miércoles, 28 de abril de 2021

Crónica periodística policial

 Texto narrativo no ficcional



TIPOLOGÍAS
TEXTUALES



            Los textos son el resultado del uso
que se hace del lenguaje. Frente a un mismo tema se puede utilizar el lenguaje
de manera tal que se originen distintos tipos textuales. De esta manera, cada
tipo textual tendrá una finalidad diferente.



* La crónica periodística

Este tipo textual pertenece al género narrativo y a la especie periodístico-informativo. Su finalidad es divulgar un suceso, informar sobre algún acontecimiento actual o vinculado a la
actualidad con la intención de ser "objetivos"

Entre ellos se encuentran la noticia (narración breve; datos básicos
sobre un hecho), la crónica periodística (más extensa, narra los hechos en forma
cronológica) y el artículo de divulgación científica.



Caracteres:



*Trama
narrativa en la que se desarrollan los episodios, rara vez se incluyen
evaluaciones del autor



*
Vocabulario específico o técnico



* Se caracteriza por la brevedad y por presentar los hechos de manera
objetiva.



La crónica
policial
: tanto la crónica como el relato policial clásico se articulan
alrededor de la pregunta acerca del criminal y su móvil. La diferencia está en
que en la literatura descubrir el móvil sirve para descubrir al criminal y en
la crónica periodística, el criminal importa más que nada para resaltar el
móvil. La crónica policial espectaculariza las relaciones de causalidad: “drama
por pasión”, “crimen por ajuste de cuentas”, etc. Las causas son
estereotípicas, están automatizadas. Las crónicas también se apartan de la
literatura porque las redes de sentido que construyen a partir del vocabulario
son, clisés, por ejemplo, los delincuentes aparecen como “maleantes”,
“malvivientes”, “malhechores”, “forajidos”, “bandidos”, “vándalos”, “piratas”,
etc., y los hechos ocurridos como “fatales”, “sórdidos”, “terroríficos”, etc.

Texto narrativo (escrito en prosa)

Relato Ficcionalcuento o novela 
      -           debe ser verosímil                        

Relato no ficcional:  
noticia (breve)                                debe ser veraz
crónica periodística                       debe ser veraz


Esta narración breve será una noticia que responda en primer lugar a un hecho novedoso, y en segundo término, a las seis preguntas básicas de la noticia que si alguien quisiera a posteriori pudiera convertirla en una crónica policial. Sin más formato que el de una narración breve de un hecho policial sobre los personajes de este relato pero que sea veraz.

LAS DIFERENCIAS ENTRE LA NOTICIA
Y LA CRÓNICA PERIODÍSTICA

Tanto las noticias como las crónicas están compuestas por el texto (cuerpo) y el paratexto (todo lo que rodea al texto).

* PARTES de la NOTICIA

* Noción, conocimiento elemental que se tiene acerca de un hecho novedoso; 

* Información con datos básicos, responde a seis preguntas básicas: qué pasó (naturaleza del acto), por qué, dónde, cuándo, quién y cómo (sucesión de los
hechos); 

*Oraciones simples, sin subordinación.

  

* TEXTO, EL CUERPO de la CRÓNICA PERIODÍSTICA

* ésta posee una información más
detallada, con un orden cronológico. 

* Si bien parte de las 6 preguntas básicas, luego incorpora
declaraciones de 3°s (testigos, análisis de especialistas, comentarios de personal judicial o policial), 

* Datos de archivo, es decir ejemplos previos sobre la misma causa en momentos previos, o bien la comparación con hechos/causas similares o con puntos en común,

* Puede incluir observaciones subjetivas); Se
agrupa en párrafos por razones de claridad y facilidad de lectura.)


 ELEMENTOS
DEL PARATEXTO
  

TÍTULARES 

- (volanta) puede estar o no, y no tiene un lugar
fijo. ubica al lector en situación
/// 

- título: el "gancho"
para convencer al lector para que lea la nota/// 

- Copete: resumen; orden cronológico. No provee todos los datos, sólo
los principales
/// 

- FOTOS/ PIE DE
FOTO
 (o epígrafe)
///

- NOMBRE DEL CRONISTA ///












No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...