El pronombre funciona en el texto, como una “instrucción de búsqueda”, es decir que para saber a qué se refiere, hay que buscar en el texto su antecedente (si el referente ya fue mencionado) o su consecuente (si el referente se menciona después).
Los pronombres relativos y su función sintáctica
Pronombres relativos:
sintácticamente se caracterizan por producir un antecedente (su referente) y relacionarlo con una construcción en la cual el pronombre funciona como encabezador.
Oraciones subordinadas: la proposición subordinada es un conjunto de palabras que manifiesta la actitud del hablante, pero no tiene autonomía sintáctica. Está incluida dentro de una construcción mayor. En otras palabras, la proposición SUBORDINADA es aquella construcción que está "incluida" dentro de una unidad mayor (una PRINCIPAL), pero que puede ser analizada -al igual que la oración- como bimembre o unimembre.
Estas proposiciones están en relación de dependencia y no poseen la misma jerarquía gramatical, ya que una de ellas está subordinada a otra, llamada proposición principal, respecto de la cual desempeña una función gramatical. Desde el punto de vista semántico puede funcionar como si fuera un sustantivo, un adjetivo, o un adverbio.
1) Subordinadas adjetivas o de relativo desempeñan dentro de la oración las mismas funciones sintácticas que un adjetivo (modificador directo del S o del término, predicativo subjetivo y objetivo), modificando a un sustantivo, llamado antecedente.
2) En las proposiciones subordinadas, por convención, los límites sintácticos se señalan encerrándolas entre paréntesis [........... (......)].
3) En la proposición subordinada adjetiva, el sustantivo (N) de la principal, reaparece reemplazado por encabezadores: que indican el comienzo de la proposición (por eso se los denomina "encabezador").
4) En cualquier caso funcionan como RELACIONANTE, porque son palabras de doble función, cumplen una función en relación con la oración principal (MD por ejemplo) y cuando se analiza por dentro, estos encabezadores también cumplen una función sintáctica.
5) Tienen otra particularidad: si se lo reemplaza por su antecedente (siempre un sustantivo), se ve claramente cuál es su función sintáctica dentro de la construcción:
---------------SES------------ ---------PVS------
[El coche (que compraron) es importado.]
N ----------md(PIA) VN pso
antec. REL.
------PVS----
[ que compraron ] OB (ST: ELLOS)
od VN
El coche compraron ST: ELLOS
od VN
En cualquier caso:
1) Se la encierra entre paréntesis para indicar sus límites.
2) Se indica cuál es su encabezador y cómo se comporta: en el caso de las proposiciones incluidas adjetivas: Rel (nexo relacionante).
3) También se señala cuál es su antecedente (con una flecha que se dirige desde el nexo relacionante hacia el sustantivo que es su antecedente).
4) Estas proposiciones no se analizan internamente dentro de la oración, para respetar la jerarquía de las funciones sintácticas. Por eso se analizan en un nivel inferior que se indica volviendo a copiar la proposición indicando entonces todas las funciones sintácticas
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Funciones de los encabezadores en las proposiciones incluidas adjetivas. Ejemplos:
1) ---SS---------------------- -----PVS---------------
[El libro (que apareció) fue bien recibido.] OB
md N --MD (PIA)--- VN ---PSO-----
--SS- --PVS-
[ que apareció ] OB
N NV
El libro apareció
2) ---SES--------------------------- -----PVS---------------
[El escritor (de quien te hablé) es poco conocido.]
md N n/s ----T----------- VN ---PSO------------
-----MD(PIA)-----
Antec. Rel.
-------PVS----
[ quien te hablé ] (ST: YO) (te hablé del escritor)
OD OI VN
3) -----------SES--------------- -PVS---------
[La casa (donde él vivió) fue vendida.] OB
md N -------MD (PIA)---- VN PSO
---PVS-- -SES-- -PVS--
[ donde él vivió ] OB
CL N VN
No hay comentarios.:
Publicar un comentario