miércoles, 25 de agosto de 2021

La literatura precolombina

 LAS RAÍCES MÍTICAS. 

  Aquí, vamos a profundizar sobre la literatura prehispánica en América Latina, de la cual muy poco se ha conservado por varios motivos, entre ellos, que esencialmente se transmitía de manera oral, y muchos de esos pueblos originarios fueron exterminados; y otro, como verán en el video explicativo, es que los conquistadores (y con ellos la Iglesia a través de la Inquisición) ordenaban quemarlos, para lograr más fácilmente la invasión cultural, dentro del marco político que ellos llamaban "Evangelización" imponían su religión e idiosincrasia por sobre las de los pueblos sometidos.


PANORAMA HISTÓRICO, POLÍTICO Y SOCIAL DURANTE LA CONQUISTA.

    
El 12 de octubre de 1492 el almirante Cristóbal Colón llegaba a las orillas orientales del “mundo desconocido”. Este acontecimiento, apoyado por el genio político de los Reyes Católicos, no hubiese tenido más consecuencia que la de una audaz experiencia científica de no haber sido continuado, casi inmediatamente, por la conquista militar del continente. 

    Los pueblos indígenas fueron dominados en el lapso de sesenta años. Para ello, los españoles contaron con varios elementos a su favor: la nueva técnica militar del Renacimiento, la pólvora recién descubierta, y el caballo, animal desconocido en el Nuevo Mundo.

   A medida que los pueblos aborígenes se iban sometiendo, España organizaba su régimen colonial en los territorios dominados. Este régimen abarca dos aspectos: el político y el cultural. Políticamente, el Nuevo Mundo se dividió originalmente en dos grandes virreinatos: el de Nueva España (Méjico), establecido en 1535, y el del Perú (Perú-Bolivia) creado en 1544. A medida que el aumento de la población, de comercio, de tráfico, lo fueron exigiendo, España organizó dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada (Ecuador-Colombia), con capital en Santa Fe de Bogotá (1739) y el del Río de la Plata (Argentina-Paraguay-Uruguay) con capital en Buenos Aires en 1776.

    Ningún acontecimiento de volumen importante perturbó la serenidad colonial hasta el último tercio del siglo XVIII. Los primeros en separarse de su metrópoli fueron las colonias inglesas del norte, quienes declararon su libertad soberana el 4 de julio de 1776. A partir de 1780 comienzan los intentos en las posesiones españolas: la sublevación del indio Tupac-Amaru, las actividades subversivas de Antonio Nariño en Nueva Granada, e incluso, el sabio plan que el gran ministro de Carlos III, Conde de Aranda propuso sin éxito al monarca (dar una relativa independencia a las colonias), van indicando que el momento de alzamiento definitivo se aproximaba velozmente.

 Desde el 25 de mayo de 1810, en menos de veinte años, la América del Sur conquistó su total independencia política. Esta lucha civil entre los revolucionarios liberales americanos (criollos) y los españoles (coloniales) absolutistas garantizan la libertad del Río de la Plata, Chile y Perú.  Méjico, desde el famoso “grito de Dolores” (16 de septiembre de 1810) lanzado por el cura Miguel Hidalgo (fusilado), hasta el levantamiento de Iturbide, tuvo que luchar bravamente hasta asegurarse la constitución de la República Federal en octubre de 1824. Como ya sabemos, Cuba hubo de esperar hasta 1898 para desligarse políticamente de la metrópoli.

Los estamentos sociales durante la colonia: en primer lugar, los/las invito a compartir este video explicativo sobre el tema (mitas y encomiendas), para después, ahondar en lo relacionado con la cultura y la literatura precolombina.


LA LITERATURA PRECOLOMBINA. 


códice - Definición - WordReference.comhttps://www.wordreference.com/definicion/códice

códice . m. Manuscrito antiguo de importancia artística, literaria o histórica, especialmente referido a los libros anteriores a la invención de la imprenta, en 1455.

Los invito a compartir un video en el cual aparece una exhaustiva investigación sobre cómo continúan aún aquellas raíces entre algunos escritores guatemaltecos:  pulse aquí 

   Los supuestos restos que nos quedan de las letras indígenas precolombina (La tragedia inca Ollantay, la tragedia danzante en la lengua “quiché”, indios de una tribu del pueblo Maya que habitaba Guatemalao el famosísimo Popol Vuh de los mismos aborígenes, etc., son textos adaptados por plumas europeas. Éste último nos ha llegado gracias a un indígena desconocido que transcribió los mitos de los quichés en alfabeto latino y el sacerdote Francisco Jiménez lo incluyó en su Historia del Origen de los indios de esta Provincia de Guatemala, publicada en 1857. Es casi una fantasía de conjeturas descubrir lo que en ellos pueda subsistir de auténticamente indígena.


Popol VuhDATOS INTERNOS

 Significa: “El libro de las esteras”. Hace referencia a las esteras (tronos) donde se sentaban los dignatarios del pueblo mientras asistían a los consejos. De allí que también se lo traduzca como “El libro de los consejos”.

• Contenido: texto cosmogónico, aparecen narraciones que se refieren al origen del mundo. 
I) Primero existían solamente el silencio, la quietud y la oscuridad.  II) Los elementos primigenios: el agua y el aire. En los tiempos primigenios, mientras los Creadores permanecían en el agua, llegó la palabra y se pusieron de acuerdo ante la necesidad de crear al hombre. 
III) Y la palabra se convirtió en el único medio para la creación del mundo. Todo lo crearon para el hombre y lo pensaron en función de sus necesidades y de su bienestar. 
IV) Cuando esta obra fue cumplida, se dedicaron a hacer la criatura humana, gloria y grandeza de la Creación. A ella la amasaron con pasta de mazorcas de maíz blanco y de maíz amarillo, que provenía de una especie de Paraíso Terrenal.

• Género: mitos que pertenecen a los llamados cosmogónicos porque se refieren al origen de las cosas. Son una explicación certera y digna de fe que proporcionaba una vía de conocimiento para interpretar la realidad.

 Estructura: el relato que desarrolla el mito se atiene a la estructura propia de toda narración y sigue un orden cronológico, aún cuando es un tiempo indeterminado, porque los sucesos se sitúan en tiempos originales.

• El manuscrito: el original puede fecharse antes del año 1559 y en él se entrelazan mitos y una historia detallada de los pueblos indígenas de Guatemala y de sus reyes, que el autor recogió de la tradición oral y de la tradición pictórica. En los mitos que se refieren a la Creación se hace evidente la influencia del Cristianismo que, para el momento en que fueron recopilados, ya hacía notar su efecto en América. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...