TEXTO ARGUMENTATIVO
Para ello, quien habla, usará un lenguaje sofisticado, que no responde a cursilería pero sí a una mayor elaboración textual y será formal o informal según el contexto y propenderá al correcto uso de los nexos causales y consecutivos.
La forma de argumentar responde a:
tesis – contratesis – argumentos – bases – garantías – respaldos
La exposición se basa en mostrar ideas y hechos sin intentar convencer a la audiencia, mientras que la argumentación basa su argumento en exponer ideas y hechos, denominados evidencia, para persuadir.
Tanto el texto como el discurso argumentativo requieren una investigación previa en donde el autor adquiera, por medio de evaluación, experimentación o interpretación, evidencia que permita establecer una posición de una manera concisa.
Estructura: texto y discurso argumentativo (pulse aquí)
* Inicialmente, el autor expone la importancia del tema la sociedad, exponiendo las características generales del tema con una posición neutral. Seguidamente, el autor propone la tesis, o el argumento, de una manera clara y concisa.
* El argumento es luego respaldado por los párrafos de apoyo. Este complemento de la trama argumentativa fortalece el punto de vista del autor. Es aquí donde el autor debe interpretar la evidencia adquirida. El contenido de apoyo es considerado el más relevante del discurso, pues justifica los motivos para persuadir a la audiencia.
* En la trama argumentativa, es importante considerar el punto de vista que se opone a la idea inicial del autor. Esta información se presenta como evidencia factual, lógica o estadística. Luego, el autor discute como la evidencia presentada por la oposición está desactualizada o mal informada.
* Finalmente, el discurso y el texto argumentativo terminan con la conclusión. Además de re-exponer el argumento, el autor brevemente resume la evidencia y explica como dicha información apoya la tesis inicial.
Esta sección sintetiza la información del discurso o el texto a la audiencia y deja la última impresión. Por ello, la conclusión se caracteriza por ser inmediata, efectiva, y lógica. A su vez, sugiere ideas de investigación adicionales para obtener mayor evidencia que fortalezca la tesis.
Las técnicas con función argumentativa
• Estamos frente a un discurso argumentativo cada vez que cualquiera pretende convencer a otro para que adhiera a su opinión o para impulsarlo a determinada acción.
• Toda argumentación existe siempre para alguien: es necesario que el argumentador se haga una representación de este destinatario. Toda argumentación obliga a los participantes a adoptar roles específicos: argumentador, el que quiere convencer argumentatario, el destinatario del discurso.
• Descansa sobre un objeto o campo problemático y apunta a un fin: intenta que el argumentatario comprenda por qué el argumentador ve las cosas de esa manera.
• El argumentador calcula las posibles reacciones del argumentatario: sus posibles preguntas, objeciones y críticas y las evidencias que supone compartidas con el argumentatario.
Recursos: Las estrategias o recursos argumentativos son procedimientos lingüísticos que se utilizan para fundamentar una opinión y convencer al destinatario. Algunos de ellos son:
• Ejemplificación: hacer mención de todos los datos estadísticos que puedan ayudar al discurso argumentativo. Se utiliza para reforzar la idea que quiere defenderse y hacer más claro el punto de vista adoptado.
• Comparación: se relacionan situaciones, objetos o conceptos, por oposición o analogía, con el fin de reafirmar el razonamiento expuesto.
• Causa y consecuencia: se mencionan causas o consecuencias de los hechos presentados, mediante el empleo de conectores. El texto argumentativo exige que el argumentador utilice enunciados verosímiles, estableciendo relaciones de fundamentación (debe explicar en qué basa sus afirmaciones). Estos enunciados aparecen conectados por:
- conectores lógicos: en primer lugar; por otra parte; finalmente; resumiendo; por lo tanto; pero; entonces; aunque; pues; vale decir; para concluir; en conclusión; debemos señalar; etc.
_ modalizadores: posiblemente; sin duda; es evidente; está claro que; se equivocan al decir; etc.
• Uso de pronombres que involucren al receptor: El argumentador involucra al lector en su discurso, por lo tanto los pronombres utilizados serán los de la primera persona singular yo, o la primera persona plural nosotros: muchos nos preguntamos; vemos que se trata; creo que la única solución posible; etc.
• Citas textuales o de autoridad: se incorporan en el texto opiniones de participante, autores reconocidos o especialistas en el tema tratado para respaldar la postura adoptada. Será fundamental el citar a aquellas personas que hayan demostrado autoridad y conocimiento en el tema a tratar por el argumentador: como lo caracterizara Borges; según afirman los expertos; etc.
• Preguntas retóricas: son preguntas que es autor se hace a sí mismo para estructurar su discurso o para hacer que el destinatario tome conciencia de algo en particular. Estas preguntas no pretenden ser respondidas, porque ya se conoce su respuesta o no tienen contestación: ¿No es el petróleo, acaso, el que mueve el mundo.
• Refutación: el emisor presenta opiniones contrarias a las suyas y expone argumentos para impugnarlas: a pesar de lo asegurado por el doctor fulano, según mengano...
• Hacer concesión / generalizar: El argumentador presupone que para convencer debe, además de proporcionarle argumentos, predisponer bien al receptor para la adhesión a su tesis. Para ello deberá seguir uno o todos de los siguientes pasos: ceder para convencer (es cierto que... pero...) o generalizar (Todos hacemos uso de Internet).
Organización: En cuanto a su organización, no hay más que dos partes indispensables en el discurso argumentativo: la enunciación de la tesis y los medios para probarla. Sin embargo, el orden de la presentación de los argumentos es fundamental para construir las condiciones de recepción más favorables para la aceptación de la tesis: siempre la organización del discurso argumentativo debe tener en cuenta la situación en que se desarrolla, el destinatario al que se dirige, la posición de enunciador y el objeto del discurso.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El cuerpo del texto o discurso se centra en la evidencia adquirida por el autor.
I) En la primera parte del cuerpo, el tema es presentado a fondo y forma la base del discurso. Los hechos, ideas o evidencia son explicados de manera específica.
II) El argumento es luego respaldado por los párrafos de apoyo. Es aquí donde la/el autor/a debe interpretar la evidencia adquirida para fortalecer el punto de vista, pues justifica los motivos para persuadir a la audiencia. Es importante considerar también el punto de vista que se opone a la idea inicial, para que la/el autor/a discuta cómo la evidencia presentada por la oposición está desactualizada o mal informada.
3.Conclusión: Finalmente, el discurso y el texto argumentativo terminan con la conclusión. Además de re-exponer el argumento, el/la argumentador/a brevemente resume la evidencia y explica cómo dicha información apoya la tesis inicial. Esta sección sintetiza la información del discurso o el texto a la audiencia y deja la última impresión. Por ello, la conclusión se caracteriza por ser inmediata, efectiva, y lógica. A su vez, sugiere ideas de investigación adicionales para obtener mayor evidencia que fortalezca la tesis.
Los/las invito a compartir la lectura de dos textos argumentativos de género narrativo, uno epistolar, escrito con el fin de denuncia, construido por un periodista y escritor argentino, Rodolfo Walsh al cumplirse el primer año del último Golpe de Estado del siglo XX, el 24 de marzo de 1977, Carta abierta a la Junta Militar pulse aquí (esta carta posee todos los elementos de una argumentación: datos; citas de autor; cohesión textual a través de conectores que relacionan unos conceptos y/o datos con otros con la intención de convencer; testimonios; etc.), y el otro, de trama argumentativa discursiva, escrita por Gabriel García Márquez "La soledad de América Latina" pulse aquí, discurso que el literato leyó en Estocolmo en ocasión de recibir en 1982 el Premio Nóbel de Literatura.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Discurso de niña indígena Natalia Lopez Lopez, es una pequeña nahuatl nacida en 2002. Participó en 2013 en el Tercer parlamento infantil en el Congreso del Estado en defensa de la cultura mejicana pulse aquí
Y aquí, otro discurso a todos los mejicanos sobre la integración y el orgullo nacional pulse aquí
* Avances científicos en tiempos de pandemia.
* La educación en tiempos posteriores a la pandemia.
* El turismo, los viajes aéreos y la política internacional post-pandemia.
* Las relaciones humanas después de tanta virtualidad.
* Las consecuencias de la pandemia en el arte.
* La justicia en tiempos de pandemia.
* Las "fake news" en pandemia y el rol de los periodistas.
* El abuso policial en tiempos de pandemia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario