miércoles, 21 de abril de 2021

Ricardo Piglia y Roberto Arlt en el relato policial argentino


Compartiremos un audio libro sobre un hermoso cuento policial serie negra de Ricardo Piglia, La loca y el relato del crimen pulse aquí . 
Para los que prefieran saborear su lectura en papel, pueden hacerlo en el siguiente link: pulse aquí

    Lean la trayectoria de Piglia, sobre todo, aquello que está relacionado con su alter ego, Renzi, y luego les resultará más fácil la comprensión global del cuento.

     Este escritor también escribió cuentos policiales, aunque ya no eran policiales de enigma, puesto que estamos en las puertas del siglo XXI y policías, investigadores, tipos de crímenes y modos de narrar, han cambiado por completo. 

Un filme muy interesante dentro de la categoría serie negra es Búsqueda implacable,  el cual muy probablemente ya hayan visto. Aquí tienen el tráiler, pulse aquí , en el que verán que la tensión no pasa en ningún momento por resolver un enigma, sino por el suspenso del encuentro entre el investigador y el criminal. 

BIOGRAFÍA DE RICARDO PIGLIA

    Ricardo Emilio Piglia Renzi (24 de noviembre de 1941- 6 de enero de 2017) nació en Adrogué, Buenos Aires, Argentina.  Escritor, profesor y crítico literario argentino, considerado uno de los escritores más relevantes del siglo XXI. Debutó con la colección de relatos, Jaulario en 1967 y alcanzó el éxito con la publicación de su primera novela, Respiración artificial (1980). Posteriormente publicó las novelas: La ciudad ausente (1992), Plata quemada (1997), Blanco nocturno (2010) y El camino de Ida (2013). Entre sus relatos sobresalen: La invasión (1967), Nombre falso (1975) y El pianista (2003). Piglia trabajó por más de una década en las universidades de Harvard, Princeton, California y Buenos Aires. Como guionista escribió Corazón iluminado (1996), El astillero (2000) y Plata quemada (2000), entre otros.
     Siendo un adolescente se mostró interesado por la lectura, iniciándose con La peste de Camus. Desde entonces leyó ávidamente a diversos autores como William Faulkner, Jorge Luis Borges, Franz Kafka y Roberto Arlt, entre otros. 
Tras iniciarse como escritor, Piglia estudió Historia en la Universidad Nacional de La Plata, de la cual se graduó a comienzos de la década de 1960. En 1965, se mudó a Buenos Aires, donde trabajó por más de una década en diversas editoriales. Fue durante este periodo que se apasionó por la novela negra e incluso estuvo a cargo de la Serie Negra, colección de novelas policíacas por medio de la cual se difundió la obra de Dashiell Hammett, Raymond Chandler, David Goodis y Horace McCoy. Dos años después de establecerse en Buenos Aires, debutó como escritor con la colección de relatos Jaulario (1967)

TRAYECTORIA DE RICARDO PIGLIA
Tras debutar con la colección de relatos Jaulario (1967) y su versión ampliada La Invasión (1967), Piglia publicó Nombre falso (1975), antología que incluye los famosos relatos, La loca y el relato del crimen y Homenaje a Roberto Arlt
A comienzos de la década de 1980, saltó a la fama al ser publicada su primera novela, Respiración artificial (1980), obra en la que desarrolla más a fondo el carácter de su alter ego, el periodista y aspirante a escritor Emilio Renzi, quien investigando una de las historias que circulaba en su familia termina desarrollando una compleja trama, que invita a la reflexión sobre la historia de la dictadura argentina y la literatura en sí.
    El éxito de su primera novela se vio consolidado con la publicación de Crítica y ficción (1986), ensayo crítico sobre literatura, en el que presentó sus análisis sobre la obra de Cortázar, Borges, Arlt, y Faulkner, asimismo, ahondó sobre el cine, la ficción narrativa y el género policial. 
   Finalizando esta década publicó, Prisión perpetua (1988), colección de relatos en la que vemos nuevamente a su alter ego, Emilio Renzi. 
   Publicó Plata quemada (1997), novela basada en el millonario robo de camión de caudales orquestado por Marcelo “Nene” Brignone, Carlos “Cuervo” Mereles, Roberto “Gaucho” Dorda y Mario Malito, en complicidad con las autoridades locales. Esta novela fue galardonada con el Premio Planeta Argentina de 1997 y el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso de 2005.
    Comenzando el nuevo milenio, Piglia incursionó como guionista, al escribir Corazón iluminado (1996), La sonámbula, recuerdos del futuro (1998), El astillero (2000) y Plata quemada (2000). En 2010, regresó con la novela ganadora del Premio de la Crítica, Blanco nocturno (2010), obra en la que narra el asesinato de Tony Durán, un famoso puertorriqueño criado en New Jersey. Tres años más tarde publicó su última novela, El camino de Ida (2013), en la que nos presenta otra de las aventuras del periodista y erudito, Emilio Renzi.
   Tras ser diagnosticado con ELA (esclerosis lateral amiotrófica) en 2014, Piglia se dedicó por completo a organizar y editar los escritos que tenía pendientes. Entre estos sus Diarios publicados como Los Diarios de Emilio Renzi, en tres volúmenes: Los años de formación (1957 – 1967) en 2015, Los años felices (1968-1975) en 2016 y Un día en la vida en 2017. 
    En los últimos años de su vida, Piglia fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas de 2013 y el Premio Formentor de 2015. Este destacado escritor, guionista y crítico literario falleció en Buenos Aires, el 6 de enero de 2017, a los 76 años. 

TAGSARGENTINA, BIOGRAFÍA DE BLANCO NOCTURNO, EMILIO RENZI, ESCRITOR, PREMIO FORMENTOR 2015, RESPIRACIÓN ARTIFICIAL, RICARDO PIGLIA.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Ahora, vamos a introducirnos en otro cuento policial, pero esta vez, de enigma, aunque ya no será un estilo clásico de un inglés como Poe, que escribió al principio del siglo XIX, sino de un gran escritor argentino de inicios del siglo XX, Roberto Arlt (Buenos Aires, 1900 - 1942). El título de este cuento es "Un crimen casi perfecto".


Los invito a leerlo, está muy bien logrado el enigma, aunque en este caso, un siglo después, ya el detective no será alguien que investigue por placer, sino porque le pagan para hacerlo, pero, este detective será tan apasionado por encontrar la solución como aquel brillante Dupin que leímos en "El doble crimen de la calle Morgue". Como siempre, si hay dudas, las charlamos entre los comentarios. 

Los que tengan el libro de ActivaDos 3, Prácticas del Lenguaje de Puerto de Palos lo encontrarán entre las páginas 213 a 216. Para los que no lo tienen, podrán encontrarlo en el siguiente link pulse aquí
Este  Escritor y periodista argentino es una de las figuras más singulares de la literatura rioplatense. Autodidacta, lector de Nietzsche y de la gran narrativa rusa (Dostoievski, Gorki) y vinculado a principios de la década del veinte con el progresista y didáctico Grupo de Boedo, se le considera el introductor de la novela moderna en su país, aunque su reconocimiento no le llegó hasta los años cincuenta.

El Grupo de Boedo tomó su nombre de una calle de los suburbios proletarios de Buenos Aires. En oposición a las tendencias estéticas más formales del Grupo de la Florida, en el cual desempeñaron un papel determinante primero Ricardo Güiraldes y después Jorge Luis Borges, el Grupo de Boedo constituía una corriente literaria comprometida en la crítica de la sociedad, siendo decisiva para su concepción artística la influencia de Dostoievski, tanto en la elección de los temas como en la visión del mundo, sobre todo en la concepción del destino del hombre.

Biografía y Bibliografía:
     Roberto Arlt creció en una humilde familia de inmigrantes: su padre era alemán y su madre, una triestina imaginativa y sensible, le recitaba versos de Dante y de Torquato Tasso. Abandonó su hogar cuando era un adolescente a causa de disputas con su padre. Cursó estudios elementales, pero frecuentó las bibliotecas de barrio, donde se inició desordenadamente en la lectura de Rudyard Kipling, Emilio Salgari, Julio Verne, R. L. Stevenson y Joseph Conrad, entre otros, a la vez que desempeñaba diversos oficios: dependiente de librería, aprendiz de hojalatero, mecánico y vendedor de artículos varios.
    Ya casado se trasladó a Córdoba, pero el fracaso en su intento de mejorar la situación económica lo obligó a regresar con su familia a Buenos Aires. En la capital trabajó como periodista e inventor. En la Revista Popular publicó su primer cuento, Jehová, al que le siguió un ensayo, Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires. Luego colaboró en Patria, periódico nacionalista de derecha, pero dos años después pasó a publicaciones de signo opuesto como Extrema Izquierda y Última Hora. Tras varios intentos logró publicar en la revista Proa dos capítulos de su novela El juguete rabioso (1926), que llegaría a considerarse un hito en la literatura argentina.
    El periodismo fue, para Arlt, el medio principal de subsistencia. En 1927 ya era cronista policial en Crítica y un año después pasó a ser redactor del diario El Mundo. Allí aparecieron sus cuentos El jorobadito Pequeños propietarios. Su columna Aguafuertes porteñas (1933), en la que arrojaba una mirada incisiva sobre la ciudad y sus habitantes, le dio gran popularidad: eran textos llenos de ironía y mordacidad, retratos de tipos y caracteres propios de la sociedad porteña. Dio a conocer artículos, cuentos y adelantos de novelas desde las páginas de las revistas Claridad, El Hogar, Azul y Bandera Roja. Resultado de su labor como corresponsal en Europa y África son Aguafuertes españolas (1936) y El criador de gorilas (1941), cuentos de tema "oriental".
    Para muchos su obra más acabada es Los siete locos (1929), una inquietante novela sobre la impotencia del hombre frente a la sociedad que lo oprime y lo condena a traicionar sus ideales. La novelística de Arlt incluye también Los lanzallamas (1931) y El amor brujo (1932). La colección de cuentos El jorobadito (1933) reitera la temática de sus novelas: la angustia, la humillación y la hipocresía de la sociedad burguesa.
    Arlt protagonizó un intento de renovación del teatro argentino a través de Trescientos millones (1932), a la que siguieron otras siete piezas dramáticas, Piedra de fuego (1932), Saverio el cruelEl fabricante de fantasmas (1936), La isla desierta (1937), África (1938), La fiesta del hierro (1940) y El desierto entra a la ciudad (1941), presentadas casi todas en el Teatro del Pueblo que dirigía Leónidas Barletta.
   Aunque conoció el éxito y fue leído masivamente, los sectores académicos criticaban sus incorrecciones sintácticas. A finales de los años cincuenta, es decir post mortem, su obra comenzó a ser reivindicada como uno de los mayores logros de la literatura argentina. El estilo arltliano se caracteriza por frases cortadas o desestructuradas y por la incorporación de jergas y barbarismos. Su obra refleja la frustración de las clases populares urbanas durante la crisis que culminó en 1930: sus personajes son a menudo marginados que atraviesan situaciones límite; el mundo cotidiano de la gran ciudad aparece vinculado con un universo enrarecido, sórdido y hasta fantástico.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Roberto Arlt. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arlt.htm el 5 de mayo de 2020.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

TP . Resuelva el siguiente cuestionario. 

1 –La loca y el relato del crimen de Ricardo Piglia.
a) Señale y describa el marco del relato: personajes, ambientes y tiempos.
b) Explique cómo contribuyen todos estos elementos en la estructura de policial serie negra (puede resolver juntos a y b).
c) Realice una síntesis argumental  del relato, indicando cuáles son todos los elementos que van llevando al lector a la resolución del cuento.

2 – El crimen casi perfecto de Roberto Arlt:
a) ¿Cuál sería la principal virtud del investigador de este relato? ¿Qué lo motiva a llegar a la verdad? ¿Qué similitudes y diferencias encuentra con Renzi? Relate y ejemplifique.
b) Realice una breve síntesis argumental  del relato, explicando cuáles son las pistas que permiten llegar a la resolución del enigma.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...