lunes, 14 de marzo de 2022

24 de marzo: Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia


 El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el
día en el que se 
conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar,
autodenominada «
Proceso de
Reorganización Nacional
», que usurpó el gobierno del Estado nacional
argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.



En las escuelas se propone como un día para que los niños y los
jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la
comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias
económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se
comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las
garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político
democrático.



La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación
25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como 
Día
Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
 en conmemoración de
quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.

Fogata del aparecido (canción) (Pozo de Bandfield)

El Proceso en síntesis

Muchos cantantes argentinos comprometidos en la canción La memoria de León Gieco (en 2017)

miércoles, 3 de noviembre de 2021

El boom latinoamericano: rasgos de estilo

 

Autores representativos


Compartamos este link en el que podrán encontrar algunas caracterizaciones sobre el boom latinoamericano, y de algunos movimientos literarios que lo caracterizaron, como por ejemplo el del Realismo Mágico.

 








El boom latinoamericano: en este link encontrarán algunas características de este fenómeno editorial y también de sus antecedentes en la literatura latinoamericana entre los años 20 y 70s del siglo XX.

La narrativa del boom: Características

A partir de 1945 los escritores comienzan a realizar una síntesis de la experiencias anteriores con una voluntad de profundización y de experimentación. De este intento, la visión de la realidad sale enriquecida por el enfoque múltiple. Los autores renuncian a la descripción lineal y superficial del medio sociocultural, a la intención ética explícita, para abordar en su mayor diversidad y complejidad, en la discontinuidad problemática, contradictoria, el contorno sociohistórico de un continente subdesarrollado que oscila entre dos polos antagónicos: la revolución y la dependencia total. Por esto, la realidad que se trasluce en las obras a partir de este período es mítica, lúdica, alegórica, legendaria o simplemente cotidiana. El procedimiento aprovecha a menudo los ingredientes culturales de base. Así la presencia temática, subyacente y decantada de los símbolos mitológicos indígenas puede ser detectada en buen número de obras actuales, especialmente entre los mejicanos Fuentes, Rulfo y Arreola, y en escritores de otros países. No se alude aquí a la utilización directa sino a la transformación literaria, a la adaptación contemporánea –en función del relato- del elemento legendario. 

A partir de los años ’60 se sostiene en los ambientes literarios y culturales que la literatura hispanoamericana ha entrado en un apogeo sin precedentes en el continente y aún en el mundo. A este fenómeno ligado a aspectos socioeconómicos de la industria editorial se lo denominó el “boom” de la literatura latinoamericana, y ha ocurrido particularmente en la narrativa, tanto en el cuento como en la novela. Esto sucedía en un contexto social con inquietudes muy particulares que produjo acciones políticas muy concretas y una sensibilidad muy abierta a las novedades del arte.

La novelística asume su condición expresionista y barroca, al ofrecer sus relatos con una carga en verdad revolucionaria. Las criaturas humanas se estilizan en monigotes grotescos y desesperados,  cuya finalidad es la apertura de una nueva concepción de la vida y de la historia. Es una literatura de enorme impacto sobre la conciencia de un sector amplísimo de lectores. Su secreto es su intensidad. Una intensidad verbal y temática, apoyándose ciertamente en geografías localistas, pero extrayendo de ella toda clase de vivencias cromáticas y mentales. 

 EL “BOOM” LATINOAMERICANO y SUS ESCRITORES DESTACADOS



El grupo de narradores del “boom” está conformado por (las figuras más representativas): Alejo Carpentier y Virgilio Piñera (Cuba), Miguel Ángel Asturias (Guatemala), Jorge Luis Borges, Eduardo Mallea, Ernesto Sábato y Julio Cortázar (Argentina), Juan Carlos Onetti (Uruguay), Juan Rulfo, Juan José Arreola y Carlos Fuentes (Méjico), Gabriel García Márquez (Colombia) y Mario Vargas Llosa (Perú). Los autores han adquirido fama universal y tres de ellos han sido laureados con el Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel de Asturias, en 1967, Pablo Neruda, en 1970 y Gabriel García Márquez en 1982. 


miércoles, 6 de octubre de 2021

Falsa correlación de los tiempos verbales



Falsa correlación de los tiempos verbales


   Aparte de la relación de sentido que existe entre las oraciones que se unen en el discurso, hay una relación importantísima entre los tiempos de sus verbos: la acción expresada por
el verbo principal exige siempre que los verbos que dependen de él estén, a su respecto, en modo y tiempo correlativos


   Sin embargo, las correlaciones equivocadas son frecuentes, aun entre personas de mediana cultura, sobre todo, porque así son mal utilizadas muchísimas veces en los medios de comunicación.


--------------------------------------------------------------------------------
1°)  No debe decirse:     Fui a verlo para que me preste un libro.
       Sino:                     Fui a verlo para que prestara/se un libro.

Porque al corresponder fui un pasadocorresponde otro pasado, prestara, que exprese la acción de prestar como dependiente de la de ir, cosa que preste, como presente de subjuntivo, no puede significar, puesto que es un presente o un futuro.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2°)   No debe decirse:          Iré al teatro, pague quien pague
        Sino:                          Iré al teatro, pague quien pagare


Porque, puesto que pague depende, en el futuro de iré, por eso exige otro futuro, hipotético, desde que se ignora quién lo hará, para expresar la acción eventual o contingente de pagar y que sólo el futuro de subjuntivo, pagare, puede expresarla.


--------------------------------------------------------------------------------
  3°)   No debe decirse:       
 Si tendría plata, viajaría

         Sino:                       Si tuviera (tuviese) plata, viajaría


Porque toda condición estimada como irrealizada o irrealizable se expresa con el subjuntivo, que la significa como dependiente de un efecto o consecuencia también no realizado o realizable. No corresponde, pues, el condicional, que señala la acción como posible de ser.

Por lo tanto, si el hecho se refiere al presente o al futuro, la condición irá en pretérito imperfecto de subjuntivo (forma -ara o -ase) y el efecto o consecuencia en el mismo tiempo (forma -ra) o en condicional.
    Si pudiera/se, te lo diría
    Lo compraría, si lo necesitara/se

Si calláramos/semos, no hubieran (o habrían) sucedido estas cosas.


---------------------------------------------------------------------------------
  4°) Otra correlación incorrecta consiste en el empleo del presente de indicativo del verbo ir, para significar un acto dependiente futuro.  Se oye:  Es posible que vamos a Córdoba

    
Donde el acto de ir es futuro y dependiente del hecho de ser posible, exige, pues subjuntivo presente y en ningún caso modo indicativo, que expresa el hecho como real y menos presente, que lo da como coincidente con el momento de la palabra. Se debe decir pues:
             Es posible que vayamos a Córdoba
---------------------------------------------------------------------------------
EJERCICIO: conjugue la correlación verbal correcta

 1-Me pidió que lo (atender) con toda deferencia.
  2-Le darás la respuesta cuando (volver).
 3-Aunque (tener) permiso, no habría salido de casa.
 4-No creo que nosotros (ir) a la fiesta.
 5-Yo no lo haría, por  más recompensas que me (ofrecer).
6-Le dije la verdad para que no (abrigar) esperanzas inútiles.
7-Es un buen hombre, y quien (pensar) mal de él (demostrar) no conocerlo.
 8-Si (poder), te acompañaría gustoso.
9-No te habrías enfermado, si te (cuidar).
10-Te espero en cuanto te (desocupar), porque tengo que comunicarte lo que habría que hacer si el negocio (fracasar).

Verbos regulares y verbos irregulares

 Verbos regulares e irregulares



Raíz y Desinencia 

Vamos a identificar cuáles son las distintas partes que conforman un verbo. Un verbo está formado por



 amar  =         am-                            -o / -é / -aba/ -aré / -aría
raíz + desinencia
La raíz es el elemento sufijos flexionales, llamados morfemas. Son los ele-
históricamente irreductible mentos capaces de expresar categorías gramaticales
del verbo. como el género, número, tiempo, persona, etc,

                                                              

Si la raíz se conserva en todas las formas conjugadas de un verbo, es decir, si sólo sufre variaciones en la terminación o desinencia del mismo y su base radical permanece más o menos idéntica, se lo denomina verbo regular.

   Aquellos verbos en cuya conjugación aparecen alteraciones en la terminación, en la raíz o en ambas a la vez, se los denomina verbos irregulares.

*******************************************************

Las irregularidades de los verbos se pueden clasificar en propias y comunes. 

 Las irregularidades propias son las de algunos verbos que tienen formas muy particulares y como bien señala su nombre, le son propias a ese verbo y no a otros. Por ejemplo, veamos que en estos casos, desaparecen por completo las raíces e incluso, en algunos casos, también la desinencia:

caber (quepo/quepa/cupiese/etc.); ir (voy/vayas/fueres/etc); haber (he/hubiese/has/ etc.); ser (soy/fueras/hubiese sido/etc.) estar, etc.).

 Un verbo puede ser completamente irregular o conservar su raíz en algunos tiempos verbales y/o personas. Podríamos preguntarnos entonces, para saber si es irregular, tengo que conjugarlo en todos los tiempos, modos y personas? La respuesta sería que no, que no hace falta. En nuestras próximas clases veremos cuáles son las irregularidades comunes y en qué tiempos y personas suelen suceder.


****************************************************************************



Distintas cadenas de irregularidades 

Si lo desean, pueden ver este tutorial


   Las irregularidades comunes son las que se dan, de acuerdo con la agrupación de los tiempos presente, pretérito, y futuro, en ciertos verbos. 

Del presente de Indicativo, de Subjuntivo, de Imperativo

Si un verbo es irregular en el presente de Indicativo, también lo será en los de subjuntivo  e Imperativo.

1) cambio de la vocal del radical (raíz): 

o  > en ue: contar, cuento (Ind.); poder, pueda (Subj); rodar, rueda tú (Imperativo).

e  > en ie: herir, hiero/hiera/hiere tú

e > en i : decir, dices/digas/di tú


2) adición de una consonante al radical o a la desinencia: 

* tener, tengo: la conjugación regular debería ser "ten(raíz) -o(desinencia)", por lo tanto incorporó una "g" a la desinencia.

* conducir, conduzco: del mismo modo aquí incorporó una "z" a la raíz (conduzc-).


Del pretérito

Si un verbo es irregular en el pretérito perfecto simple, presentará una forma irregular en el pretérito imperfecto del subjuntivo y en el futuro del subjuntivo.

1) cambio de la vocal e del radical en i: decir, dije/dijera/dijere; sentir, sintió/sintiera/sintiere

2) cambio de lugar del acento que pasa de estar en el último lugar al penúltimo: venir, vine/viniera/viniere.


Del futuro

Cuando un verbo es irregular en el futuro del Indicativo también lo será en condicional.

1) Pérdida de la vocal de la desinencia, o de una vocal y una consonante

El futuro debería incorporar una "e" al infinitivo, pues es heredado de la perífrasis, es decir el conjunto de varias palabras, amar he; temer he; partir he, que luego quedó por fonética unido.

Entonces, hacer debería ser en futuro regular haceré; sin embargo, perderá ce y quedará irregular por esa pérdida, haré/haría

2) Pérdida de una vocal e incorporación de una consonante:

Por ejemplo, poner en el futuro regular debería ser "poneré"; al perder la vocal pretónica "e", quedaría "ponré" y en el uso por comodidad fonética termina incorporando una "d".

*******************************************************

Ejercitación

a) Completar las siguientes oraciones, conjugando el verbo que aparece en su infinitivo en el tiempo que está indicado y en la persona que corresponde al contexto

b) Si hubiese irregularidad, explique el porqué.  

1- Dile a Juan que (calentar) ----------------  la sopa y que (tostar) ------------  el pan para el almuerzo.

 [en presente de subjuntivo]

2) Ella dice que es la única que (fregar) ----------------- los platos cuando todos (almorzar) --------------

 [en presente de indicativo]

3) No (forzar) --------------- las leyes, hagas lo que hagas no creo que el juez (absolver) ----------------- al muchacho. [en presente de subjuntivo]

4) (helar) ----------------- en la cordillera, al sur de Neuquén.  [en presente de indicativo]

5) ¿No te (avergonzar) ------------------- de ver cómo yo (colgar) ------------------ tu ropa en el placard todos los días?  [en presente de indicativo]

6) Si no es necesario que yo (desosar) ----------------------- a las gallinas, ni (desollar) ------------------------ a los chanchos; mejor (holgar) ----------------------------.  [en presente de subjuntivo- pte. de ind.]

7) (Enredar) ------------------- más el ovillo, el que lo (desenredar) ...................... apresuradamente. [presente de ind.]


Verbos regulares con alteraciones ortográficas o errónea conjugación

Paradigma de 1° conjugación de verbos regulares.


Alteraciones ortográficas en la grafía de los verbos

Si solo cambia la grafía NO lo convierte en irregular

1) Verbos terminados en -car, -gar, -guar, y -zar

terminación                    modificación      Infinitivo      Pret. Ind      Pres. Subj.
                       ortográfica
-car                                        c x qu             sacar           saqué               saque
-gar                                       g x gu              llegar         llegué            llegue
guar                                     gu x gü          averiguar       averigüé       averigüe
-zar                                      z   x  c             alcanzar      alcancé         alcance

2) Verbos terminados en -cer, -cir, -ger, -gir, -guir y -quir

terminación          modificación      Infinitivo      Pres. Ind      Pres. Subj.
                             ortográfica

-cer                           c x z                mecer            mezo           meza
-cir                            c x z              zurcir              zurzo          zurza
-ger                           g x j             proteger          protejo       proteja
-gir                           g x j               rugir              rujo             ruja
-guir                       gu x g            distinguir       distingo     distinga
-quir                      qu x c             delinquir        delinco      delinca


Conjugación errónea

También hay verbos que suelen conjugarse erróneamente. Por eso, vamos a conjugar algunos verbos en los tiempos en que suelen cometerse errores. Por ejemplo:

1) Conjugar como regulares, verbos que son irregulares: apretar-errar-herrar. Estos verbos tienen el mismo tipo de irregularidad

diptongan la e del infinitivo en ie (ye en el caso especial de errar). Error que hay que evitar: conjugar estos verbos como regulares, es decir, no diptongarlos en las sílabas tónicas. 

No debe decirse yo apreto por yo aprieto. Yo erro por yo yerro, yo herro por yo hierro.

M Indicativo                                                 M Subjuntivo

Presente                                                         Presente

aprieto            yerro         hierro                           apriete            yerre            hierre

aprietas          yerras        hierras                          aprieta            yerres           hierres

aprieta              yerra       hierra                           apriete            yerre             hierre

apretamos      erramos    herramos                    apretemos       erremos       herremos

apretáis          erráis         herráis                        apretéis           erréis           herréis

aprietan    yerran             hierran                        aprieten          yerren          hierren


M Imperativo

aprieta tú            yerra tu            hierra tú

apretad vos.        errad vos.        herrad vos.


2) Verbos engrosar y cocer: estos verbos tienen una irregularidad semejante a la de los verbos anteriores: sólo que la vocal y el diptongo cambian: diptongan la o del infinitivo en ue. Error que hay que evitar: conjugar estos verbos como regulares, es decir, no diptongarlos en las sílabas tónicas. No debe decirse yo engroso por yo engrueso; yo cozo por yo cuezo.


M Indicativo                                                     M Subjuntivo

Presente                                                            Presente

engrueso            cuezo                                               engruese            cueza 

engruesas           cueces                                            engrueses          cuezas

engruesa             cuece                                              engruese            cueza

engrosamos        cocemos                                         engrosemos      cozamos

engrosáis             cocéis                                            engroséis           cozáis

engruesan            cuecen                                          engruesen         cuezan


M Imperativo

engruesa tú        cuece tú           

engrosad vos.     coced vos.        


3) Por último, veremos uno de los verbos que suelen aparecer conjugados como irregulares, pero que en realidad son verbos que son regulares. Así, entonces, no debe decirse yo enriedo (error muy frecuente en enredar y desenredar), ni yo enderiezo (mismo error al conjugar enderezar).

Otros verbos en los que suele cometerse el mismo error: toser,  esconder, aprender, y otros semejantes. Estos verbos son regulares y suelen conjugarse como irregulares. Se hace diptongar en ie o en ue la e o la o del infinitivo, asimilándolos a los del tipo anterior debe ser en presente del Indicativo, yo toso, presente del Subjuntivo, yo tosa, en Imperativo tose tú.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



miércoles, 29 de septiembre de 2021

Verbos y verboides

 Verbos (en sus aspectos semántico, sintáctico y morfológico) y verboides.

Estudio morfológico:   Cuando estudiamos los accidentes o variaciones de forma del verbo, estamos  haciendo un estudio morfológico.

Conjugación es el conjunto de accidentes gramaticales del verbo: Modos, tiempos, personas y números



1) Modos indican la actitud del hablante.

M. Indicativo: el hablante presenta un hecho como real.

M. Subjuntivo: el hablante presenta un acto como una expresión de deseo.

M. Imperativo: el hablante ordena, ruega o aconseja.

--------------------------------------------------------------------

2) Tiempos sitúan los hechos en relación con el momento en que se habla.

Pasado: es el que ofrece más matices. La denominación de pretérito indica siempre pasado (leía, leyó, había leído, he leído, hube leído, etc.)

* A veces el proceso verbal se presenta como concluido (pretérito perfecto e indefinido); otras, el proceso verbal se presenta en su desarrollo (pretérito imperfecto). La diferencia entre leyó y leía, es una diferencia de aspecto, no de tiempo.

Leyó: acción en tiempo pasado concluida o terminada; 

Leía: acción en tiempo pasado que se prolongó por un breve tiempo. 

Presente: transcurre ahora, en el momento en que habla la primera persona. Tiene algunos usos especiales.

Presente habitual: cuando se expresa en presente algo que suele ocurrir, algo que es hábito o costumbre: Juan come mucho. Yo estudio por las noches.

Presente histórico: forma muy usada en la narración, y mediante la cual nos identificamos con los hechos narrados, los vivimos y por eso hablamos en presente: San Martín cruza los Andes y derrota a los españoles.

Uso del presente por el futuro: Es una forma de adelantar los hechos, de vivir el hecho con anticipación: El mes próximo me mudo. Mañana salgo de viaje.

Futuro: Transcurre después de ahora.

    Debido a su aspecto morfológico, el que inicialmente estaba formado con el morfema de futuro (infinitivo más una forma de presente:  he de amar; amar; amaré; he) que ha perdido su idea de compromiso desde un presente, al pegarse las dos formas, expresa duda, el hablante entonces lo rechaza, necesita un presente porque tiene mayor significación semántica.

    Por eso, con el transcurrir de los años, el hablante vuelve a hacer uso de su compromiso hacia adelante pero con su acción desde el presente, entonces, se forma con una perífrasis (Verbo auxiliar ir en presente + infinitivo). 

     Futuro en castellano     es una perífrasis        

   auxiliar en presente + preposición + infinitivo

voy +  a + ir 

vas + a + hacer

----------------------------------------------------------------------

Aspectos del Modo Indicativo:

1) Pretérito perfecto simple: "Vivió, eso sí, en un mundo de barbarie monótona" = acción terminada, concluida

2) Pretérito imperfecto: "Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis"  = acción en desarrollo; posee una gran amplitud temporal por eso es muy útil para las narraciones.

3) pretérito perfecto compuesto: "Quienes han comentado, y son muchos, la historia de Tadeo Isidoro" = acción concluída que todavía se ven sus consecuencias en el presente.

4) pretérito pluscuamperfecto: "Cuando, en 1874, murió de una viruela negra, no había visto jamás una montaña ni un pico de gas ni un molino." = acción anterior a un pasado con efecto durativo en el pasado.

5) pretérito anterior: hubo narrado = acción puntual en un pasado anterior a otro pasado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Verboides

 Mientras que los verbos son una clase de palabra que está conjugada (posee persona gramatical, tiempo y modo que concuerda con un sujeto),  los verboides son formas verbales no conjugadas  (no concuerdan con un sujeto).

Estas formas son el Infinitivo, el Participio y el Gerundio.

    Tanto los verbos como los verboides participio pueden ser regulares o irregulares, según sigan las desinencias de los paradigmas de conjugación regular. Los participios regulares se utilizan para la conjugación de los tiempos compuestos, los irregulares, suelen cumplir la función de adjetivos. Veamos algunos ejemplos.

--------------------------------------------------------------------

INFINITIVO    PART. REGULAR                PART. IRREGULAR

Abstraer                    abstraído                                             abstracto

Atender                       atendido                                              atento

Bendecir/maldecir     bendecido/maldecido            bendito/maldito

Concluir                   concluido                                             concluso

Confesar                   confesado                                           confeso

Confundir                confundido                                          confuso

Corregir                     corregido                                          correcto

Corromper                corrompido                                          corrupto

Despertar                despertado                                            despierto

Elegir                     elegido                                                  electo

Expresar                expresado                                             expreso

Extender                extendido                                             extenso

Imprimir                 imprimido                                           impreso

Incluir                   incluido                                                 incluso

Insertar                 insertado                                               inserto

Manifestar           manifestado                                           manifiesto

Matar                    matado                                                 muerto

Prostituir            prostituido                                              prostituto

Proveer                proveído                                               provisto

Recluir               recluido                                                 recluso

Soltar                   soltado                                                 suelto

---------------------------------------------------------------------------------


miércoles, 22 de septiembre de 2021

Textos audiovisuales

Nuestro tema hoy está relacionado con los textos escritos (evolución) y los textos audiovisuales. Veamos primero un video sobre los orígenes del cine



Los textos son audiovisuales en la medida en que la imagen y el sonido se organizan para transmitir ideas o sensaciones, en donde el hombre los percibe e interpreta.

Es un conjunto en donde convergen la música, el sonido, el lenguaje verbal y no verbal y toda la cultura iconográfica utilizados como recursos expresivos, con previa intención de un emisor y que estimula en un público series organizadas de sensaciones y percepciones similares a las que producen las informaciones de manera natural en el entorno, y que finalmente darán vida a un mensaje. 

Los textos audiovisuales poseen una limitada 

comunicación, ya que el receptor no está 
en contacto directo con el emisor, 
además requiere que se compartan ciertas
 visiones de mundo para ser comprendidos, 
es decir, un contexto en común, conocido por el receptor.

El lenguaje audiovisual, es una forma de comunicación multisensorial (visión y audición), en donde sus elementos adquieren relevancia cuando se analizan en forma conjunta, suministrando muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos.
Imaginemos una película de cine que nos ha producido sensaciones fuertes, hermosas, tristes, alegres... todas ellas son sentidas desde el entorno natural, incluso en la cotidianeidad. Los recursos expresivos se entrelazan para formar un contenido en donde el hombre los interpretará.



Los invito ahora a que compartamos un video sobre la persuasión en los discursos mediáticos: pulse aquí. Sólo hace falta aclarar que cuando dice "televisor", reemplazaremos la palabra por "pantallas", pues si bien el texto audiovisual ya tiene una década, lamentablemente nada ha cambiado en los mensajes de las publicidades que hoy vemos.

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...