jueves, 3 de junio de 2021

El Renacimiento español

 Características del Renacimiento en la Literatura 

En los reinos de España, a partir de 1492, año en el que Castilla se propone una expansión imperialista. Notarán que en este documental pulse aquí , se señala a la prosa histórica que funciona como documento durante la Conquista en América, sobre esa prosa hablaremos más adelante.

  El Renacimiento no sólo se extendió al campo del arte y de las letras, sino que fue una transformación histórica mucho más profunda y extensa, porque las nuevas ideas alcanzaron también a la política, la economía, la religión, las ciencias, las formas de vida y la actitud espiritual de las personas. 

   En España, no significó una liquidación total de lo medieval. Muchos contenidos, ideas y formas anteriores se incorporaron a lo nuevo, en una conjunción muy peculiar dentro de lo hispánico.                                                                                                                    
   Históricamente, el Renacimiento coincide con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, por el matrimonio de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. Esta unidad política se complementa con otros acontecimientos que determinan la formación de una verdadera unidad espiritual:
a) el establecimiento de la Inquisición (1478)
b) la conquista del último reducto musulmán, el reino moro de Granada (1492)
c) la expulsión de los judíos del territorio peninsular (1492)
d) la reforma interna de la Iglesia católica
e) el descubrimiento de América (1492)
f) el nacimiento del poderío español en el mundo y la aparición de la idea imperial.

En el orden cultural se producen también varios hechos importantes

a) La introducción de la imprenta
e) La publicación de  la primera gramática de la lengua castellana, 
escrita con el objeto de lograr la unificación idiomática en España 
y el Nuevo Mundo (1492) 
  en España (1474).

b) La hegemonía de la lengua castellana sobre las otras lenguas peninsulares
 literarias, el catalán y el gallego. 

c) El florecimiento de las artes: música, literatura, pintura y escultura; las representaciones teatrales; la arquitectura con las grandes construcciones civiles y 
religiosas.



d) El auge de los estudios humanísticos inspirada en Erasmo de Rotterdam y sobre el ejemplo de Lorenzo Valla y Prieto Bembo, bajo la influencia itálica, que significó una fecunda actividad intelectual por parte de los traductores, maestros y universidades.


  
   “El Renacimiento –dicen Hurtado y Palencia- tuvo por resultado en el orden de las ideas el nacimiento del racionalismo mítico y a veces un materialismo exageradamente grosero; la obscenidad y la tendencia al paganismo religioso, despreciando lo cristiano por inferior a lo clásico..., sin contar la sátira contra el clero y el natural indiferentismo religioso.”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IV                                                      XIV                XV                          XVI - XVII

            Edad Media                                           Transición               Renacimiento


Literatura de Transmisión oral                        Humanismo                         Barroco



La prosa renacentista

  Este movimiento cultural se inició en Italia y de allí se difundió inmediatamente por el continente europeo. La ruptura con el espíritu medieval había tenido ya su primera manifestación con el humanismo inmediatamente anterior (período de transición), es decir, el estudio de los libros griegos y latinos y a partir de allí se convertirá en el retorno al cultivo de las humanidades clásicas y de las formas arquitectónicas y plásticas derivadas de la cultura de Grecia y Roma antiguas.

    Gracias a la aparición de la Imprenta de tipos móviles, de la mano de Johannes Gutenberg en Alemania en 1474, la adquisición de los libros se hizo más accesible. Comienzan así a desarrollarse todos los géneros literarios. La prosa se convierte en el documento que expresará muchas de las voces y de las ideas del Renacimiento. 
  Hacia fines del siglo XV se esboza la novela española y adquiere formas modernas. En la creación de este género confluyen corrientes medievalistas y renacentistas.

1. La novela sentimental: esta especie de novela, llamada también amorosa, continúa y perfecciona la tradición medieval del cuento, casi siempre didáctico, y de los relatos caballerescos, tomados sobre modelos extranjeros. La novela sentimental desarrolla una pasión o asunto amoroso, dentro de un marco de convencionalismos literarios: exaltación sentimental, normas caballerescas, disquisiciones teóricas sobre el amor, etc. El avance hacia lo moderno está representado en este tipo de novela por el intento de describir la intimidad psíquica de los personajes y la naturaleza de la pasión amorosa. El mejor modelo de esta novela es Cárcel de amor (1492), de Diego de San Pedro.

 2. La novela de caballería: se originó de una degeneración en prosa de los primitivos cantares de gesta franceses. A finales del siglo XV se produce su mejor exponente: Amadís de Gaula. Trata de los amores y hazañas de famosos caballeros, que actúan dentro del código de caballería: amor puro, lealtad, honor y heroísmo. En ella se mezclan la historia y la leyenda. Paulatinamente ganó terreno la fantasía de los autores, al punto de convertirlas en un mundo fabuloso e irreal. Estas novelas gozaron de gran popularidad y se leyeron con fruición. La invención se fue haciendo cada vez más exagerada e inverosímil, hasta degradar en cuadros y escenas vulgares. Esto provocó la reacción de algunos espíritus críticos de la época, que se levantaron contra el mal gusto y el disparate. Cervantes llegó a parodiarlas en su famoso Quijote.

 3. La novela pastoril: contemporáneamente con el triunfo de la poesía italianizante, se produce en España la aparición de otro género proveniente de Italia, la novela pastoril. Allí había surgido como una continuación de la poesía bucólica de la antigüedad (Teócrito y Virgilio). Este tipo de novela es artificiosa y convencional, pues tanto las peripecias, como los personajes y el lenguaje, no convienen a la realidad. Es una idealización de los hechos, a partir de la idea platónica del amor, varias veces expuesta en los tratados del Renacimiento. 

4La novela picaresca: mientras se desarrollan y difunden en España la novela de caballería, la sentimental y la pastoril, surge este nuevo tipo de novela de carácter esencialmente realista, y por consiguiente, diferente en el fondo de las anteriores. La novela picaresca, a diferencia de los otros tipos novelescos, es una creación original del pueblo español. La obra más representativa y mejor lograda de toda la novelística picaresca española, y una de las obras maestras de la literatura hispánica es El Lazarillo de Tormes.aquí enlace

5. La novela morisca: se les llamaba moriscos a los moros bautizados que quedaron en España al terminar la Reconquista (toma de Granada en 1492). También se les daba este nombre a las obras literarias de los moriscos, escritas en árabe o aljamiados (escritos en castellano pero con caracteres arábigos / “aljamía”: nombre dado antiguamente por los moros al castellano) como por ejemplo el "Poema de Yusuf". Por otro lado, el mundo árabe es literaturizado durante el siglo XVI y las historias de cautivos cristianos en el norte de África también se ambientan en el mundo árabe.

  6. La novela bizantina: Es un subgénero de la novela idealista (llamada también novela griega) de tema amoroso y aventurero. El renacimiento fue la época fecunda en obras de este tipo. Figura entre ellas Los trabajos de Persiles y Segismunda de Miguel de Cervantes Saavedra. En estos relatos, la aventura y el encuentro/separación alternativos de la pareja de enamorados construyen tramas complejas, cuyo final convencional es el matrimonio de los protagonistas.


El humanismo

    Compartiremos, en primer término,  algunos documentales sobre Humanismo y Renacimiento pulse aquí,  y también un tutorial sobre Renacimiento y escritores representativos pulse aquí

    Sintetizaremos en el siguiente cuadro las modificaciones en el pensamiento y cómo fueron variando las condiciones socioculturales e históricas de las obras literarias que atravesaron la Edad Media, luego el siglo de Transición, pues, como hemos señalado, ningún cambio cultural ocurre de un día para el otro, pues, muchas veces pueden pasar hasta 50 años hasta que algo se modifique o que se preserve con alguna variante.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Estilo y lenguaje en la lírica renacentista 


El amor cortés

Ejemplaridad: valiente, no egoísta, virtuoso, generoso, cortés, obediente, obediente a ella, y fiel. Sentimientos extremos: alegría cuando su amada le sonríe o le dirige la palabra y sufrimiento cuando le es indiferente o cruel.

Códigos de conducta: La poesía del amor cortés brinda retratos del exquisito tormento que el amante sufre, porque la fuerza de su amor le hace rendirse totalmente a ella. Obedece su dama en todo, aún cuando le manda alejarse.

Códigos lingüísticos:
- Se usan antítesis (opuestos) y paradoja (contradicción aparente) — dulce veneno, bien fingido, vivir muriendo — que expresan los varios efectos del amor no correspondido en el amado — no puede vivir sin ella, pero sufre cuando está y no responde a su atención o corresponde a su deseo.
- Su fidelidad a ella se describe con un vocabulario religioso que a veces linda con el sacrilegio: himnos, rezos, devoción, sacrificio, martirio, fe, y términos semejantes.
- La idea de amor como enfermedad se ve en vocabulario de medicina — receta, curar, vivir/morir, doliente.

* Corriente neoplatonista:
Siguiendo un tópico del amor cortés, el poeta diviniza a su amada. Su belleza le parece tan sublime que no alcanza a comprenderla del todo.
Se limita a creer lo que no entiende. Es decir, que ha sustituido la razón por la fe, convertida así en el principal sostén de su amor.
Con la belleza de la amada pasa lo mismo que con Dios, no hay que entenderlo, sino que basta con creer en él.
Más allá de la belleza de constituir una apasionada declaración de fidelidad a la amada, el terceto final insiste a comparar a la dama con una divinidad, pues, lo mismo que Dios, es capaz de dar la vida y la muerte.

Soneto X de Garcilaso de la Vega.
¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas, 
dulces y alegres cuando Dios quería, 
Juntas estáis en la memoria mía, 
y con ella en mi muerte conjuradas! 

¿Quién me dijera, cuando las pasadas 
Horas que en tanto bien por vos me vía, 
que me habiáis de ser en algún día 
con tan grave dolor representadas?

Pues en una hora junto me llevastes
todo el bien que por términos me distes, 
llévame junto el mal que me dejastes; 

si no, sospecharé que me pusistes 
en tantos bienes, porque deseastes 
verme morir entre memorias tristes.

Análisis
Soneto de estética renacentista italianizante, está compuesto por catorce endecasílabos que se organizan en cuatro estrofas de las cuales dos son cuartetos y dos, tercetos. Emplea una rima consonante de patrón ABBA ABBA CDC DCD.
 Efusión doliente por la muerte de Isabel Freyre; su amada
Expresa dulce tristeza
El soneto de Garcilaso de modo paradigmático logra definir esa contradicción humana, conjugaron  sus versos dulzura y maldad, belleza y dolor: «¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!».
Habla de los cabellos de una dama << oh dulces prendas>>
El soneto es imitación de Virgilio.
* Repetición variada, popular, propia del romancero.

Otro soneto de Garcilaso para compartir:

Soneto V
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuando tengo confieso yo deberos;
Por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.


*Este quinto soneto de Garcilaso nos expresa sus sensaciones y sentimientos al ver a la persona amada, la energía y las ganas de estar con ella que le genera y el recuerdo de cada uno de sus gestos.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...