El texto dramático: existe un modelo de construcción argumental más o menos fijo, en el que se despliegan cinco secuencias:
1) presentación de personajes, de rasgos y de temas;
2) desarrollo de las oposiciones previstas a partir de los caracteres de los personajes;
3) intensificación del conflicto (se produce por la presencia de un obstáculo, interior o exterior que impide a alguien conseguir o realizar algo; éste puede resolverse o no, y su solución, si se consigue, puede ser satisfactoria o no serlo) que conduce al
4) climax, momento culminante del desarrollo dramático en el que se produce la máxima tensión dramática, hasta que finalmente desemboca en
5) desenlace o solución al conflicto planteado
Las formas del discurso teatral: se caracteriza por ser doble: por un lado, manifiesta las voces de los personajes a través de los parlamentos y por el otro, presenta las marcaciones escénicas a través de las acotaciones
TEXTO:
- diálogo: es la forma privilegiada del texto dramático por dos motivos: en primer lugar, los personajes existen a través de su palabra y en segundo lugar, el diálogo es acción hablada, es decir, las acciones se desarrollan a partir de la palabra. A partir del diálogo entre los personajes se permite hacer conocer al espectador los acontecimientos.
- monólogo: discurso de un personaje que no se dirige a otro y que le permite al espectador conocer su mundo interior (justifica o explica su proceder) - soliloquio: es una forma de monólogo pero que se diferencia del anterior ya que el personaje "dialoga" consigo mismo.
- el aparte: el personaje, que no está solo en la escena, sin ser oído por los otros personajes, se dirige al público y le comunica una idea, alguna opinión o un pensamiento en relación con la escena que se está desarrollando. Establece así cierta complicidad con los espectadores.
COTEXTO: las acotaciones o didascalias: son las marcaciones necesarias para poner en escena el texto. Se trata de indicaciones escénicas y técnicas para los actores y para el director de la obra que no deben ser pronunciadas por los actores. Éstas van generalmente: entre paréntesis y en un tipo distinto de tipografía.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Estructura del texto dramático
Jerga teatral.
Como toda actividad humana, el teatro se vale de un lenguaje propio. Veamos algunos ejemplos:
Bambalinas (cada una de las tiras de lienzo o papel pintado que cuelgan del telar de un teatro completando la decoración. Foro (parte del escenario opuesta a la embocadura). Platea; patio de butacas; palcos; paraíso o gallinero.
Mutis (mudar, voz que se utiliza en el teatro para que un actor se retire de la escena).
Galán; gracioso; dobles o suplentes; figurantes o comparsas; actor/actriz de carácter; de reparto; damita joven.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario