miércoles, 14 de julio de 2021

La monografía

Veremos cuáles son las herramientas necesarias para construir un texto con trama argumentativa, el que posterior a una férrea investigación será el que le dé un carácter monográfico.


La monografía

     Cuando uno aprende a hacer un informe o monografía, descubrirá que es una tarea apasionante. Hacer un trabajo de investigación tan profundo requiere mucho más que copiar distintos segmentos de dos o más libros, como lamentablemente hacen muchos alumnos. Esto, obviamente no es hacer una monografía, no demuestra ninguna maduración, ni puede despertar el interés de nadie. No sirve para evaluar, ni sirve para aprender.

   Lo primero que caracteriza a una monografía es que es un trabajo original. Tiene ideas propias del autor, expresa opiniones y algo de originalidad. Si no hay ideas originales, en lugar de un trabajo monográfico tendremos un resumen. Este tipo de texto argumentativo no se puede hacer en una tarde o en dos días, ya que requiere un proceso de investigación y maduración que lleva su tiempo.

La monografía: estrategias de planificación y de investigación

1. FUNDAMENTACIÓN
Una Monografía es el tratamiento por escrito de un tema específico investigado e implica para su realización varias fases con distintas metas concretas cada una. Si bien hay varias maneras de investigar y de producir textos monográficos, es importante que exista un criterio homogéneo de realización de los mismos a nivel institucional: De este modo, el objetivo específico de este texto explicativo es presentar un conjunto de normas de general aceptación en los ámbitos académicos y un repertorio de procedimientos y recursos básicos para abordar la escritura de trabajos de investigación. A su vez, el objetivo general será servir como una guía clara y precisa para realización de la monografía por parte de los alumnos/as.

2. ETAPAS DEL TRABAJO MONOGRÁFICO
2.1. Elección del tema.
2.2. Búsqueda y registro de información.
2.3. Elaboración de la hipótesis (bosquejo).
2.4. Elaboración de los objetivos específicos.
2.5. Procesamiento y organización de contenidos.
2.6. Redacción de la monografía.
2.7. Revisión y corrección del texto previamente al momento de la entrega.
2.8. Defensa oral de la monografía.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BÚSQUEDA Y REGISTRO DE INFORMACIÓN

    La obtención de información requiere de una labor previa de recopilación de fuentes donde se pueda encontrar la información científica buscada. Esto significa:
Buscar información de un modo reflexivo, responsable y organizado.
Imaginar que los resultados de nuestra investigación tengan cierto valor e interés para la sociedad o cierta parte de la sociedad (y no sólo para nosotros mismos).
Hacerse cargo profundamente de nuestra meta de investigación e intentar realizarla del mejor modo posible (no conformarse simplemente con re-escribir los ya escrito sino intentar ir más allá y superar, en lo posible, todo lo hasta ahora conocido).

Algunas preguntas para orientar la búsqueda son:
¿Qué se ha escrito sobre el tema? ¿Dónde podremos encontrar libros o documentos sobre el tema? Las fuentes de información pueden ser:
Libros de texto, Manuales, Enciclopedias o Diccionarios.
Artículos periodísticos o de investigación publicados en revistas, diarios, libros o páginas web.
Entrevistas, o Discursos reproducidas en revistas, diarios, libros o páginas web.
Documentales audiovisuales, Filmes.

A su vez, es muy importante saber que las fuentes de información no pueden limitarse a un conjunto de resúmenes de la información existente realizados por otra persona: por el contrario, se deben buscar fuentes originales de las cuales uno mismo extraerá sus propias conclusiones o resúmenes.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Selección del tema

                Elegir el tema es muy difícil, porque, en primer término debe estar de acuerdo con la materia que estamos estudiando y buscar el logro de alguno de sus objetivos. Pero aunque el tema esté dentro de los objetivos de la materia, es muy difícil encontrar un tema adecuado, y si elegimos mal el tema, nuestro trabajo se puede volver demasiado complicado o improductivo. Una vez que lo hemos encontrado, si el tiempo disponible es mucho, vamos a poder manejarnos con mayor  tranquilidad para investigarlo.

                Antes de comenzar el trabajo se debe establecer un cronograma, a fin de distribuir el tiempo para cada una de las etapas. Organizar el índice de modo provisorio puede ir orientando mejor el orden de la investigación, pero es necesario resaltar que no hay que apegarse a él como si fuera obligatorio e inflexible.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS
   La hipótesis es básicamente una AFIRMACIÓN. Es afirmar algo en particular sobre el tema en general que hayan elegido estudiar. Lo ideal es que no sea una frase larga y que esté escrita del modo más sencillo y concreto posible (esto se debe a que, por ejemplo, no es lo mismo investigar del mundo en general o de Argentina en particular, como tampoco es lo mismo hablar de la actualidad en Argentina o de la actualidad en Europa). Esto último significa especificar bien los siguientes puntos:
de qué estamos hablando
de cuándo estamos hablando
de dónde estamos hablando
    Si bien el objetivo de todo el trabajo es probar que la hipótesis es verdadera, luego de la investigación la hipótesis puede resultar verdadera o falsa (esto es lo que se debe aclarar en la conclusión).

ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
   Los objetivos específicos se piensan antes de comenzar a escribir la monografía y tienen la función de guiarnos en la investigación. Son básicamente un “plan de acción” que se escribe en formato de viñetas donde escribimos uno a uno los propósitos que pretendo realizar para la investigación de mi hipótesis.
Por ejemplo: si mi hipótesis es “Las consecuencias climatológicas del efecto invernadero tienen mayor repercusión en América del sur que en América del norte”. Algunos de mis objetivos específicos pueden ser:
Detallar qué caracteriza al Efecto Invernadero
Investigar qué países componen América del sur
Investigar qué países componen América del norte
Recopilar estadísticas actualizadas sobre las consecuencias de los desórdenes ecológicos de cada uno de los países de América.
   Si bien no hay una “cantidad obligatoria” de objetivos específicos, lo ideal es no superar los diez (para así poder realizarlos a todos). A su vez, durante la investigación, algunos de estos objetivos específicos pueden modificarse, eliminarse o incluso agregarse nuevos.

PROCESAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
    La investigación tiene la meta principal de concretar cada uno de los objetivos específicos determinados anteriormente. Una vez recopilada tal información se decidirá si agregar algún objetivo más o si detener allí el proceso de investigación (esto depende si consideramos que ya hemos logrado conseguir toda la información deseada o no).
Una vez realizada esta primera etapa, es preciso recapitular las informaciones recogidas y las ideas descubiertas sobre el tema que se ha investigado: así es como se pasa a la etapa de organización de contenidos, donde procesaremos toda la información recopilada y decidiremos cómo disponerla en nuestra monografía.

REDACCIÓN DE LA MONOGRAFÍA.
    La redacción de la monografía es básicamente el momento de dar forma escrita a las ideas obtenidas luego de la investigación. La redacción de la monografía debe ser de estilo formal y exclusivamente personal: si bien están permitidas las citas de libros o artículos (gráficos o web), la monografía no puede ser una copia directa de lo encontrado en los libros o investigaciones ajenas.

Toda monografía debe contener las siguientes partes y expuestas en el siguiente orden:
Carátula/Portada
Índice General
Introducción con la Hipótesis que incluya un Abstract (breve pero exhaustivo resumen sobre la investigación realizada)
Cuerpo/Desarrollo organizado en Títulos y Subtítulos
Conclusión
Bibliografía Consultada
*     Anexo/Apéndice (opcional)/ Índice de tablas y figuras (en caso de haberlas)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...