lunes, 12 de abril de 2021

El marco del relato en el texto narrativo


Marco del relato
:

Pueden encontrar en este link aquellos elementos que participan en el Análisis del marco del relato, que son:

1) Espacios: ambientes internos (vivienda, escuela, comisaría, etc.) y externos (el río, Chaco, París, etc.)

2) Tiempos cronológicos (se miden por almanaques o relojes, horas o momentos del día, por ejemplo, a la medianoche o durante la madrugada).

3) Personajes: principales, secundarios y terciarios. Aquí, en este link, podrán ver las características según los distintos Tipos de personajes


El narrador: el punto
de vista

Recordemos que el
autor y el narrador de una historia son dos elementos distintos: 

* el autor es la
persona real que escribe la historia, 

* el narrador es la voz que se
encarga de contar la historia, y por lo tanto personaje, y que puede ser el protagonista, un personaje
secundario, un testigo, un observador externo, o simplemente una voz ajena a la
historia.

 Tipos
de narrador

Narrador externo (extradiegético)

El narrador externo no
es un personaje, sino simplemente una voz que cuenta la historia. Utilizan
siempre la tercera persona verbal, para referirse a los personajes. El lector
no sabe quién es el narrador, pero esa información tampoco es relevante, aunque
a veces puede transmitirnos sus valores u opiniones sobre lo que narra.

 Narrador
interno (intradiegético)

El narrador interno es
uno de los personajes, lo más frecuente es que sea el protagonista, pero
también puede ser un personaje secundario e incluso un personaje testigo. Este
narrador habla en primera persona: utiliza el "yo" y otros verbos y
pronombres que hagan referencia a sí mismo, para marcar su presencia en la
historia y demostrar su vínculo.
 El punto de vista
del 
narrador en primera persona siempre será íntimo, es el propio
personaje quien narra, por lo tanto 
tendrá acceso a todo su
conocimiento y emociones.

Este narrador estaría
situado dentro de la cabeza del personaje, 
cuando
usamos un narrador en primera persona, solo puede conocer lo que 
ocurre
dentro de su cabeza
. La voz del narrador en este caso corresponde a la
del personaje
 que narra la historia en primera persona. En este caso,
la historia está contada desde su punto de vista, un punto de vista interno.
Puede ser que el personaje narre los hechos a la vez que los vive (en
presente), o, como suele ser más frecuente, tras haberlos vivido (usando el
pretérito), y en este caso su perspectiva será algo más amplia (por ejemplo,
sabrá en todo momento cómo acaba la historia y podrá adelantarlo), pero nunca
podrá contar nada de lo que no tenga conocimiento. Es decir, no podrá comunicar
los pensamientos o sentimientos de los otros personajes.

020
Mag
El narrador y el
punto de vista

El
autor, la persona, es la que elige a un narrador para que cuente la historia que se desarrolla en una
novela, cuento o relato. Ese narrador estará colocado en algún lugar para contar
los sucesos. Eso quiere decir que los contará desde un determinado punto de
vista

Narrador en primera persona (yo/nosotros): el narrador participa, como protagonista o como testigo de los acontecimientos que narra, es uno de los personajes del relato.

Narrador
en tercera persona (él/ella, ellas/ellos): el narrador permanece fuera de los acontecimientos que
narra, los refiere sin alusión a sí mismo. Corresponde a la 3º p. gramatical. El punto de vista
 puede ser:

*saber
más que los personajes del relato (narrador omnisciente, lo sabe todo)

*saber
lo mismo que los personajes del relato (narrador equisciente, se va enterando de los acontecimientos mientras suceden)

























































*saber
menos que los personajes del relato (narrador deficiente)


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...