Etiquetas
martes, 2 de agosto de 2022
Los límites entre el terror y la ciencia ficción
Género Lírico
Características de la poesía:
Es una expresión artística de la belleza por medio de la palabra, sujeta a ritmo, medida (o métrica) y cadencia, especialmente cuando éstos toman la forma regular del verso. Hay entonces, predominio de la función poética o literaria del lenguaje (la función principal está centrada en el mensaje mismo). El poeta busca la intencionalidad estética y para eso se basa en todos los recursos de la lengua.
La poesía permite trabajar cada palabra con otros significados, más allá de los que aporta el diccionario o los que se usan habitualmente. En un texto poético, cada lector construye su sentido, que no necesariamente deberá coincidir con el de otros lectores, ni siquiera con el del autor del texto.
Al ser la expresión de sentimientos la finalidad de todas las composiciones del género lírico, el contenido es fundamental en sonetos, canciones y todo tipo de poesías. Sin embargo, dado que la lírica tiene también una función estética, la forma externa también es importante, dando paso a elementos como la métrica, el ritmo y la rima.
El verso y la estrofa
• El verso es la unidad rítmica que se repite para formar estrofas o series. Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas. Proviene del latín “versus”, línea, renglón y también surco. Los versos de hasta ocho sílabas se denominan de arte menor. Los de más de ocho sílabas se denominan de arte mayor o compuestos.
• La estrofa es cualquiera de las partes compuestas del mismo número de versos y ordenadas de modo igual, de que constan algunas composiciones poéticas; estas agrupaciones se denominan pareados, tercetos, cuartetas, etc.
La medida, la métrica
• La métrica o medida de los versos responde a un orden rítmico que se ajusta a una norma regular en cuanto a la cantidad de las sílabas: trisílabos (3), pentasílabos (5), hexasílabos (6), endecasílabos (11), etc. Al medir el verso se cuentan tantas sílabas como hay en la pronunciación real, pero debemos tener en cuenta que en nuestro idioma predominan las palabras graves. Por eso los versos que terminan con palabra grave fijan la norma: tienen exactamente el número de sílabas que contamos; si el verso termina en palabra aguda o monosílaba, se le agrega una sílaba; si, en cambio termina en palabra esdrújula, se le resta una sílaba.
La rima
• Se entiende por rima la igualdad de sonidos finales entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Ésta puede ser asonante, cuando son iguales solamente las vocales, y consonante cuando a partir de la última vocal acentuada son iguales vocales y consonantes.
La versificación es un recurso fónico de gran importancia, regido por complicadas reglas de metro (=medida de los versos), rima, ritmo y estrofa.
Aliteración: repetición de uno o varios fonemas (sonidos) dentro de un mismo poema con intención expresiva: tres tristes tigres comen trigo en un trigal. También, algunos versos de Rubén Darío que lo han hecho famoso: "sus suspiros escapan de su boca de fresa" .
Onomatopeya: palabra o frase cuyos sonidos sugieren el de la realidad a la cual se refieren. Murmullo, tic-tac, zig-zag son palabras onomatopéyicas.
Paronomasia: repetición de palabras de sonido semejante y significado diverso: En bus ves por donde vas.
Recursos morfosintácticos o gramaticales.
Asíndeton: supresión de nexos en una frase:
Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero (Fray Luis de León)
Polisíndeton: multiplicación de nexos innecesarios.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror... (Rubén Darío)
Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más frases seguidas.
Esta casa de Dios, decid, hermanos,
esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro? (Antonio Machado)
Hipérbaton: alteración del orden de los elementos de una frase:
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar... (G. A. Bécquer)
Recursos semánticos o de significación.
Etopeya: descripción de la personalidad: carácter, cualidades, defectos y valores morales y espirituales. (interior)
Prosopografía: descripción física de una persona o de un animal. (exterior)
Retrato: descripción física y de la personalidad. (ambas)
Topografía: descripción de un lugar, frecuentemente un paraje natural, paisaje.
Interrogación o pregunta retórica: uso de la interrogación como recurso intensificativo de una aseveración o un sentimiento.
Hipérbole: exageración magnificadora o degradante: Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero (F. G. Lorca)
Prosopopeya o personificación: atribución de cualidades personales a animales, vegetales o cosas: la tarde está triste, su voz es casi un soplo.
Símil o comparación: relación de semejanza o desemejanza entre dos realidades, con expresión del elemento comparativo: como, es como, tal, igual que, etc.
Antítesis: contraposición significativa de palabras o frases.
Oxímoron: unión en un mismo sintagma de términos contradictorios: una agradable llaga
Gradación o clímax: serie de elementos ordenados por su significación ascendente o descendente: En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Luis de Góngora)
LA CANCIÓN.
Es una composición en verso para ser cantada. En ella se combinan el texto en verso y la música. A veces, se parte de la música y después se escribe la letra; otras, se musicaliza a un poema. La intencionalidad principal es estética, igual que la de los poemas. La trama de sus textos, en general, es narrativa o descriptiva.
• Los temas pueden referirse a:
1) Las relaciones afectivas (de los enamorados, de padres e hijos, de amigos, etc.)
2) Problemáticas sociales: protestas, denuncias e injusticias sociales, toma de partido y consignas políticas, lamentos ante la guerra, apuestas a la construcción de una sociedad en la que no haya ricos ni pobres.
3) Cuestiones metafísicas: el sentido de la vida, el miedo ante la certeza de la muerte, el más allá o la nada.
• En cualquier caso, el estado anímico, las pasiones, el mundo subjetivo del yo lírico impregnan la canción. La música subraya el estado de melancolía, de plenitud, de euforia o de bronca.
• El yo lírico se manifiesta con un lenguaje que enfatiza el mensaje en sí (el cómo se dice). La voz que se expresa se presenta como la de cualquier persona que podría sentir lo mismo: el yo se universaliza, deja de ser exclusivo.
EL SONETO. De estirpe italiana. Don Juan Manuel lo llevó a España y luego lo castellanizaron definitivamente el Marqués de Santillana, Boscán y Garcilaso de la Vega. Un soneto es un tipo de composición poética de catorce versos, generalmente endecasílabos (once sílabas), distribuidos en dos cuartetos (es decir, dos estrofas de cuatro sílabas cada una) que repiten sus rimas y dos tercetos (dos estrofas de tres sílabas cada una). “Soneto” de Lope de Vega
(1) Un soneto me manda a hacer Violante, (2) Yo pensé que no hallara consonante,
En mi vida me he visto en tal aprieto; Y estoy a la mitad de otro cuarteto;
Catorce versos dicen que es soneto, Mas si me veo en el primer terceto,
Burla burlando van los tres delante. No hay cosa en los cuartetos que me espante.
(3) Por el primer terceto voy entrando, (4) Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
Y aun parece que entré con pie derecho, Que estoy los trece versos acabando:
Pues fin con este verso le voy dando. Contad si son catorce, y está hecho.
Funciones del lenguaje
Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...

-
A partir de la Segunda Guerra Mundial, la problemática del mundo contemporáneo en general y del hispanoamericano en particular se hace más c...
-
Literatura gauchesca Los escritores en la Argentina a finales del siglo XIX . Con alianzas individuale...
-
Para quienes así lo deseen, pueden compartir la lectura sobre la Ida (la primera parte) pulse aquí . Aquí continuaremos investigando de ...