LA CULTURA Y LAS LETRAS DURANTE LA CONQUISTA y COLONIZACIÓN de AMÉRICA
ETAPAS DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
1) 1492- 1598: etapa de la historia de Indias, que sigue la huella literaria de la prosa en la primera época del Renacimiento. Triunfo de la prosa entre las narraciones de los Cronistas de Indias, tanto españoles, como mestizos y aborígenes.
2) 1598-1700: triunfo de la literatura barroca. Extenso e intenso influjo del culteranismo, especialmente en el ámbito cultural de los grandes virreinatos, como en Nueva España, fundado en México tras la caída de Tenochtitlán.
3) 1700-1820: se prolonga largamente el estilo culterano, cruzado con las formas pseudo-clásicas y el pensamiento iluminista, el cual comienza a imponerse en el último tercio del siglo XVIII, y perdura durante la guerra de la independencia.
A la organización política, agregó España en sus dominios de Indias, una organización cultural. La cristianización de las Indias fue uno de los recursos a fin de propagar aquellas ideas católicas, y un modo de dar unidad, contenido y coherencia al simple hecho de la dominación militar. España empleaba para ello un sistema de educación que era el imperante en la metrópoli, y no sólo en ella sino en toda Europa. Cuatro fueron las principales órdenes religiosas que llevaron a cabo la tarea denominada por el jesuita Ruiz Montoya “conquista espiritual”: mercedarios, dominicanos, franciscanos y jesuitas.
Por su sentido de la organización, disciplina rigurosa y ejemplar método de enseñanza, la orden misionera de mayor gravitación fue la Jesuítica. Una de las huellas más notorias dejadas por la Compañía, además de la enseñanza, fue la seducción que el estilo barroco ejerció sobre toda la América española durante el siglo XVII. Al ser expulsados por el real decreto de Carlos III, la enseñanza pasó a manos de la orden franciscana.
En 1502 los franciscanos de Santo Domingo solicitaron permiso para fundar una Escuela. En 1538, el Pontífice Paulo III elevó esta Escuela al rango universitario, con los mismos privilegios, reglamentos y licencias que las de Salamanca y Alcalá. Con el nombre de Santo Tomás de Aquino se transformó en la primera universidad que funcionó en el Nuevo Mundo. El establecimiento de éste y de otros importantes centros de estudio significó la necesidad de ayudar a la difusión de la imprenta. Así, desde 1535 se implantó en Méjico.
El Nuevo Mundo despertó en Europa una profunda curiosidad. Ello estimuló una intensa producción historiográfica destinada tanto a narrar los hechos de la conquista como a explicar pormenores geográficos, étnicos, antropológicos, etc. Quienes se ocuparon de estas cuestiones forman el grupo de los llamados escritores de Indias, que en realidad se incorporan a la literatura española del siglo XVI como historiadores de la primera época del Renacimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario