Sintaxis es el estudio de las relaciones que pueden vincular a los signos lingüísticos (función, tipos de conexión, concordancia, etc.). El criterio sintáctico permite
conocer cómo funcionan, cómo están relacionados los signos lingüísticos, para poder
expresarnos, para comunicar nuestro pensamiento. No es suficiente saber el significado
de todas las palabras que están en un diccionario, debemos conocer su estructura,
los procedimientos que ofrece la lengua para poder relacionar los signos y organizarlos
en unidades que tengan sentido. Estas palabras forman una oración, no sólo porque
dicen algo, sino porque tienen sentido en sí mismas.
La oración se caracteriza por su unidad de sentido
y su autonomía sintáctica.
Oración Unimembre y Oración Bimembre: caracterización
La oración bimembre es aquella que puede partirse en dos miembros:
S y P; mientras que la oración unimembre es la que no admite esa partición, es decir,
consta de solo un miembro (que no es sujeto ni predicado).
1) Hay oraciones unimembres
que tienen verbos, pero en esos casos los verbos son impersonales, es decir, no
tienen persona, entonces no concuerdan con ningún sujeto:
[Casas enfiladas.] OU
[Solo palabras.] OU
[Palabras, palabras, palabras.] OU
[Hubo tantas cosas perdidas.]
OU (Verbo haber en 3º persona)
[Es tarde.] OU (Verbo
ser cuando se refiere a tiempo o lugar)
[Hace frío.] OU (Verbo
hacer en 3º persona del singular)
[Granizó ayer] (Verbos relacionados con cuestiones atmosféricas)
2) La oración bimembre simple es la que consta de una sola estructura
de sujeto + predicado. Sujeto y predicado son funciones interdependientes, es decir,
se necesitan una a la otra. Para que una oración esté bien formada, deben seguirse
ciertas normas que regulan las posibilidades de combinación de las palabras. Por
ejemplo, el núcleo del sujeto y el del verbo deben concordar en persona y en número:
La cama está tendida. / Las camas están tendidas.
* De acuerdo
con la cantidad de núcleos, los sujetos y los predicados pueden ser: simples o compuestos.
* Debido
a que el verbo aporta información respecto de la persona y del número, en algunas
circunstancias, el sujeto puede estar omitido, porque puede ser repuesto a partir
de la desinencia verbal. En este caso, el sujeto se denomina desinencial o tácito.
* El predicado
es aquella parte de la oración que, como su nombre lo indica, predica o dice algo
respecto del sujeto. De acuerdo con la naturaleza de su núcleo puede ser verbal
o no verbal. De acuerdo con la cantidad de núcleos: simple o compuesto.
3) La oración compuesta es la que consta de varias estructuras
sujeto + predicado, cada una de las cuales recibe el nombre de proposición.
Atendiendo al tipo de relación que las vincule se distinguen
dos grandes grupos:
1) oraciones coordinadas: las proposiciones que las componen
están en relación de igualdad, ya que poseen el mismo nivel sintáctico (cada una
de ellas considerada aisladamente posee sentido completo, es independiente).
------ La coordinación entre oraciones puede establecerse de
dos maneras distintas:
1) por medio de nexos coordinantes (conjunciones coordinantes),
[O bien (me telefoneas), o bien (me escribes).] OC
n/c n/c
(dos oraciones
bimembres: tienen Suj. Tácito y un Pred. Verbal)
------PVS-------- --------PVS---
[O
bien (me
telefoneas), o bien (me escribes).] OC
n/c n/c
2) o bien
por simple yuxtaposición (con coma,
sin nexo explícito).
-------PVS ----[ST: Nosotros]- ----------------------------------PVS---- [ST: Yo]-----
[(Mañana saldremos a las
ocho); (estaré en tu casa alredededor de las ocho y media).] OC
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Las partes de la oración
1) Forman el sujeto:
*** núcleo (n): sustantivo (o un verboide
infinitivo, o una construcción equivalente)
*** modificador directo (MD): pronombre/s,
adjetivo/s y/o artículo/s: "los
hombres solos"; "estos pequeños niños".
*** modificador indirecto (MI): con
conexión indirecta, encabezada por una preposición que cumple la función de
nexo subordinante(NS) más un término (T): "los hombres de mediana estatura".
*** aposición (ap): un sustantivo, o una
construcción equivalente. No siempre va entre comas: "Mi tío Pepe"
("tío" y "Pepe" son dos sustantivos que no están
coordinados, por lo tanto uno es la forma declarativa del otro. Será: tío = N /
Pepe = Ap.). "Belgrano, el creador de la bandera"
("Belgrano" = N / "el creador de la bandera" = Ap. [es una
construcción equivalente a un sustantivo, por lo tanto es la forma declarativa
del sust. núcleo])
*** construcción comparativa (C COMP): se
trata de un complemento encabezado por los nexos comparativos (N Comp)
"como" y "cual" acompañados de un término:
las
nubes como pañuelos
blancos
MD
N N/comp ----------------T------------
-------------C
Comp -----------------
2) Forman el predicado:
*** núcleo (nv): verbo (si no hay verbo, un
sustantivo o adjetivo será el núcleo del predicado nominal, o un adverbio que
será el núcleo del predicado adverbial)
*** objeto directo (OD): sustantivo o
construcción equivalente reemplazable por los pronombres "lo",
"la", "los", "las". El objeto directo se
convierte en sujeto al pasar la oración a voz pasiva. Puede llevar la
preposición "a" cuando se refiere a cosa o persona animada. Prueba de
comprobación del OD (siempre debo hacer las dos para asegurarme que es el OD):
-------PVS-------------------
[Compré un pasaje a París.] OB (ST: YO)
vn
--- OD---------------
Comprobación
1: "lo" compré
Comprobación 2:
---------SES-------------- ----PVS-------------------------------
[Un pasaje a París fue
comprado por mí.] OB
------(era el OD)-- nv (en voz pas.) C Ag (era el n del S)
*** objeto indirecto (OI): complemento con
la preposición "a" y/o
"para", que se reconoce porque puede ser reemplazado por los
pronombres "le" y "les" (en algunos casos por
"se"). No sufre modificaciones al pasar la oración a voz pasiva:
------------------PVS-------------------------------------
[Compré a mi amigo un pasaje a París.] OB (ST: YO)
vn
---OI---------- --- OD---------------
Comprobación
1: "SE" "lo" compré. "Le" compré
un pasaje a París.
Comprobación 2: (no varía en voz pasiva)
-----SES---------- -----------------------------------PVS---------------------------
[Un pasaje a París fue
comprado por mí a mi amigo.] OB
------(era el OD)-- nv (en voz pas.) C Ag (era el n del S) n/s--------T------
-------OI-----------
*** predicativo subjetivo (PS) (PSO), lo
llamaremos al sustantivo o al
adjetivo o a la construcción equivalente que estando dentro del
predicado verbal, tiene dependencia y relación con el verbo y con el núcleo
(sustantivo) del sujeto. Hay predicativos con verbos copulativos y con verbos
no copulativos. Si manifiesta género y número, éstos deben concordar con los
del núcleo del S.
* con verbos
copulativos (ser, estar, parecer, yacer, semejar, etc.): el predicativo tiene carácter obligatorio ya que necesariamente debe aparecer en el
predicado:
Criterio
sintáctico
-----SES---- --------PVC-------------------
[El armario es antiguo y está desmejorado.] OB
n n
PSO vn PSO
Criterio
semántico
es: 3ª pers. del sing. del tiempo presente del modo
indicativo del verbo ser (copulativo)
está: 3ª pers. del sing. del tiempo presente del modo
indicativo del verbo estar (copulativo)
* con verbos no copulativos: el predicativo no es obligatorio
-----SES----
--------PVS------------
[El potrillo trota
todo el día.] OB
n n circ. tpo.
-----SES----
--------PVS------------------------
[El potrillo trota
feliz todo el día.] OB
n n PSNO
circ. tpo.
*** predicativo Objetivo (PO): tiene las
mismas características que el subjetivo, con la diferencia de que se refiere al
objeto y no al sujeto. Puede
construirse con distintas estructuras (adjetivos, construcciones adjetivas,
complementos con preposición, etc.):
-------------PVS------------
[Lo compró barato] OB (ST: él)
OD vn
PO
(barato:
está haciendo alusión al objeto comprado (el "lo") por lo tanto está
dependiendo del OD y no del ST: él).
*** circunstanciales (C): adverbio con conexión directa (sin
preposición), o complementos
circunstanciales (CC) con conexión indirecta (encabezados por una
preposición): se trata de un adverbio o de una expresión equivalente que
especifica las circunstancias de tiempo, modo, lugar, cantidad, etc., de la
acción, estado o proceso indicados por el verbo.
*** complemento agente (C Ag) : modificador que sólo aparece cuando
el verbo está en voz pasiva. Se construye por la preposición "por" y,
en algunos casos, con la preposición "de". Se reconoce porque se
convierte en sujeto al pasar la oración a voz activa.
[El
pasaje fue comprado por mí. ]
[ Yo compré el pasaje.]
nv (en voz pas.) C Ag
n del S
Recordar Medios de
enlace:
** preposición: subordina
** conjunción: coordina
No hay comentarios.:
Publicar un comentario