Falsa correlación de los tiempos verbales
Aparte de la relación de sentido que existe entre las oraciones que se unen en el discurso, hay una relación importantísima entre los tiempos de sus verbos: la acción expresada por
el verbo principal exige siempre que los verbos que dependen de él estén, a su respecto, en modo y tiempo correlativos.
Sin embargo, las correlaciones equivocadas son frecuentes, aun entre personas de mediana cultura, sobre todo, porque así son mal utilizadas muchísimas veces en los medios de comunicación.
--------------------------------------------------------------------------------
1°) No debe decirse: Fui a verlo para que me preste un libro.
Porque al corresponder fui un pasado, corresponde otro pasado, prestara, que exprese la acción de prestar como dependiente de la de ir, cosa que preste, como presente de subjuntivo, no puede significar, puesto que es un presente o un futuro.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2°) No debe decirse: Iré al teatro, pague quien pague
Sino: Iré al teatro, pague quien pagare
--------------------------------------------------------------------------------
3°) No debe decirse: Si tendría plata, viajaría
Porque toda condición estimada como irrealizada o irrealizable se expresa con el subjuntivo, que la significa como dependiente de un efecto o consecuencia también no realizado o realizable. No corresponde, pues, el condicional, que señala la acción como posible de ser.
Por lo tanto, si el hecho se refiere al presente o al futuro, la condición irá en pretérito imperfecto de subjuntivo (forma -ara o -ase) y el efecto o consecuencia en el mismo tiempo (forma -ra) o en condicional.
Si pudiera/se, te lo diría
Lo compraría, si lo necesitara/se
Si calláramos/semos, no hubieran (o habrían) sucedido estas cosas.
---------------------------------------------------------------------------------
4°) Otra correlación incorrecta consiste en el empleo del presente de indicativo del verbo ir, para significar un acto dependiente futuro. Se oye: Es posible que vamos a Córdoba
Donde el acto de ir es futuro y dependiente del hecho de ser posible, exige, pues subjuntivo presente y en ningún caso modo indicativo, que expresa el hecho como real y menos presente, que lo da como coincidente con el momento de la palabra. Se debe decir pues:
Es posible que vayamos a Córdoba
---------------------------------------------------------------------------------
EJERCICIO: conjugue la correlación verbal correcta
4-No creo que nosotros (ir) a la fiesta.
5-Yo no lo haría, por más recompensas que me (ofrecer).
6-Le dije la verdad para que no (abrigar) esperanzas inútiles.
7-Es un buen hombre, y quien (pensar) mal de él (demostrar) no conocerlo.
8-Si (poder), te acompañaría gustoso.
9-No te habrías enfermado, si te (cuidar).
10-Te espero en cuanto te (desocupar), porque tengo que comunicarte lo que habría que hacer si el negocio (fracasar).
Aparte de la relación de sentido que existe entre las oraciones que se unen en el discurso, hay una relación importantísima entre los tiempos de sus verbos: la acción expresada por
el verbo principal exige siempre que los verbos que dependen de él estén, a su respecto, en modo y tiempo correlativos.
Sin embargo, las correlaciones equivocadas son frecuentes, aun entre personas de mediana cultura, sobre todo, porque así son mal utilizadas muchísimas veces en los medios de comunicación.
--------------------------------------------------------------------------------
1°) No debe decirse: Fui a verlo para que me preste un libro.
Sino: Fui a verlo para que prestara/se un libro.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2°) No debe decirse: Iré al teatro, pague quien pague
Sino: Iré al teatro, pague quien pagare
Porque, puesto que pague depende, en el futuro de iré, por eso exige otro futuro, hipotético, desde que se ignora quién lo hará, para expresar la acción eventual o contingente de pagar y que sólo el futuro de subjuntivo, pagare, puede expresarla.
--------------------------------------------------------------------------------
3°) No debe decirse: Si tendría plata, viajaría
Sino: Si tuviera (tuviese) plata, viajaría
Por lo tanto, si el hecho se refiere al presente o al futuro, la condición irá en pretérito imperfecto de subjuntivo (forma -ara o -ase) y el efecto o consecuencia en el mismo tiempo (forma -ra) o en condicional.
Si pudiera/se, te lo diría
Lo compraría, si lo necesitara/se
Si calláramos/semos, no hubieran (o habrían) sucedido estas cosas.
---------------------------------------------------------------------------------
4°) Otra correlación incorrecta consiste en el empleo del presente de indicativo del verbo ir, para significar un acto dependiente futuro. Se oye: Es posible que vamos a Córdoba
Donde el acto de ir es futuro y dependiente del hecho de ser posible, exige, pues subjuntivo presente y en ningún caso modo indicativo, que expresa el hecho como real y menos presente, que lo da como coincidente con el momento de la palabra. Se debe decir pues:
Es posible que vayamos a Córdoba
---------------------------------------------------------------------------------
EJERCICIO: conjugue la correlación verbal correcta
1-Me pidió que lo (atender) con toda deferencia.
2-Le darás la respuesta cuando (volver).
3-Aunque (tener) permiso, no habría salido de casa.4-No creo que nosotros (ir) a la fiesta.
5-Yo no lo haría, por más recompensas que me (ofrecer).
6-Le dije la verdad para que no (abrigar) esperanzas inútiles.
7-Es un buen hombre, y quien (pensar) mal de él (demostrar) no conocerlo.
8-Si (poder), te acompañaría gustoso.
9-No te habrías enfermado, si te (cuidar).
10-Te espero en cuanto te (desocupar), porque tengo que comunicarte lo que habría que hacer si el negocio (fracasar).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario