miércoles, 25 de agosto de 2021

Shakespeare y el Teatro Isabelino

 


Vamos a investigar sobre el dramaturgo, poeta y actor inglés, William Shakespeare. 

Para conocer un poco más sobre la vida y la obra de Shakespeare, aquí podrán acceder a un link en el que se hace un interesante recorrido, tanto por su biografía como por sus etapas literarias.


Características del teatro IsabelinoCon dramaturgos como William Shakespeare (como máximo exponente), Christopher Marlowe, o John Fletcher el teatro isabelino tenía varias características que sin duda se desmarcan de la experiencia del teatro actual, aunque todavía hoy en día hay compañías que intentan recrearlo, realizando espectáculos en condiciones similares y siguiendo las convenciones del teatro inglés durante los años 1562 y 1642, período en el que se desarrolló este tipo de teatro. El teatro isabelino marcó un apogeo del teatro inglés siendo el teatro que  se desarrolló durante el reinado de la Reina Isabel con una serie de características muy marcadas: 

Iluminación natural y universal

El teatro Isabelino hizo uso de la iluminación natural y universal. Los espectáculos se realizaban por la tarde en teatros o terrenos al aire libre. Los espectáculos que se realizaban en el interior se hacían a la luz de las velas donde el público y los actores compartían la misma iluminación.

Decorados mínimos

Las compañía de teatro en la época isabelina llevaban sus espectáculos a la calle y actuaban en graneros, casas de familia, casas de nobles, en la parte trasera de los carros o en las plazas de las ciudades. A menudo se hacían teatros con estructuras permanentes con audiencias en todos los lados del escenario. Esto significaba que las piezas del decorado debían ser mínimas, a menudo limitadas a unas pocas cortinas o un fondo de madera.

Efectos de sonido en vivo y música

Los actores creaban todos los efectos de sonido cuando por ejemplo necesitaban ruido de lluvia o de cañones. Muchos actores también eran músicos y era común tener cantantes e instrumentistas actuando antes, durante y después de un espectáculo. Un actor de la compañía de William Shakespeare, Philip Henslowe, registró en su diario que la compañía tenía trompetas, batería, un violín, una viola, entre otros instrumentos.

Participación de la audiencia

La gente iba y venía durante el espectáculo, lo que hacía que los dramaturgos incluyeran resúmenes expositivos. Los miembros de la audiencia a veces abucheaban, arrojaban cosas o hablaban directamente con los actores. Podían caminar durante el espectáculo, hablar y comer. En respuesta, los actores hablaban e interactuaban con la audiencia. Muchos dramaturgos escribieron discursos en los cuales los actores entregaban monólogos directamente a la audiencia.

Compañías teatrales

Era común que los actores formaran compañías, usualmente bajo el auspicio de nobles. Esas compañías que tenían de 12 a 15 actores interpretaban todos los roles, y de hecho daban vida a múltiples personajes en una sola obra. Además, la actuación se consideraba una profesión inapropiada para las mujeres y los hombres interpretaban papeles femeninos.

Estructura de la empresa

El teatro isabelino aún no había desarrollado una estructura en la que se asignaran distintos trabajos a diferentes personas. En cambio, todos en la empresa hacían casi todos los trabajos. Los actores estaban a cargo de accesorios, disfraces y venta de entradas. Los dramaturgos actuaban como actores. No había directores y muchas veces los gastos eran sufragados por los propios actores.

Vestuario

El vestuario en el teatro isabelino era elaborado, colorido, rico y ayudó a distinguir entre las clases sociales. La mayoría de los trajes no intentaban ser auténticas recreaciones de la época; sin embargo , todos eran isabelinos. Inglaterra estaba gobernada por leyes suntuarias en las que las telas, los colores y los estilos de la vestimenta se limitaban a clases específicas, aunque los actores de las compañías autorizadas estaban exentos de estas leyes. Cuando un personaje vestía un traje en particular, inmediatamente comunicaba los roles sociales.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...