Género narrativo.
El GÉNERO NARRATIVO es aquel que se basa en el relato o referencia de hechos, acontecimientos o sucesos. En el hecho narrado confluyen diversos elementos estructurales que configuran el mundo creado por el escritor y que son los personajes, el espacio, el tiempo y sobre todo las acciones y los acontecimientos.
Narra o cuenta sobre un hecho o suceso que ha acontecido, sea en un tiempo presente o a lo largo de un plazo determinado.
Tipos de textos narrativos:
Los textos son el resultado del uso que se hace del lenguaje. Frente a un mismo tema se puede utilizar el lenguaje de manera tal que se originen distintos tipos textuales. De esta manera, cada tipo textual tendrá una finalidad diferente.
TEXTO DESCRIPTIVO: busca entregar información específica de algo o alguien, caracterizar, o mostrar – de modo concreto – a una persona o a una situación. Ejemplos de este tipo de texto son las recetas de cocina, índices de libros, los inventarios, las bibliografías, diccionarios; avisos publicitarios y guías.
TEXTO EXPOSITIVO: La función principal de este tipo de texto es difundir o dar a conocer algo, presentarlo o enseñarlo, por medio de un lenguaje claro y ordenado, donde existe una idea eje o principal y una demostración de una hipótesis. Tipos de textos expositivos: Divulgativo: De comprensión sencilla y abierta a todo público. Ejemplos: Conversaciones familiares, anécdotas, chistes, cartas informales, tipos de entrevistas, etc.
Especializado: Implica un mayor grado de comprensión del lector y el lenguaje utilizado es más complejo y elaborado, en ocasiones respondiendo a terminología propia de las ciencias. Ejemplos: conferencias, seminarios, simposios, charlas, informes, discursos (sean científicos, políticos u otros) y entrevistas formales.
TEXTO ARGUMENTATIVO
Este texto trata de persuadir o convencer a quien lee, sobre un punto de vista acerca de algún tema específico, es así que es necesaria la existencia de un emisor que tenga una opinión determinada, que la transmita a un destinatario (o varios) con el fin de hacerle cambiar de parecer o hacerle dudar acerca de su creencia, con la idea de que haga suyo el pensamiento planteado. Que el receptor acepte o acuñe lo que el emisor presenta, dependerá de los argumentos que este último utilice o dé al destinatario y de cuán válidos sean sus defensas respecto al tema en cuestión.
Este texto trata de persuadir o convencer a quien lee, sobre un punto de vista acerca de algún tema específico, es así que es necesaria la existencia de un emisor que tenga una opinión determinada, que la transmita a un destinatario (o varios) con el fin de hacerle cambiar de parecer o hacerle dudar acerca de su creencia, con la idea de que haga suyo el pensamiento planteado. Que el receptor acepte o acuñe lo que el emisor presenta, dependerá de los argumentos que este último utilice o dé al destinatario y de cuán válidos sean sus defensas respecto al tema en cuestión.
Formas narrativas ficcionales
En nuestra época, las predominantes son el cuento y la novela. Expresan hoy lo que en otro tiempo fue patrimonio de la epopeya, de la crónica, del folklore y de las leyendas heroicas.
En la obra literaria es esencial la función de la palabra poética porque es a través de su mensaje que el escritor crea sus propios mundos de ficción. El lenguaje supera su mero valor de instrumento de comunicación y se convierte en vehículo para la expresión de lo personal.
Dentro de los textos Literarios (ficcionales) también encontramos: leyendas, fábulas, epopeyas, historietas o cómics y mitos (mundos ficticios).
No literarios (no ficcionales): diarios, anécdotas, reportajes, relato histórico, crónicas; cartas, noticias, biografías (narran hechos reales).
La descripción en los textos narrativos: la trama narrativa es la principal, pero no la única. Aparece entre otras, la trama descriptiva (en ella se brindan características de algo o de alguien).
Esta trama construye, en los cuentos, el mundo en el que ocurre la historia que se narra. La descripción se construye a partir de los siguientes recursos:
* la enumeración de elementos.
* imágenes visuales y comparaciones.
* la descripción del personaje (se denomina retrato).
* se utilizan verbos de estado y de percepción.
* utiliza modalizadores (ciertos adjetivos, sustantivos que acercan al comentario, la evaluación).
* procesos espectáculo: se toma un hecho que es marginal y se lo describe como a algo central.
Los textos literarios tienen una finalidad estética. En el caso de los textos literarios narrativos hay un narrador que presenta los hechos. Estos hechos son ficticios aunque, muchas veces, la literatura toma algún dato o acontecimiento de la realidad y la recrea en una historia ficticia. En este tipo de discurso, prevalece la función poética del lenguaje con una trama narrativa (relato de una sucesión de hechos). Suele haber descripciones de lugares y personajes.
El cuento: caracteres.
* Es una narración breve
* Está escrito en prosa
* Tiene autor conocido, salvo los que pertenecen al folklore.
* Presenta una trama concentrada en tensión y peripecias para lograr un efecto único.
* No permite muchas separaciones ni de tiempo ni de espacio
* No admite multiplicidad de personajes; aparecen caracterizados con los rasgos estrictamente necesarios.
La novela. Es un formato textual de carácter narrativo más extenso que el cuento. En ella, un narrador relata hechos ficcionales en los que intervienen personajes y que se desarrollan en un espacio y tiempo determinados. A diferencia del cuento, que se centra en una acción privilegiada, la novela, por su extensión y su carácter narrativo y descriptivo, crea mundos complejos, y así da a los lectores la sensación de adentrarse en una realidad alternativa variada y verosímil.
Diferencias entre el cuento y la novela
El cuento y la novela al surgir en un mismo terreno (el discurso narrativo) tienen puntos de contacto: ambos proporcionan un conocimiento de la realidad y enriquecen al lector al multiplicar a través de la ficción sus experiencias vitales. El carácter durativo de la novela permite un mayor desarrolllo argumental: la participación de un número más elevado de personajes, descripciones espaciales y temporales detalladas, frente a la brevedad y concisión esenciales al cuento.
Pero también dentro de las formas narrativas encontramos la crónica periodística, la noticia, el texto de divulgación científica y la biografía, cuya intencionalidad es informativa. A estos últimos se los denomina no ficcionales, ya que no alcanza con que sean creíbles, sino que deben ajustarse a la realidad y por lo tanto, ser veraces.
Los textos son el resultado del uso que se hace del lenguaje. Frente a un mismo tema se puede utilizar el lenguaje de manera tal que se originen distintos tipos textuales. De esta manera, cada tipo textual tendrá una finalidad diferente.
TEXTO INFORMATIVO: relacionados con la función referencial del lenguaje y que aportan información de diversa índole dentro de dicho texto. Ejemplos de este tipo de texto son la crónica, la noticia, el reportaje y la entrevista.
La crónica periodística: género periodístico informativo.
Finalidad: divulgar un suceso; informar sobre algún acontecimiento actual o vinculado a la actualidad con la intención de ser objetivos. Entre ellos se encuentran
· la noticia: narración breve; datos básicos sobre un hecho; responde a seis preguntas básicas: qué (naturaleza del hecho), por qué, cómo, dónde, cuándo y quién.
· la crónica: más extensa; narra los hechos en forma cronológica; incorpora dichos de terceros (relatos de testigos, de especialistas, de familiares, etc.) y datos de archivos (de noticias o crónicas relacionadas con hechos anteriores, o de otros casos similares con los cuales establecer comparaciones). Caracteres: trama narrativa en la que se desarrollan los episodios, rara vez se incluyen evaluaciones del autor; utiliza vocabulario específico o técnico; se caracteriza por presentar los hechos de manera objetiva, motivo por el cual narra los acontecimientos en 3° persona del singular.
- La crónica policial: tanto la crónica como el relato policial clásico se articulan alrededor de la pregunta acerca del criminal y su móvil. La diferencia está en que en la literatura descubrir el móvil sirve para descubrir al criminal y en la crónica periodística, el criminal importa más que nada para resaltar el móvil. La crónica policial espectaculariza las relaciones de causalidad: “drama por pasión”, “crimen por ajuste de cuentas”, etc. Las causas son estereotípicas, están automatizadas. Las crónicas también se apartan de la literatura porque las redes de sentido que construyen a partir del vocabulario son, clisés, por ejemplo, los delincuentes aparecen como “maleantes”, “malvivientes”, “malhechores”, “forajidos”, “bandidos”, “vándalos”, “piratas”, etc., y los hechos ocurridos como “fatales”, “sórdidos”, “terroríficos”, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario