jueves, 17 de junio de 2021

Las vanguardias en Argentina a principios del siglo XX

 Comenzaremos a contextualizar a Los escritores argentinos durante los primeras décadas del siglo XX, los cuales se destacaron tanto en la prosa literaria como en la lírica.


   Jorge Luis Borges Acevedo nace en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1899. A los doce años su familia, debido a un problema de salud de su padre, se traslada a Ginebra, Suiza. Durante la Primera Guerra Mundial ubicado en España toma contacto con las vanguardias europeas, sobre todo con los primeros surrealistas, fundamentalmente con el ULTRAÍSMO de Huidobro (su eje es la metáfora, no personal, no autobiográfico). 
  En 1922 vuelve a Bs. As. y escribe sobre la época de los cuchilleros, aquélla durante la que él se había ido.

GENERACIÓN del 22: 

  Siguiendo el modelo de algunas vanguardias europeas, comienza en Argentina una nueva generación literaria que en un principio odian a Lugones. Entre Borges y Lugones, la relación pasó por varias etapas, pero podemos decir que esencialmente fue de confrontación. 
  En un principio como todo joven, como toda vanguardia, Borges desafió al canon. Sin embargo, luego de su muerte, tuvo un reconocimiento hacia la figura de Lugones y casi podríamos decir que, hacia el final, hay algo de identificación. Con el correr de los años Borges, incluso, le dedica El hacedor
  Borges venía de la experiencia ultraísta que tenía la metáfora como bastión poético y Lugones era el sucesor de Ruben Darío, el continuador del modernismo, mientras que Borges era de los jóvenes que sostenía la metáfora, incluso dentro de versos libres, contra el imperio de la rima que manifestaba Lugones. 

  El grupo de poetas que desarrolló su movimiento entre los años  1922 y 1930 aproximadamente, se reúnen en cafés literarios y tertulias. Surgen dos corrientes en la literatura: unos optarán por expresar desde las vanguardias literarias, un cambio de formas, no comprometidos con el presente pero sí con el futuro. Otros adoptarán una actitud de denuncia social. Son presentados como oponentes o enemigos, aunque en realidad, muchas veces se reunían a plantear debates sobre el modo de escribir en la Argentina.

  Grupo BOEDO  (calle del pueblo)        Grupo FLORIDA (calle paqueta)

 Gonzalez Tuñón; Barleta;                          
Borges, Roxlo, Fijman
 Marechal, Bernárdez,  Arlt.                       Girondo                                  
   
Tradicionales en literatura                          Distintos en literatura

Avanzados en política;                           Tradicionales en política.
 gran compromiso con lo social.             - Grupo Martín Fierro
 Inclusión frecuente en su temática          humor; incluye la ironía.
 de los marginados                             - De este grupo sale toda la ge-
                                                                 neración literaria posterior                                         (Alfonsina Storni; Horacio Quiroga)
               
 Movimientos y géneros literarios: dentro de las vanguardias argentinas se puede percibir cómo Borges trajo el ultraísmo en su poesía al volver de Europa. Poco a poco, fueron apareciendo esos movimientos de vanguardia, rupturistas con lo académico establecido, en América y en Europa. 

LAS VANGUARDIAS

 En el período comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hasta un poco antes de la Segunda (1939-1945), se produjeron en el mundo cambios vertiginosos. 

Por una parte, el desarrollo tecnológico (sobre todo en las comunicaciones y en la aviación) que agilizó el contacto entre América y Europa. Por otra, el rechazo de los modelos políticos y económicos que habían llevado a la guerra promovió la gestación de grandes movimientos sociales como la Revolución Bolchevique en Rusia, en 1917, y aún antes, la Revolución Mejicana (1910)

 Los poetas y escritores no estuvieron al margen de estos cambios. En Europa durante las primeras décadas del siglo XX surgieron varios movimientos artísticos que se llamaron “de vanguardia”: el Cubismo, el Futurismo, el Dadaísmo, el Surrealismo. Estos movimientos se enfrentaron a estéticas consideradas anticuadas, como el Realismo y el Naturalismo, predominantes durante la segunda mitad del siglo XIX. Las transformaciones en la sociedad de esa época y la dramática experiencia de la Primera Guerra Mundial hicieron que las nuevas generaciones buscaran respuestas radicalmente opuestas. Los escritores latinoamericanos reaccionaron ante el Modernismo sumándose a las diferentes estéticas de la vanguardia europea o fundando nuevos movimientos:

1) En Chile Vicente Huidobro impulsó en Creacionismo (postula que la creación poética era un hecho independiente de la realidad). Pablo Neruda adscribió a las nuevas corrientes europeas en sus comienzos.
2) En Perú, el poeta César Vallejo también recibió la influencia de las vanguardias europeas de principios de siglo y fue uno de sus máximos exponentes.

3) Como ya señaláramos, paralelamente, en la Argentina tuvo mucha influencia el Ultraísmo, de origen español, introducido por Jorge Luis Borges. El Ultraísmo pretendía comunicar estados anímicos de manera sintética, a diferencia de la tendencia modernista, por eso rechazaba cualquier línea argumental o cualquier anécdota. Privilegiaba la metáfora y las formas libres y asonantes, sin puntuación, y apoyándose sólo en los blancos y en los espacios de la tipografía. La poesía fue su forma de expresión natural. En forma simultánea, se desarrolló en la Argentina una poesía de mayor contenido social que procuró integrar las voces de la calle. 

Seguimos caracterizando la literatura argentina durante los inicios del siglo XX y que continuarán hasta finales de la Segunda Guerra Mundial.
En un principio se creía que las escuelas de Florida, de cuño altamente vanguardista, y Boedo, con más inquietudes sociales, estaban enfrentadas. Sin embargo, actualmente se acepta que ambos grupos mantenían muchos puntos en común, e incluso varios escritores frecuentaban
 ambos. 

   Al grupo de Florida pertenecían, entre otros, J. L. Borges, Oliverio Girondo, Norah Lange, Raúl González Tuñón, y algunos representantes de las antiguas corrientes, como Leopoldo Lugones. 
   En el grupo Boedo, Nicolás Olivari, Roberto Arlt, Roberto Mariani, entre otros. La fuerza innovadora y la revolución que imprimieron en la estética estos movimientos puede observarse en la gran mayoría de los poetas del último siglo y aún perdura.


Características:
• Los poetas vanguardistas apostaron a la ruptura con los movimientos tradicionales en todos los órdenes. Así, criticaron y parodiaron a los poetas modernistas y también a los románticos, tanto por su temática como por las formas estereotipadas del lenguaje.
• La expresión de la tristeza de los poetas de vanguardia es diferente de las de sus antecesores, e incluso de la de los contemporáneos, que responden a otras estéticas. Además, por medio de una acumulación de adjetivos y construcciones ajenas a la idea clásica del amor, el texto parodia la exacerbación de ese sentimiento.
• Posee versos de distintas medidas, con rima asonante y también es frecuente el uso de versos sin rima (versos blancos).
• Predominio de la función poética o literaria del lenguaje: la función principal está centrada en el mensaje mismo.
• La plurisignificación: un texto literario puede tener múltiples significados, siempre limitados por el texto mismo. Esto quiere decir que, frente a un texto poético, cada lector construye su sentido, que no necesariamente deberá coincidir con el de otros lectores, ni siquiera con el del autor del texto.
• Para los movimientos de vanguardia, la metáfora es el recurso por medio del cual se reemplaza un término o una frase por otra que tiene algún elemento semejante o en común, o bien la atribución de una característica que no está normalmente asociada a ella. Este recurso permite realizar una asociación novedosa, que muestra una representación diferente u original de un objeto, un sentimiento o idea. 
Así, en Altazar de Huidobro se lee: 
El mar es un tejado de botellas / que en la memoria del marino sueña // Cielo es aquella larga cabellera intacta /tejida entre manos de aeronauta [...] Las miradas serán ríos / y los ríos heridas en las piernas del vacío. 

Los poetas vanguardistas utilizaban la técnica de la metáfora que se conoce como personificación o animización para expresar una sensación de independencia de los objetos o bien de sumisión de las personas a éstos. 
Así, en los textos de Girondo leemos: 
¡Faroles enfermos de ictericia! 
¡Faroles con gorras de “apache”, que fuman un cigarrillo en las esquinas!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...