miércoles, 6 de octubre de 2021

Falsa correlación de los tiempos verbales



Falsa correlación de los tiempos verbales


   Aparte de la relación de sentido que existe entre las oraciones que se unen en el discurso, hay una relación importantísima entre los tiempos de sus verbos: la acción expresada por
el verbo principal exige siempre que los verbos que dependen de él estén, a su respecto, en modo y tiempo correlativos


   Sin embargo, las correlaciones equivocadas son frecuentes, aun entre personas de mediana cultura, sobre todo, porque así son mal utilizadas muchísimas veces en los medios de comunicación.


--------------------------------------------------------------------------------
1°)  No debe decirse:     Fui a verlo para que me preste un libro.
       Sino:                     Fui a verlo para que prestara/se un libro.

Porque al corresponder fui un pasadocorresponde otro pasado, prestara, que exprese la acción de prestar como dependiente de la de ir, cosa que preste, como presente de subjuntivo, no puede significar, puesto que es un presente o un futuro.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2°)   No debe decirse:          Iré al teatro, pague quien pague
        Sino:                          Iré al teatro, pague quien pagare


Porque, puesto que pague depende, en el futuro de iré, por eso exige otro futuro, hipotético, desde que se ignora quién lo hará, para expresar la acción eventual o contingente de pagar y que sólo el futuro de subjuntivo, pagare, puede expresarla.


--------------------------------------------------------------------------------
  3°)   No debe decirse:       
 Si tendría plata, viajaría

         Sino:                       Si tuviera (tuviese) plata, viajaría


Porque toda condición estimada como irrealizada o irrealizable se expresa con el subjuntivo, que la significa como dependiente de un efecto o consecuencia también no realizado o realizable. No corresponde, pues, el condicional, que señala la acción como posible de ser.

Por lo tanto, si el hecho se refiere al presente o al futuro, la condición irá en pretérito imperfecto de subjuntivo (forma -ara o -ase) y el efecto o consecuencia en el mismo tiempo (forma -ra) o en condicional.
    Si pudiera/se, te lo diría
    Lo compraría, si lo necesitara/se

Si calláramos/semos, no hubieran (o habrían) sucedido estas cosas.


---------------------------------------------------------------------------------
  4°) Otra correlación incorrecta consiste en el empleo del presente de indicativo del verbo ir, para significar un acto dependiente futuro.  Se oye:  Es posible que vamos a Córdoba

    
Donde el acto de ir es futuro y dependiente del hecho de ser posible, exige, pues subjuntivo presente y en ningún caso modo indicativo, que expresa el hecho como real y menos presente, que lo da como coincidente con el momento de la palabra. Se debe decir pues:
             Es posible que vayamos a Córdoba
---------------------------------------------------------------------------------
EJERCICIO: conjugue la correlación verbal correcta

 1-Me pidió que lo (atender) con toda deferencia.
  2-Le darás la respuesta cuando (volver).
 3-Aunque (tener) permiso, no habría salido de casa.
 4-No creo que nosotros (ir) a la fiesta.
 5-Yo no lo haría, por  más recompensas que me (ofrecer).
6-Le dije la verdad para que no (abrigar) esperanzas inútiles.
7-Es un buen hombre, y quien (pensar) mal de él (demostrar) no conocerlo.
 8-Si (poder), te acompañaría gustoso.
9-No te habrías enfermado, si te (cuidar).
10-Te espero en cuanto te (desocupar), porque tengo que comunicarte lo que habría que hacer si el negocio (fracasar).

Verbos regulares y verbos irregulares

 Verbos regulares e irregulares



Raíz y Desinencia 

Vamos a identificar cuáles son las distintas partes que conforman un verbo. Un verbo está formado por



 amar  =         am-                            -o / -é / -aba/ -aré / -aría
raíz + desinencia
La raíz es el elemento sufijos flexionales, llamados morfemas. Son los ele-
históricamente irreductible mentos capaces de expresar categorías gramaticales
del verbo. como el género, número, tiempo, persona, etc,

                                                              

Si la raíz se conserva en todas las formas conjugadas de un verbo, es decir, si sólo sufre variaciones en la terminación o desinencia del mismo y su base radical permanece más o menos idéntica, se lo denomina verbo regular.

   Aquellos verbos en cuya conjugación aparecen alteraciones en la terminación, en la raíz o en ambas a la vez, se los denomina verbos irregulares.

*******************************************************

Las irregularidades de los verbos se pueden clasificar en propias y comunes. 

 Las irregularidades propias son las de algunos verbos que tienen formas muy particulares y como bien señala su nombre, le son propias a ese verbo y no a otros. Por ejemplo, veamos que en estos casos, desaparecen por completo las raíces e incluso, en algunos casos, también la desinencia:

caber (quepo/quepa/cupiese/etc.); ir (voy/vayas/fueres/etc); haber (he/hubiese/has/ etc.); ser (soy/fueras/hubiese sido/etc.) estar, etc.).

 Un verbo puede ser completamente irregular o conservar su raíz en algunos tiempos verbales y/o personas. Podríamos preguntarnos entonces, para saber si es irregular, tengo que conjugarlo en todos los tiempos, modos y personas? La respuesta sería que no, que no hace falta. En nuestras próximas clases veremos cuáles son las irregularidades comunes y en qué tiempos y personas suelen suceder.


****************************************************************************



Distintas cadenas de irregularidades 

Si lo desean, pueden ver este tutorial


   Las irregularidades comunes son las que se dan, de acuerdo con la agrupación de los tiempos presente, pretérito, y futuro, en ciertos verbos. 

Del presente de Indicativo, de Subjuntivo, de Imperativo

Si un verbo es irregular en el presente de Indicativo, también lo será en los de subjuntivo  e Imperativo.

1) cambio de la vocal del radical (raíz): 

o  > en ue: contar, cuento (Ind.); poder, pueda (Subj); rodar, rueda tú (Imperativo).

e  > en ie: herir, hiero/hiera/hiere tú

e > en i : decir, dices/digas/di tú


2) adición de una consonante al radical o a la desinencia: 

* tener, tengo: la conjugación regular debería ser "ten(raíz) -o(desinencia)", por lo tanto incorporó una "g" a la desinencia.

* conducir, conduzco: del mismo modo aquí incorporó una "z" a la raíz (conduzc-).


Del pretérito

Si un verbo es irregular en el pretérito perfecto simple, presentará una forma irregular en el pretérito imperfecto del subjuntivo y en el futuro del subjuntivo.

1) cambio de la vocal e del radical en i: decir, dije/dijera/dijere; sentir, sintió/sintiera/sintiere

2) cambio de lugar del acento que pasa de estar en el último lugar al penúltimo: venir, vine/viniera/viniere.


Del futuro

Cuando un verbo es irregular en el futuro del Indicativo también lo será en condicional.

1) Pérdida de la vocal de la desinencia, o de una vocal y una consonante

El futuro debería incorporar una "e" al infinitivo, pues es heredado de la perífrasis, es decir el conjunto de varias palabras, amar he; temer he; partir he, que luego quedó por fonética unido.

Entonces, hacer debería ser en futuro regular haceré; sin embargo, perderá ce y quedará irregular por esa pérdida, haré/haría

2) Pérdida de una vocal e incorporación de una consonante:

Por ejemplo, poner en el futuro regular debería ser "poneré"; al perder la vocal pretónica "e", quedaría "ponré" y en el uso por comodidad fonética termina incorporando una "d".

*******************************************************

Ejercitación

a) Completar las siguientes oraciones, conjugando el verbo que aparece en su infinitivo en el tiempo que está indicado y en la persona que corresponde al contexto

b) Si hubiese irregularidad, explique el porqué.  

1- Dile a Juan que (calentar) ----------------  la sopa y que (tostar) ------------  el pan para el almuerzo.

 [en presente de subjuntivo]

2) Ella dice que es la única que (fregar) ----------------- los platos cuando todos (almorzar) --------------

 [en presente de indicativo]

3) No (forzar) --------------- las leyes, hagas lo que hagas no creo que el juez (absolver) ----------------- al muchacho. [en presente de subjuntivo]

4) (helar) ----------------- en la cordillera, al sur de Neuquén.  [en presente de indicativo]

5) ¿No te (avergonzar) ------------------- de ver cómo yo (colgar) ------------------ tu ropa en el placard todos los días?  [en presente de indicativo]

6) Si no es necesario que yo (desosar) ----------------------- a las gallinas, ni (desollar) ------------------------ a los chanchos; mejor (holgar) ----------------------------.  [en presente de subjuntivo- pte. de ind.]

7) (Enredar) ------------------- más el ovillo, el que lo (desenredar) ...................... apresuradamente. [presente de ind.]


Verbos regulares con alteraciones ortográficas o errónea conjugación

Paradigma de 1° conjugación de verbos regulares.


Alteraciones ortográficas en la grafía de los verbos

Si solo cambia la grafía NO lo convierte en irregular

1) Verbos terminados en -car, -gar, -guar, y -zar

terminación                    modificación      Infinitivo      Pret. Ind      Pres. Subj.
                       ortográfica
-car                                        c x qu             sacar           saqué               saque
-gar                                       g x gu              llegar         llegué            llegue
guar                                     gu x gü          averiguar       averigüé       averigüe
-zar                                      z   x  c             alcanzar      alcancé         alcance

2) Verbos terminados en -cer, -cir, -ger, -gir, -guir y -quir

terminación          modificación      Infinitivo      Pres. Ind      Pres. Subj.
                             ortográfica

-cer                           c x z                mecer            mezo           meza
-cir                            c x z              zurcir              zurzo          zurza
-ger                           g x j             proteger          protejo       proteja
-gir                           g x j               rugir              rujo             ruja
-guir                       gu x g            distinguir       distingo     distinga
-quir                      qu x c             delinquir        delinco      delinca


Conjugación errónea

También hay verbos que suelen conjugarse erróneamente. Por eso, vamos a conjugar algunos verbos en los tiempos en que suelen cometerse errores. Por ejemplo:

1) Conjugar como regulares, verbos que son irregulares: apretar-errar-herrar. Estos verbos tienen el mismo tipo de irregularidad

diptongan la e del infinitivo en ie (ye en el caso especial de errar). Error que hay que evitar: conjugar estos verbos como regulares, es decir, no diptongarlos en las sílabas tónicas. 

No debe decirse yo apreto por yo aprieto. Yo erro por yo yerro, yo herro por yo hierro.

M Indicativo                                                 M Subjuntivo

Presente                                                         Presente

aprieto            yerro         hierro                           apriete            yerre            hierre

aprietas          yerras        hierras                          aprieta            yerres           hierres

aprieta              yerra       hierra                           apriete            yerre             hierre

apretamos      erramos    herramos                    apretemos       erremos       herremos

apretáis          erráis         herráis                        apretéis           erréis           herréis

aprietan    yerran             hierran                        aprieten          yerren          hierren


M Imperativo

aprieta tú            yerra tu            hierra tú

apretad vos.        errad vos.        herrad vos.


2) Verbos engrosar y cocer: estos verbos tienen una irregularidad semejante a la de los verbos anteriores: sólo que la vocal y el diptongo cambian: diptongan la o del infinitivo en ue. Error que hay que evitar: conjugar estos verbos como regulares, es decir, no diptongarlos en las sílabas tónicas. No debe decirse yo engroso por yo engrueso; yo cozo por yo cuezo.


M Indicativo                                                     M Subjuntivo

Presente                                                            Presente

engrueso            cuezo                                               engruese            cueza 

engruesas           cueces                                            engrueses          cuezas

engruesa             cuece                                              engruese            cueza

engrosamos        cocemos                                         engrosemos      cozamos

engrosáis             cocéis                                            engroséis           cozáis

engruesan            cuecen                                          engruesen         cuezan


M Imperativo

engruesa tú        cuece tú           

engrosad vos.     coced vos.        


3) Por último, veremos uno de los verbos que suelen aparecer conjugados como irregulares, pero que en realidad son verbos que son regulares. Así, entonces, no debe decirse yo enriedo (error muy frecuente en enredar y desenredar), ni yo enderiezo (mismo error al conjugar enderezar).

Otros verbos en los que suele cometerse el mismo error: toser,  esconder, aprender, y otros semejantes. Estos verbos son regulares y suelen conjugarse como irregulares. Se hace diptongar en ie o en ue la e o la o del infinitivo, asimilándolos a los del tipo anterior debe ser en presente del Indicativo, yo toso, presente del Subjuntivo, yo tosa, en Imperativo tose tú.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...