miércoles, 28 de abril de 2021

"Maestras argentinas" de Roberto Fontanarrosa

 


Intertextualidad



            Según  señala Andreu, "la intertextualidad es el mecanismo que gobierna el
injerto de un texto dentro de otro y el que permite la incorporación de un
texto en otro, creando una especie de "collage" o de superposición en
la superficie de un segundo texto."

     El mecanismo intertextual se
manifiesta en la presencia de citas (las frases tomadas directamente de otros
textos, los personajes provenientes de otros textos y las referencias directas
hechas a otras obras previas del mismo autor) y de reminiscencias dentro del
texto.
  Por reminiscencia se entiende
todo aquel componente lingüístico que se refiere al pasado pero que no aparece a
la superficie más que como una memoria, un recuerdo formal que orienta, que
apunta y que divide (aunque la presencia se mantiene siempre latente en el
texto, no aflora a la superficie tal como lo hace la cita).

Según Miguel de Unamuno  "la esencia de un individuo y la de un pueblo es su historia, y la historia es lo que se llama la filosofía de la historia, es la reflexión que cada individuo o cada pueblo hacen de lo que les sucede, de lo que se sucede en ellos." 

La propuesta aquí es para aquellos que hayan leído  El matadero de Esteban
Echeverría (en



https://barricadaletrahispanic.blogspot.com/2011/08/el-matadero-de-esteban-echeverria.html) puedan analizar si es posible establecer la
existencia de intertextualidad entre El
matadero
de Esteban Echeverría
y
“Maestras argentinas” de Roberto Fontanarrosa. 
Comparto aquí un enlace para poder leer el cuento de Fontanarrosa



Por otro lado, también propongo tener en cuenta cuál era la finalidad de los hombres de la literatura en los
tiempos de Rosas –aquellos en los que escribía Echeverría-, y cuál podrá ser la
intención de Fontanarrosa en su fino trabajo con el lenguaje.



 *** El matadero se
estima que fue escrito entre los años 1838 1840. Fue publicado post-mortem: en
1871.



1)    El autor sitúa su obra en una denuncia de los acontecimientos de su época
lo cual marca ciertos lineamientos entre las características que introducen al
realismo.



2)    Como recurso central, utiliza la ironía para atacar a las Instituciones
(por ejemplo el silencio de la Iglesia frente a la tiranía del “Restaurador de
las Leyes”). Otro recurso es la utilización de contrastes entre los personajes:
el unitario, un hombre culto, ilustrado, “civilizado”, frente a la poca
preparación y la “barbarie” de los federales que lo hostigan, miembros de la
Mazorca.



3)    El relato posee pinceladas naturalistas: arma grupos sociales
característicos y los presenta.



4)    Hay un narrador en primera persona, testigo de los acontecimientos que se
suceden.



5)    Simbología: el matadero es como una alegoría del país de su tiempo; el
niño que muere y que no parece conmover o preocupar a la muchedumbre, simboliza
la poca importancia que se le daba a la vida.


A. Andreu, Modelos dialógicos en Galdós, J. Benjamín, 1989, Philadelphia, pp.1y 2.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...