “el Magnífico” formaba parte de la “clacke” en el programa de canal 13.
La raya: se usa en los siguientes casos:
El guión: se usa en los siguientes casos:
Los signos de exclamación-admiración: se utilizan en los siguientes casos:
La diéresis: permite diferenciar los grupos gue, gui, en los que la u no se pronuncia, de los grupos güe, güi en los que esa u sí se pronuncia. Sólo se utiliza en esas combinaciones y no en gua y guo.
Ejercitación: en este link pulse aquí encontrarán algunos ejercicios con autocorrección en los que podrán comprobar cuántos de estos conceptos pudieron asimilar para poder aplicar en las oraciones. Los mismos les servirán para practicar de un modo lúdico y para disfrutar con los resultados.
Normas para el correcto empleo de los distintos signos de puntuación:
El punto: se usa en los siguientes casos:
** Para cerrar una oración o cualquier otro período que tenga sentido completo.
Punto y seguido: se utiliza para aislar períodos que tratan del mismo tema y están situados en la misma línea.
Punto y aparte: señala el final de un párrafo y el comienzo de otro que, o bien trata de un tema distinto o de un aspecto diferente del mismo tema.
Punto final: señala el final de un escrito.
** Después de signos de interrogación y de exclamación no se usa punto porque estos signos lo sustituyen.
** al final de las abreviaturas, o después de cada una de las iniciales que las forman: Sr. Pedro, Ilmo., C. Sanchez, S.A., etc.
La coma: se usa en los siguientes casos:
** Para separar los miembros de una oración compuesta.
** Para separar términos de una enumeración cuando no van unidos por las conjunciones y, ni, o: Pedro, Claudia, María y Juan son hermanos.
** Para separar una aclaración que se inserta en el discurso: En la calle Santa Fe, donde vivo, me encontré a tu hermano.
** Para señalar la omisión de una forma verbal: Yo vivo en Buenos Aires y mis hermanos, en Mendoza.
** Cuando se cambia el orden de los miembros de una oración, poniendo en primer término expresiones de tipo circunstancial. La coma se sitúa tras el miembro que se anticipa: Prefiero no salir de casa cuando llueve. Cuando llueve, prefiero no salir de casa.
** Cuando en la oración nombramos a un interlocutor, la coma separa el nombre del resto del discurso: Quiero que digas, Andrea, lo que ocurrió.
** Después de locuciones como es decir, en efecto, sin duda, a saber, por ejemplo, por tanto, por último, por consiguiente, así pues, sin embargo, no obstante, etc. Si estas expresiones van intercaladas en el discurso, se escribe coma antes o después de ellas: Es, sin duda, lo mejor que puedes hacer.
El punto y coma: se usa en los siguientes casos:
** Para separar los miembros de una enumeración o de una oración compuesta, cuando alguno de ellos contiene a su vez comas: Yo visité Entre Ríos; mi sobrina, Salta; mi cuñada, Corrientes.
** Para separar oraciones que son sintácticamente independientes pero están relacionadas por su sentido: Subió las escaleras rápidamente; abrió la puerta de la casa; encendió la luz y se lo encontró ahí sentado.
Los dos puntos: se usan en los siguientes casos:
** Antes de una enumeración precedida por una palabra o expresión que engloba a todos sus miembros: Ha venido toda la familia: los tíos, los abuelos y los primos.
** Antes de una afirmación que explica, resume o es consecuencia de lo que le precede: No aguanto más: estoy cansada de tus quejas.
** Después de las palabras o expresión con que se introduce una cita: Me dijo: “No volveré tarde”.
** Tras la fórmula de saludo en las cartas y después de fórmulas como expone, solicita, certifica... en documentos administrativos: Querido amigo:
Los puntos suspensivos: se usan en los siguientes casos:
** Al final de una oración o enumeración que se deja incompleta: Es un día muy desagradable: el frío, la lluvia, el viento...
** Para indicar la omisión de parte de una cita textual: Ya sabes que “A quien madruga (...)”.
(En este caso irá entre paréntesis).
** Cuando queremos hacer una pausa que expresa temor o duda: Debería ir, pero... no sé si lo haré.
Las comillas: se usan en los siguientes casos:
** Para señalar una palabra o expresión que está utilizada de forma irónica: Este chico es muy “callado”.
** Para encerrar el título de un artículo, de un poema, de un diario, de una revista, de un fragmento de una obra, etc.
** Cuando se reproducen textualmente palabras de un autor o de otra persona.
** Para escribir una palabra poco conocida o extranjera, y para destacar los apodos y seudónimos: Lorenzo “el Magnífico” formaba parte de la “clacke” en el programa de canal 13.
La raya: se usa en los siguientes casos:
* En los diálogos, para introducir la intervención de cada personaje, las acotaciones y los comentarios del narrador: No quiero verte aquí cuando yo vuelva –dijo.
* Para encerrar una aclaración o un inciso: Cuando te encontré –después de mucho buscarte- ya era tarde.
El paréntesis: se usa en los siguientes casos:
** Para encerrar inciso: Era muy tarde (las dos de la madrugada) cuando conseguí dormirme. En este uso coincide con la raya. No existen criterios que aclaren cuándo se debe emplear un signo u otro.
** Para encerrar fechas, nombre del autor a quien corresponde una cita, explicación de abreviaturas, etc.: La ONU (Organización de las Naciones Unidas) castigó el accionar del Presidente Bush.
El guión: se usa en los siguientes casos:
* Para dividir una palabra al final de la línea/renglón.
* Para separar los miembros de una palabra compuesta formada por dos adjetivos: histórico-artístico; italo-germánico.
* Para separar fechas cuando se indica un período: 1990-1994.
Los signos de exclamación-admiración: se utilizan en los siguientes casos:
Para encerrar una oración o partes de una oración en las que se expresan sentimientos o emociones de alegría, dolor, admiración, dolor, admiración, indignación, sorpresa, temor...: ¡Qué frío!, ¡Qué susto!
Los signos de interrogación: se utilizan en los siguientes casos:
** Para limitar oraciones en las que se formula una pregunta directa.
** Para mostrar que existen dudas sobre un dato que se ofrece o que éste se desconoce: Bartolomé Colón (1466?-1515) acompañó a su hermano en su cuarto viaje. Don Rodrigo (?-711) fue el último rey visigodo.
El signo de apertura de la interrogación debe colocarse donde realmente comienza la pregunta: Si me pregunta, ¿qué le digo?
La diéresis: permite diferenciar los grupos gue, gui, en los que la u no se pronuncia, de los grupos güe, güi en los que esa u sí se pronuncia. Sólo se utiliza en esas combinaciones y no en gua y guo.
Ejercitación: en este link pulse aquí encontrarán algunos ejercicios con autocorrección en los que podrán comprobar cuántos de estos conceptos pudieron asimilar para poder aplicar en las oraciones. Los mismos les servirán para practicar de un modo lúdico y para disfrutar con los resultados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario