![]() |
Mural de Diego de Rivera sobre la conquista de Méjico |
Los cronistas de Indias
se dividen en cronistas menores y cronistas mayores. Al primer grupo pertenecen aquellos que, sin ser cronistas oficiales de la corona hispana, legaron una valiosa información sobre las sociedades aborígenes del continente, como Cristóbal Colón, Ramón Pané, Miguel de Cúneo, Diego Álvarez Chanca, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Bernal Díaz del Castillo, Hernán Cortés.
El segundo grupo está conformado por los autores vinculados estrechamente a la corte de los Reyes Católicos, como Pedró Mártir de Anglería, Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco López de Gomara, Antonio de Herrera. Se incluye en este segundo grupo, además, al fraile Bartolomé de las Casas, cuya obra es comparable con la de los cronistas oficiales. Todos vivieron entre finales del siglo XV y comienzos del XVI.
Las crónicas de Indias Occidentales son los primeros y únicos testimonios escritos sobre actividades económicas, costumbres, enfermedades, lengua, aspecto físico, confección de instrumentos de trabajo y adornos corporales, flora y fauna, viviendas, ritos y ceremonias, juegos, música y danza, creencias religiosas, concepciones morales y estéticas, distribución poblacional, etc. de las comunidades aborígenes del Caribe y Cuba a la llegada de los europeos a finales del siglo XV. Narran también los acontecimientos vinculados con el desarrollo socioeconómico del coloniaje hispano durante los primeros años de gobierno en tierras americanas. Si bien, los cronistas no eran etnógrafos, sus obras pueden considerarse como precursoras de la Etnografía americana.
Las fuentes documentales sobre este período están compuestas por cartas de relación, memoriales, ordenanzas reales, libros de historia y diarios de navegación, además de resoluciones del Consejo de Indias, notas e informes de ministros, indicaciones marginales en los despachos, comunicaciones de particulares, entre otros.
Las obras de mayor relevancia son Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Apologética historia sumaria e Historia de las Indias, de Bartolomé de las Casas; Sumario de la natural historia de las Indias e Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del Mar Océano, de Gonzalo Fernández de Oviedo; Décadas del Nuevo Mundo, de Pedro Mártir de Anglería; Historia del Almirante, de Hernando Colón; Comentarios Reales de los Incas del Inca Garcilaso de la Vega; Viaje al Río de la Plata de Ulrico Schmidl; e Historia General de las Indias, de Francisco López de Gomara.
Igualmente hay que mencionar la compilación Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV, del marino e historiador hispano Martín Fernández de Navarrete y la obra titulada Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del Mar Océano que llaman Indias Occidentales.
Las crónicas de Indias Occidentales se atesoran, fundamentalmente, en España, bajo la custodia del Archivo General de Indias en Sevilla y el Archivo Histórico Nacional de Madrid. También se conservan documentos en la antigua Mansión de los Almirantes de Castilla. En Cuba, la muy escasa información disponible se localiza en el Archivo General de la República y en los archivos del antiguo Palacio de Gobernación.
La literatura durante el período de la colonia.
La conquista le llevó a los españoles sólo 50 años, debido a tres ventajas que utilizaron para llegar a instalar la colonia: el caballo, la pólvora y las estrategias del renacimiento europeo, es decir, aprovechar las disputas territoriales existentes en América para avivar guerras civiles que luego les permitiría arrasar con mayor facilidad a los grupos debilitados por sus guerras intestinas.
Quienes se ocuparon de testimoniar lo que los europeos veían al llegar fueron los cronistas de Indias Occidentales, también conocidos como antiguos historiadores de Indias, que eran figuras encargadas por la corona hispana para registrar los acontecimientos vinculados con la exploración, conquista y colonización de las tierras de América y con el desarrollo de los virreinatos.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
* Predomina el ingenio popular.
* Lectura no versada por los literatos.
* Utilizan la sátira y la burla.
1) Coplas: pequeñas poesías que reflejan un mundo bélico. Lo utilizaron los soldados.
2) Romances: Composición de carácter popular. La rima es mixta o libre. Fue auténticamente española.
* Predomina el ingenio popular.
* Lectura no versada por los literatos.
* Utilizan la sátira y la burla.
1) Coplas: pequeñas poesías que reflejan un mundo bélico. Lo utilizaron los soldados.
2) Romances: Composición de carácter popular. La rima es mixta o libre. Fue auténticamente española.
3) Crónicas de la conquista: en muchos casos, apuntan a narrar la conquista con la intención de contarla como las grandes hazañas logradas por los conquistadores, en muchos casos, con una mirada extrañada del cronista que se detiene en los detalles y que describe al indio, al aborigen al nativo de estas tierras como a un otro, a "un salvaje" que desde el punto de vista del hombre blanco desconoce normas o conductas básicas. En algunas ocasiones, es un fiel servidor, pacífico y amigable, que se ofrece a guiar al español a través de los senderos desconocidos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario