miércoles, 11 de agosto de 2021

Presentación de trabajos prácticos


  

1) Las reglas de acentuación.

      Todas las palabras llevan acento, es decir, sobre una de las vocales de cada palabra dejamos salir el aire con más fuerza para acentuar su tono. No todas llevan tilde, esto responde a reglas ortográficas que indican cuándo sí debe colocarse y cuándo no. Tomaremos como ejemplo estas tres palabras para repasar 

Ejercitó: cuando se acentúan en la última sílaba son palabras agudas y sólo llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal

Ejercito: las que se acentúan en la penúltima sílaba se denominan graves y al revés que las anteriores, NO llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

Ejército: aquéllas que se acentúan en la antepenúltima sílaba son palabras esdrújulas, y al igual que las sobreesdrújulas, SIEMPRE llevan tilde.

Los monosílabos no llevan tilde, excepto, cuando una misma palabra tenga dos significados diferentes, en ese caso, para diferenciarlas se coloca en una sí y en otra no, como excepción. Por ejemplo: te (pronombre), té (infusión); si (nota musical), sí (pronombre), si (condicional), sí (afirmación); etc.



2)    Uso de mayúsculas:


·        Al inicio de la oración y seguido del signo de puntuación.


·        En los nombres propios y en los nombres que se utilizan para designar a una persona en lugar de su nombre, o los adjetivos que se utilizan con ese fin (Chino, Pela, etc.)


·         Las siglas (FBI, PAMI, etc.)


·        Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayúsculas. Así también los nombres de zonas geográficas, de divinidades religiosas, galaxias, marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de épocas históricas, los nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros (América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad Media, etc.)


·        En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos o los administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros (EXPONE, SOLICITA).​


·        El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las siglas no llevan tilde.



   3)    a) Presentación: antes de presentar un TP, es necesario revisar si respetan en el mismo las reglas de acentuación y de ortografía.

b) Los márgenes deben estar justificados (fijarse en la barra, en inicio, dentro del cuadro de párrafo, columna cuatro), lo cual permitirá alinear el texto entre los márgenes izquierdo y derecho, lo cual permite crear una apariencia homogénea del texto.

c) Como en este caso nuestro trabajo práctico de cuento policial se trata, podríamos decir como diría Sherlock: “Elemental, Watson”, y sería que entonces para poder resolver, siempre hay que leer y releer todas las consignas. Así donde diga analice, analice; describa, pues describa; transcriba, entonces transcriba; etc. Y sobre todo, si se le pide que mencione y caracterice a los personajes debe revisar si los nombres que ud. escribe son los correctos, porque si no es un personaje que ud. está inventando y no el del cuento que se le pide que analice.

d) Al inicio de cada párrafo es necesario dejar una sangría (breve espacio con algunos lugares en blanco). Pueden utilizar la tecla Tab en sus teclados.


e) TODO Trabajo Práctico DEBE LLEVAR CARÁTULA con los nombres de los integrantes por apellido y nombre por orden alfabético, y POSEER LAS CONSIGNAS.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...