miércoles, 28 de abril de 2021

Crónica periodística policial

 Texto narrativo no ficcional



TIPOLOGÍAS
TEXTUALES



            Los textos son el resultado del uso
que se hace del lenguaje. Frente a un mismo tema se puede utilizar el lenguaje
de manera tal que se originen distintos tipos textuales. De esta manera, cada
tipo textual tendrá una finalidad diferente.



* La crónica periodística

Este tipo textual pertenece al género narrativo y a la especie periodístico-informativo. Su finalidad es divulgar un suceso, informar sobre algún acontecimiento actual o vinculado a la
actualidad con la intención de ser "objetivos"

Entre ellos se encuentran la noticia (narración breve; datos básicos
sobre un hecho), la crónica periodística (más extensa, narra los hechos en forma
cronológica) y el artículo de divulgación científica.



Caracteres:



*Trama
narrativa en la que se desarrollan los episodios, rara vez se incluyen
evaluaciones del autor



*
Vocabulario específico o técnico



* Se caracteriza por la brevedad y por presentar los hechos de manera
objetiva.



La crónica
policial
: tanto la crónica como el relato policial clásico se articulan
alrededor de la pregunta acerca del criminal y su móvil. La diferencia está en
que en la literatura descubrir el móvil sirve para descubrir al criminal y en
la crónica periodística, el criminal importa más que nada para resaltar el
móvil. La crónica policial espectaculariza las relaciones de causalidad: “drama
por pasión”, “crimen por ajuste de cuentas”, etc. Las causas son
estereotípicas, están automatizadas. Las crónicas también se apartan de la
literatura porque las redes de sentido que construyen a partir del vocabulario
son, clisés, por ejemplo, los delincuentes aparecen como “maleantes”,
“malvivientes”, “malhechores”, “forajidos”, “bandidos”, “vándalos”, “piratas”,
etc., y los hechos ocurridos como “fatales”, “sórdidos”, “terroríficos”, etc.

Texto narrativo (escrito en prosa)

Relato Ficcionalcuento o novela 
      -           debe ser verosímil                        

Relato no ficcional:  
noticia (breve)                                debe ser veraz
crónica periodística                       debe ser veraz


Esta narración breve será una noticia que responda en primer lugar a un hecho novedoso, y en segundo término, a las seis preguntas básicas de la noticia que si alguien quisiera a posteriori pudiera convertirla en una crónica policial. Sin más formato que el de una narración breve de un hecho policial sobre los personajes de este relato pero que sea veraz.

LAS DIFERENCIAS ENTRE LA NOTICIA
Y LA CRÓNICA PERIODÍSTICA

Tanto las noticias como las crónicas están compuestas por el texto (cuerpo) y el paratexto (todo lo que rodea al texto).

* PARTES de la NOTICIA

* Noción, conocimiento elemental que se tiene acerca de un hecho novedoso; 

* Información con datos básicos, responde a seis preguntas básicas: qué pasó (naturaleza del acto), por qué, dónde, cuándo, quién y cómo (sucesión de los
hechos); 

*Oraciones simples, sin subordinación.

  

* TEXTO, EL CUERPO de la CRÓNICA PERIODÍSTICA

* ésta posee una información más
detallada, con un orden cronológico. 

* Si bien parte de las 6 preguntas básicas, luego incorpora
declaraciones de 3°s (testigos, análisis de especialistas, comentarios de personal judicial o policial), 

* Datos de archivo, es decir ejemplos previos sobre la misma causa en momentos previos, o bien la comparación con hechos/causas similares o con puntos en común,

* Puede incluir observaciones subjetivas); Se
agrupa en párrafos por razones de claridad y facilidad de lectura.)


 ELEMENTOS
DEL PARATEXTO
  

TÍTULARES 

- (volanta) puede estar o no, y no tiene un lugar
fijo. ubica al lector en situación
/// 

- título: el "gancho"
para convencer al lector para que lea la nota/// 

- Copete: resumen; orden cronológico. No provee todos los datos, sólo
los principales
/// 

- FOTOS/ PIE DE
FOTO
 (o epígrafe)
///

- NOMBRE DEL CRONISTA ///












La fábula de "Caperucita Roja" en su contexto

 


 CAPERUCITA ROJA  corresponde al género narrativo, pero es un relato ficcional, es una fábula, un relato maravilloso, y NO es ni una crónica periodística policial ni tampoco una  crónica literaria.


      Esta fábula transmitida de manera oral en un principio y luego en escritos, fue Perrault el primero que recogió esta historia y la incluyó en un volumen de cuentos (1697), y se destacaba por ser, más que un cuento, una leyenda bastante cruel, destinada a dar una lección moral a las jóvenes que entablan relaciones con desconocidos y en el cual la protagonista del cuento muere al final.


     Los cuentos de Perrault, en el momento en que fueron escritos, tenían un doble destinatario: las personas concurrentes a la corte de Versalles y los niños. La moda de los cuentos de hadas entre la gente de la clase alta había empezado unos años antes, en 1685, con la condesa d’Aulnoy. Testimonios de la época prueban que los cinco cuentos en prosa que figuran en el manuscrito de 1695 fueron leídos en voz alta y discutidos en las reuniones literarias cortesanas. Ahora bien, el mismo autor, en el prefacio a la cuarta edición de los tres cuentos en verso de 1694, indica que su obra está dedicada a los niños:  “Por más frívolas y bizarras que sean estas fábulas en sus aventuras, es seguro que despiertan en los niños el deseo de parecerse a aquellos que ven arribar a un final feliz y al mismo tiempo el temor a las desgracias en que caen los malvados a causa de su maldad. ¿No es acaso elogiable de parte de los padres y las madres, que cuando sus niños no son todavía capaces de paladear las verdades sólidas y desnudas de todo encanto, se las hagan amar y, si se me permite decirlo, se las hagan tragar envueltas en relatos agradables y proporcionados a la debilidad de su edad?” Al aludir a ello, Perrault no sólo inaugura la literatura escrita especialmente para los niños sino que se ubica en una corriente típica también en nuestros días: la educación moral a través de la literatura. 1
   
     La sociedad del Antiguo Régimen detentaba una gran desigualdad social; tanto los poderosos como los más humildes aparecen retratados en los cuentos.  Si vamos descendiendo en la pirámide social nos encontramos con Caperucita, una pequeña burguesa habitante de una aldea. No es rica, pero tampoco pasa hambre. El molinero que muere al comienzo de “El gato con botas” comparte este mismo estrato social; no es una persona adinerada, pero tiene su propio negocio (el molino) y las herramientas necesarias para hacerlo producir (el burro). Sus hijos mayores seguirán con el negocio mientras que el menor deberá buscar su propia fortuna. La familia de “Las hadas” entraría también en este nivel. Son personas que no pasan hambre, pero que no pueden darse el lujo de contratar sirvientes. Además, no los necesitan ya que tienen mano de obra gratis.

     En este punto debemos volver al tema del descubrimiento de la infancia. Cuando Perrault habla de literatura infantil y postula que los niños pueden ser educados a través de ella, está pensando en los niños de su propia clase social. Los hijos de la gente humilde ayudaban en los trabajos de la casa y del campo desde pequeños y su educación se reducía a saber hacer bien las tareas que les habían encomendado. A menudo sufrían maltratos ya que los matrimonios no acababan por divorcio sino por muerte y había gran cantidad de huérfanos criados por personas sin vínculos sanguíneos. Los niños eran a menudo abusados y maltratados ya fuera por su verdadera madre, como en “Las hadas”, o por la madrastra, como en “Cenicienta”. No sólo estaban expuestos a situaciones peligrosas fuera de su casa, como Caperucita ante el lobo, sino también en el ámbito hogareño.
   En el siglo XIX, los hermanos Grimm mostraron en sus cuentos los modelos femeninos y masculinos que se ajustaban a la concepción del mundo de su época: mujeres sumisas, pasivas y obedientes que necesitaban de la fuerza y la inteligencia de un hombre para salvarse. Las ironías e impropiedades del cortesano francés de fines del siglo XVII fueron dejadas a un lado. Por ejemplo, la versión de "Caperucita Roja" de Perrault termina mal: el lobo se come a Caperucita, pero, antes de eso, Caperucita se desviste y se mete en la cama con él. Los Grimm no sólo introdujeron la figura del cazador y el consiguiente final feliz, sino que hicieron que el lobo se vistiera con el camisón de la abuela y que Caperucita permaneciera vestida y al lado de la cama. Además, introdujeron los consejos de la madre, por lo cual Caperucita se merece lo que le pasa porque está desobedeciendo, y, para reforzar su enseñanza, agregaron un segundo final en el cual la niña se encuentra con otro lobo y no le hace caso.1
   
   Tanto en el cuento de los hermanos Grimm como en el de Perrault se perciben varios simbolismos o arquetipos entre los cuales encontramos:
1. EL LOBO: El lobo representa el mal, la astucia y lo masculino asociado a la perversidad; también el invierno y la noche que devora todo lo que es claridad. El lobo es un peligroso seductor y se convierte en el asesino de la abuela confiada y de la Caperucita inocente. En el cuento de Perrault el lobo no es castigado. En el de los Hermanos Grimm, sí y en versiones del siglo XX hasta es liberado.
2. CAPERUCITA: Caperucita es un arquetipo de la inocencia es un personaje joven y muy humano y que profesa un gran cariño, pero que lucha con los problemas de la pubertad, es decir, el deseo de libertad, de experimentar por cuenta propia más allá de los consejos. La inocencia de Caperucita hace que no vea la diferencia entre el lobo y su abuelita.

1 Navone, Susana, Texto de la ponencia presentada por la autora en el II Congreso Internacional de Literatura para Niños “Producción, Edición y Circulación”, Buenos Aires, agosto de 2010.

"Maestras argentinas" de Roberto Fontanarrosa

 


Intertextualidad



            Según  señala Andreu, "la intertextualidad es el mecanismo que gobierna el
injerto de un texto dentro de otro y el que permite la incorporación de un
texto en otro, creando una especie de "collage" o de superposición en
la superficie de un segundo texto."

     El mecanismo intertextual se
manifiesta en la presencia de citas (las frases tomadas directamente de otros
textos, los personajes provenientes de otros textos y las referencias directas
hechas a otras obras previas del mismo autor) y de reminiscencias dentro del
texto.
  Por reminiscencia se entiende
todo aquel componente lingüístico que se refiere al pasado pero que no aparece a
la superficie más que como una memoria, un recuerdo formal que orienta, que
apunta y que divide (aunque la presencia se mantiene siempre latente en el
texto, no aflora a la superficie tal como lo hace la cita).

Según Miguel de Unamuno  "la esencia de un individuo y la de un pueblo es su historia, y la historia es lo que se llama la filosofía de la historia, es la reflexión que cada individuo o cada pueblo hacen de lo que les sucede, de lo que se sucede en ellos." 

La propuesta aquí es para aquellos que hayan leído  El matadero de Esteban
Echeverría (en



https://barricadaletrahispanic.blogspot.com/2011/08/el-matadero-de-esteban-echeverria.html) puedan analizar si es posible establecer la
existencia de intertextualidad entre El
matadero
de Esteban Echeverría
y
“Maestras argentinas” de Roberto Fontanarrosa. 
Comparto aquí un enlace para poder leer el cuento de Fontanarrosa



Por otro lado, también propongo tener en cuenta cuál era la finalidad de los hombres de la literatura en los
tiempos de Rosas –aquellos en los que escribía Echeverría-, y cuál podrá ser la
intención de Fontanarrosa en su fino trabajo con el lenguaje.



 *** El matadero se
estima que fue escrito entre los años 1838 1840. Fue publicado post-mortem: en
1871.



1)    El autor sitúa su obra en una denuncia de los acontecimientos de su época
lo cual marca ciertos lineamientos entre las características que introducen al
realismo.



2)    Como recurso central, utiliza la ironía para atacar a las Instituciones
(por ejemplo el silencio de la Iglesia frente a la tiranía del “Restaurador de
las Leyes”). Otro recurso es la utilización de contrastes entre los personajes:
el unitario, un hombre culto, ilustrado, “civilizado”, frente a la poca
preparación y la “barbarie” de los federales que lo hostigan, miembros de la
Mazorca.



3)    El relato posee pinceladas naturalistas: arma grupos sociales
característicos y los presenta.



4)    Hay un narrador en primera persona, testigo de los acontecimientos que se
suceden.



5)    Simbología: el matadero es como una alegoría del país de su tiempo; el
niño que muere y que no parece conmover o preocupar a la muchedumbre, simboliza
la poca importancia que se le daba a la vida.


A. Andreu, Modelos dialógicos en Galdós, J. Benjamín, 1989, Philadelphia, pp.1y 2.

martes, 27 de abril de 2021

Evolución de la lengua castellana

Historia del idioma español, dentro del cual se encuentra aquella lengua que dio su origen en Castilla y que entre los hispanoparlantes latinoamericanos se denomina castellano.





Vamos a trabajar sobre la evolución del Castellano, pues como ya pudieron leer en Mio Cid texto original y leímos juntos durante nuestras clases presenciales en la jarcha de Jehudá Haleví, "Habibi", aquellas lenguas romances iban fusionando todo tipo de culturas y vocablos que iban a dar origen a posteriores lenguas provenientes del latín. Veamos entonces cuántas lenguas alimentaron nuestra lengua.


       Cuando los romanos invaden Hispanya, la península estaba poblada por pueblos originarios de los cuales han quedado sustratos (se denomina así a la influencia que ejerce una lengua extinguida sobre otra que, sin embargo, se ha impuesto).
• Íberos y Tartesios: primeros pueblos desaparecidos, prehistóricos (sureste).
• Celtas: pueblo más importante porque era el más numeroso. Invaden la península aproximadamente en el año 1000 a. C. Legaron al castellano algunos topónimos (Segovia, Coruña), sustantivos (cerveza, carro, colmena) y algunos sufijos (-iego, -ego: palaciego, labriego).
• Cartagineses: instalados en el sur y en la isla de Menarca.
• Fenicios: en Málaga y Cádiz, al sur. Se pudo deducir la supervivencia de su lengua a partir de inscripciones en piedra y nombres de ciudades.
 Vasco: importante porque es un pueblo con conciencia muy fuerte del uso pleno de su lengua.Sustrato: pizarra, baturro, izquierdo.



• Romanos: En el 201 a. C. Llegaron y conquistaron a toda la península con excepción de la zona habitada por los vascos. Impusieron sus Instituciones y costumbres. Legaron el 70 % de la base de la lengua castellana: el latín vulgar reemplazó poco a poco a todas las lenguas locales. Si bien, el latín es la base del español, sufrió diversos cambios. Luego de la caída del Imperio, se desarrolló través de los siglos un conjunto de hablas conocida como lengua romance (nombre derivado del adverbio romanice loqui o fablare a la romanice, “ hablar a la manera de los romanos). El latín clásico siguió usándose en: cultos religiosos, lengua escrita en la Administración pública, y como lengua hablada por una minoría instruida (sobre todo el clero).


• Godos: individuos de pueblos germánicos (a España llegan los alanos, los suevos y los vándalos) que en el siglo V ocuparon territorios en la Galia meridional y en el N de España y acabaron por fundar en este país un importante reino que subsistió hasta la conquista árabe. Con la instauración de la monarquía visigótica (con capital en Toledo), el latín empieza a transformarse hasta que, hacia el siglo VII, los habitantes de la Península (como los de otras regiones de la Romania: Francia, Italia, Dacia) hablan una nueva lengua: el romance. Esa lengua, que tiene características diferentes en las diversas porciones geográficas del antiguo Imperio Romano –hasta tal punto, que los habitantes de una zona no se entienden con los de otra -, es una lengua hablada, coloquial. El latín sigue siendo la lengua de la cultura y la única que se escribe. De modo que hay un divorcio entre la lengua que se habla y la que se escribe. El último rey visigodo es Rodrigo, que fue derrotado por los árabes. Las palabras de origen germánico en el español son pocas: (relacionadas con la guerra) guerra, yelmo, feudo, espía, espuela, heraldo; (nombres) Álvaro, Adolfo, Fernando, Rodrigo, Gonzalo.

• Árabes: su importancia está dada por la larga convivencia (711-1492) con los pueblos de la Resistencia peninsular. Este pueblo le aporta conocimientos. La España dominada por los árabes es una España bilingüe, porque gran parte de sus habitantes lo son: hablan romance (“mozárabe”) y árabe. En los casi ocho siglos de permanencia en la península, dejaron aportes a lo largo de la trama lingüística del castellano. Determinaron algunos toponímicos como Guadalajara y Guadalquivir, y términos tales como: acequia, albañil, algodón, arroz, almacén, almohada, alfarería, alfombra, azafrán, azúcar, azufre, azulejo, alcalde, alguacil, alférez, alcohol, álgebra, almirante, bazar, borceguí, cifra, jarabe, jarra, naranja, noria, quilate, taza, toalla o zanahoria, configuran un breve pero significativo ejemplo de la vastedad de esas conexiones (con ser abundantes, de todos modos, no llegaron a desnaturalizar el preponderante torrente latino). Hasta la reconquista sobrevivió en territorio islámico el uso del mozárabe, un derivado del romance visigodo que era la lengua de la minoría cristiana y que fue barrido por el castellano a partir de la caída de Granada (1492). Igual suerte corrieron el leonés y el aragonés, a diferencia del catalán y del galaico-portugués que se convirtieron en las otras dos lenguas importantes (con sendas literaturas) de la España medieval.

* Castilla: La lucha contra los árabes (la Reconquista) comenzó en el norte, en Burgos, en una tierra erizada de castillos (Castilla). En la empresa interviene el guerrero famoso, Cid Campeador. Otros reinos luchan con los musulmanes: León, Navarra y Aragón. Sobre ellos se impondrá poco a poco, el reino de Castilla. Durante el período de los Reyes Católicos (que se inicia en 1474), el castellano se impone desplazando a los otros dialectos existentes en la península ibérica (ya desde el siglo XIII, Alfonso el sabio lo había convertido en la lengua oficial para la redacción de los documentos oficiales).  Desde 1726, con su primer Diccionario de Autoridades, la Real Academia Española (organismo creado por decreto real durante 1713) impone las reglas ortográficas de la lengua castellana, y con ello se supone el inicio de una nueva etapa: la del español moderno.

• América: Los conquistadores carecían de palabras en su vocabulario para nombrar las innumerables cosas desconocidas que les ofrecía el nuevo mundo, por eso, durante la conquista comienzan a ingresar palabras americanas a Europa. Así, las lenguas indígenas aportaron términos como: cacahuate o maní, camote o batata, aguacate o palta, canoa, huracán, carey, cóndor, vicuña, alpaca, tomate, café, patata, maíz, cacao, chocolate, tabaco, cacique, petaca, jaguar, loro, por no citar más que algunos ejemplos que a través del español pasaron luego a las restantes lenguas del mundo.

 Italia: durante los siglos XVI y XVII, época del Renacimiento y del Barroco, hay influencia de Italia (italianismo). Se incorporan voces tales como: soneto, terceto, terracota, novela, escolta, piano, etc.

• Portugués: gran esplendor político y marítimo de gran intercambio con Castilla. Lusitanismos: mermelada, caramelo, biombo.

* Francés: A finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, se instaura la hegemonía política y cultural de Francia con la dinastía de los Borbones, y así el castellano se inunda de galicismos que luego se fijarán en la lengua: hotel, restorán, silueta, garaje, afeites, etc.).

• Inglés:  Debido a la Revolución Industrial y a los avances relacionados con las cuestiones técnicas (vagón, yate, túnel) y con la informática la lengua se ve invadida por todo tipo de vocablos anglicanos que terminan adaptándose a partir de la incorporación de los sufijos propios de nuestra lengua en nuestra vida cotidiana (espoilear, chatear, tuitear, instagramear, etc).


Las otras
lenguas de América



·        
Dos de las más importantes lenguas precolombinas tienen categoría de
cooficiales en Hispanoamérica: el quechua, en Perú (el área de
influencia se extiende a casi toda Bolivia,
donde se habla también el aymara y parte del Ecuador) y el
guaraní
,
en Paraguay (se
extiende también a las provincias argentinas de Misiones y Corrientes).



·        
El náhuatl y sus derivados (cuitlateca en el estado de Guerrero;
totonaca
en Puebla y Veracruz; mixteca, chinanteco y
zapoteca
, en estos últimos y en Oaxaca) se hablan aún en amplias
regiones de México.



·        
El maya-quiché y sus variantes (jinca, misquito-matagalpa,
chorotega, payo, jicaque
) en las costas y selvas antillanas y
centroamericanas.



·        
En Sudamérica, aparte de las mencionadas, cabe citar algunas de las más
de cien familias lingüísticas censadas en la actualidad: chibcha, cariba, arawak (Colombia y Venezuela); araucana,
Chile
(pocos hablantes entre Copiapó y Chiloé); alacalufe (canales
fueguinos); ge, pano, guaycurú (Brasil,
Paraguay
y Chaco argentino).



·        
Otras lenguas han desaparecido o sobreviven entre los escasos hablantes
de algunas reservas: querandí, toba, pampa.



 



El “español” de la Argentina: el castellano



            En
su vocabulario, y en algunos rasgos fonéticos, ofrece diferencias regionales
con respecto al español de la Península y al de otras regiones de América. Las
formas de vida distintas de las de España, el uso de productos originales del
suelo, la diversidad de origen de los conquistadores, la influencia de las
modalidades “criollas”, las corrientes inmigratorias, configuraron un español con
rasgos característicos propios, reflejo de una nación que busca su identidad.



·        
Se acepta en la morfología de la RAE el uso de la forma vos, para la 2º persona del singular en
lugar de tú, y sustitución de vosotros  por ustedes.

* En el vocabulario, muchas palabras usadas por los argentinos se han
incorporado al diccionario académico:
billetera,
bife, colectivo, lustrabotas, cancha, pollera, muchachada, paisanada, perrera,
homenajear, vereda, etc.

*  En la sintaxis: preferencia por giros o perífrasis verbales (voy a
comprarme, en lugar de compraré).

* En la fonética: seseo (s, c, y z se pronuncian como s); yeísmo (la “ll”  se
pronuncia como “y” /ye/ o como /i/ dependiendo del dialecto regional).



 



Bibliografía consultada:

• AA. VV., Literatura IV, España en sus letrasEstrada, Buenos Aires, 1987.
• AZEVEDO, Milton, Introducción a la lingüística española
University of California, 1992.
• LACAU, ROSETTI, Nuevo castellano 3, Kapelusz, 
Buenos Aires, 1982.
• MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Escritos literarios
Apis,  Rosario, 1967.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx




La literatura española y su desarrollo durante la Edad Media

 


La Edad MediaLos historiadores y críticos coinciden, con leves divergencias, en que la Edad Media o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta fines del siglo XV, podría tomarse el año
1492, fecha de la unidad nacional, como límite.




Historia, sociedad y
cultura



·        
La sociedad medieval está rígidamente estructurada
en tres grandes estamentos: nobles, clérigos y campesinos, que se dedican,
respectivamente, a la guerra, la oración y el trabajo manual.



·        
La invasión musulmana y la presencia en la Península
Ibérica de grupos importantes de población judía originan uno de los hechos
específicos de la Edad Media española.



·        
El arte medieval se concibe como una ilustración de
las creencias religiosas e ideológicas de la sociedad feudal. El arte es una
especie de lenguaje visual que desempeña una clara función didáctica en una
época en la que la mayor parte de la población era analfabeta.



·        
Los límites para encuadrar la literatura medieval no
son precisos. La épica, la lírica de juglares y trovadores, el teatro en
relación con las celebraciones religiosas, son los géneros que circulan en la
Edad Media. La continua actividad bélica provoca el auge de la literatura
heroica, que se manifiesta especialmente en los denominados cantares de gesta,
uno de los subgéneros más representativos de la literatura medieval. La
literatura medieval tiene un claro propósito moralizador y didáctico, ya que se
concibe como un vehículo idóneo para la enseñanza de las verdades socialmente
admitidas. En muchos casos, la obra literaria experimentó un proceso de
construcción y difusión oral. La transmisión oral de las obras, con la consiguiente
y sucesiva incorporación de variantes en los textos está en el origen del
carácter anónimo de gran parte de la producción literaria medieval. La
convivencia étnica propia de este período determina una influencia notable de
la literatura oriental, que conduce a una especie de mestizaje cultural.



La lengua en el
siglo XII



·        
El latín vulgar que los soldados, los colonos y
administrativos romanos llevaron a España 
mantuvo un cierto grado de uniformidad durante la época imperial romana.



·        
Cuando los pueblos bárbaros en el siglo V invadieron
violentamente las fronteras del Imperio, las provincias romanas quedaron
aisladas unas de otras y la unidad lingüística latina se quebró; cada región
comenzó a tener sus peculiaridades, con influencias de la lengua de los pueblos
primitivos.  El romance hispánico
primitivo era el que se había generalizado durante la dominación de los
visigodos. Se extendía a lo largo de la península, exceptuando las zonas del
norte, la cantábrica y la de los pirineos.



·        
Cuando los árabes invadieron España en el siglo
VIII, comienza la resistencia en el norte, entre los montes Cántabros y el río
Duero, en la región llamada Castiella (por la existencia de muchos castillos
fortificados), y avanza hacia el sur.
Desde temprano Castilla está a la
vanguardia de las iniciativas guerreras y lingüísticas
. Durante el siglo XI su
poderío crece paralelo al de León y Navarra, sus clásicos rivales.
El héroe de
Castilla, el Cid Campeador, se ofrece como personaje de leyenda que ganará
tierras a los moros y representará a los hidalgos (persona de ilustre
nacimiento; por extensión generoso, noble) castellanos
. Después de sucesivas
alianzas, cuando se unen las coronas de Castilla y Aragón, el castellano
triunfa como lengua nacional en el
siglo XV.

La Literatura durante la Edad Media



1)      La poesía primitiva: (hay
pocos testimonios escritos) transmisión oral y escrita.



·        
De un lado, una poesía
galaico-portuguesa, de carácter culto y temas amorosos, que recitaban los
trovadores en las cortes feudales y casas señoriales, a imitación de la
literatura provenzal, del sudoeste de Francia. Este arte de trovar se cultivó
en la península, principalmente en Galicia y Cataluña.



·        
Por otra parte, una poesía de origen
popular y tradicional, que se practicó en Castilla, preferentemente en forma
oral y que consistía en un villancico, terminado en un estribillo final. Estas
composiciones primitivas eran canciones de mayo (sobre la primavera), cantos de
siega, de amigo, de vela, de ronda, de molino, de romería, de serranas, etc., y
también ciertas cancioncillas “mozárabes”.



·        
Las cancioncillas mozárabes y las
jarchas. En 1948 se descubrieron en una sinagoga de El Cairo, unas veinte
composiciones en hebreo (muwassabas)
que terminaban con unos versos finales en español muy arcaico. Este final o
estribillo es lo que se denomina con el nombre de jarcha. Con posterioridad vino a descubrirse que las jarchas habían
sido incorporadas antes por los árabes en sus poesías. De esta manera, las
jarchas, formadas por dos o cuatro versos, son la forma más antigua conservada
por escrito de la lengua romántica. Las más antiguas conocidas son del año 1040
y eran de tema amoroso. Debe recordarse que los cristianos, hebreos y
musulmanes convivían en la España medieval, y que esta circunstancia determinó
la mezcla de elementos culturales. En ese estadío cultural, se llamaban
“mozárabes” los cristianos que habían permanecido en sus ciudades cuando la
ocupación árabe (711) y conservaban su lengua romance.



 



2) El mester de juglaría



·        
Se cultivó en Castilla un tipo de poesía
épica que narraba en lengua romance o popular, las hazañas heroicas de
guerreros famosos de la historia local. Este género de poesía se denominó mester de juglaría, es decir, oficio
(menester) de los juglares.



·        
Los
juglares
:
eran hombres y mujeres que vivían de su trabajo, actuando en las plazas
públicas, en los mesones o en los palacios de los reyes y nobles para divertir
al público. Algunas veces tenían un puesto fijo en los municipios o al lado de
los señores y los reyes. Su público estaba conformado no sólo por la gente de
baja condición social, sino también por la aristocracia feudal y guerrera. Se
acompañaban algunas veces con instrumentos musicales de cuerda (vihuela), de
percusión (tambor) o de viento (trompa). Vestían trajes vistosos, de colores
vivos; gozaban de gran popularidad, aunque el oficio en sí era –a veces-
considerado moralmente sospechoso o como propio de gente baja. Se supone que no
fueron poetas creadores sino meros repetidores de composiciones ajenas, aunque
tampoco se descarta la posibilidad de que algunas obras fueran propias o
modificaciones personales de poemas ajenos.



·        
Los poemas denominados cantares
de gesta
eran recitados o cantados por estos artistas profesionales
llamados juglares. Los cantares de
gesta eran largas composiciones en versos de arte mayor, generalmente
alejandrinos (dos hemistiquios de siete sílabas), o de forma polimétrica, sobre
la base de versos de catorce o dieciséis sílabas. De estos poemas se
desprendieron con el tiempo, por división en hemistiquios de cada verso, los
romances octosílabos. Se sabe que existieron varios cantares de gesta, pero el
más antiguo que se ha conservado es el Cantar
de Mío Cid
. Este poema es el monumento más antiguo conservado de la épica
castellana. Gran parte de los otros poemas están perdidos porque no llegaron a
escribirse. 
   Para encontrar más información sobre los Cantares de Gesta, el rol de los juglares y el Mio Cid y su lugar en España hasta hoy pulse aquí



·        
Se transmitían generalmente en forma
oral, de boca en boca, y a esta circunstancia se debe la paulatina deformación
y división en fragmentos más breves.



·        
Origen: la costumbre de componer y
recitar poemas sobre los héroes de guerra provenía de los bárbaros que
invadieron el Imperio Romano, y en el caso de la Península Ibérica, los
visigodos. La épica francesa ejerció indudablemente influencia en la poesía
narrativa castellana, si bien no profunda, a través de los peregrinos franceses
que cruzaban los Pirineos para ir a las romerías religiosas de Santiago de
Compostela, en Galicia.



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



El Poema de Mio Cid: es la
más antigua obra que se conserva de la poesía épica medieval castellana. Al mismo
tiempo, es uno de los monumentos de la literatura española.



·        
Se conoció el manuscrito en el año 1779.
A este códice con hojas de pergamino y única copia que hasta ahora se conoce,
le faltan una hoja al comienzo y dos en el interior. La copia está fechada en
1307, pero se sabe por ciertos datos históricos referidos en el poema y otras
deducciones científicas, que fue escrito hacia 1140. La mejor edición de este
manuscrito se debe a Romón Menéndez Pidal, quien ha hecho la restauración del
texto, ha reconstituido el contenido de las páginas faltantes y ha estudiado el
vocabulario y demás aspectos del poema.



·        
El poema se considera hasta ahora como
anónimo. Al final del manuscrito citado, se lee: Per abbat le escrivió en el mes de mayo, en era de 1345. El año
1345 de la era española equivale al año 1307 de la era cristiana. Es opinión
aceptada que el tal Per Abbat no fue el autor del poema, sino un copista, pues
la palabra escrivió que figura en el
códice, significaba entonces “copiar”, ya que para expresar “componer” se
empleaba el verbo facer o fer.



·        
Como falta la primera página, no se sabe
tampoco cómo lo denominó su autor. Se le designa indistintamente con el título Cantar de Mio Cid, Poema de Mio Cid, Gesta
de Mio Cid
 o simplemente Mio Cid.



·        
El poema está escrito en versos de
medida irregular, que oscilan de 12 a 18 sílabas, aunque la mayor parte son
versos de 14 y 16 divididos en dos hemistiquios (7+7 y 8+8). Esta irregularidad
métrica ha sido atribuida a varias posibles causas: a) estado primitivo e incipiente
de la poesía en esa época; b) inhabilidad personal del autor; c) defectos de la
copia; etc.



·        
Enfoque
histórico.
El
poema es histórico en su contenido y no legendario. En esto se diferencia de
otros poemas épicos de Europa medieval, que incluyen el elemento maravilloso o
fabuloso. Lo fantasioso en el Cid  se reduce a algunos pasajes excepcionales,
como la aparición del arcángel San Gabriel al héroe cuando éste sale para el
destierro. Algunos elementos legendarios creados por la imaginación popular o
del autor también tiene cabida casual, como el episodio del león que se escapa
y el de unas arcas de arena con que los hombres del Cid engañan a dos judíos
para obtener en préstamo dinero para la reconquista. Las hijas del Cid tampoco
se llamaban como lo dice el poeta, ni consta que se hayan casado por primera
vez con unos infantes de Carrión. Ruy Díaz de Vivar vivió efectivamente y
reconquistó las tierras y ciudades que el poema refiere. Murió en Valencia en
1099. La mayor parte de los personajes son también históricos. Hay una absoluta
fidelidad geográfica en cuanto a los lugares que se mencionan o describen en la
obra. Lo mismo puede decirse de los usos, costumbres, armas, vestimentas y
otros aspectos culturales citados.



·        
Los
valores medievales.
El valor patriótico del cantar no está
tanto en el patriotismo que refleja, sino en el retrato del pueblo y la vida de
Castilla. El poema tiene un profundo espíritu castellanista, que se manifiesta
no sólo en el sentimiento de amor a Castilla (“Castiella la gentil”) y en la
grandeza y adustez con que se describen la naturaleza, las ciudades y las cosas
de la región, sino también en la evidente intención de prestigiar y ensalzar
las virtudes de la raza castellana de entonces, como la generosidad, el esfuerzo bélico, la dignidad personal y familiar, la
virilidad de sus hombres, la ternura de sus mujeres, la religiosidad. El Cid,
sobre todo, es señalado como el ejemplo de la raza.



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEl
Cid como modelo heroico de la Edad Media: El Cid es un héroe épico de temple.



1)     
La invidencia (“invidia”), vicio
eminentemente hispano, entorpeció tenaz la obra del Cid, sin tener en cuenta el
daño colectivo que en la guerra antiIslámica se seguía al destierro del
guerrero superior. Defecto típicamente español (así lo señalan Menéndez Pidal y
Unamuno). Así, los reyes de Aragón y los condes de Barcelona fueron por mucho
tiempo encarnizados rivales del 
Campeador; Castilla, la Castilla oficial, ciega para las dotes
prodigiosas de su héroe, lo desterró, lo estorbó cuanto pudo, le quiso anular
toda su obra bélica y política: “Esta es Castilla que face los omes e los
gasta”. Sin embargo, el Cid vence a
todos sus invidentes y logra hacerlos sus auxiliares; se impone con sus
victorias a los nobles de linaje superior que lo desprecian.



2)     
En medio del infortunio general de la
España europea, en plenas Cruzadas, al ser invadida la España musulmana por los
africanos, él solo pudo resisitir y vencer y conquistar, oponiéndose
irreconciliablemente a los almorávides que traían a la Península una
fanatización barbárica del islam, implantadores de la intolerancia religiosa
con deportaciones de mozárabes en masa al otro lado del Estrecho, destructores
de la brillante cultura de las cortes de taifas andaluzas.



3)     
Lo que da carácter heroico a una
empresa, revistiéndola de la más alta ejemplaridad, no es el éxito, ni menos la
duración de sus resultados. El héroe no lo es por la permanencia de sus
conquistas o de sus construcciones. En esto le puede superar cualquier modesto
general o magistrado. El destierro, por lo mismo que quitaba al caballero todo
apoyo regio, le confirió la plena fuerza individual, y la epopeya pudo ensalzar
en el desterrado, tanto como un logro de seguridad contra el enemigo, el
prodigioso esfuerzo personal desplegado en realizar esta y otras empresas sustanciales
de  la nación.



4)     
El héroe lucha por realidades lejanas,
rebeldes, en perenne reiteración de conflictos que él no deja resueltos para
siempre, y debe ser medido únicamente por el valor energético de su esfuerzo.
Ésa es la duración de su obra, la de su ejemplaridad. El Cid no reacciona ni
con el desaliento ni con el rencor. Al ser desterrado, no busca venganza
directa, por legal que fuese, ni siquiera se retira a las tiendas de la
inacción, como Aquiles, el otro héroe heleno desestimado; ni como Aquiles desea
el desastre de los que lo desconocen. Al contrario, el Cid acude varias veces
en socorro del rey que lo desterró, y al verse siempre repelido por sus
coterráneos se consagra a la acción, apartado, único refugio del postergado; a
cooperar, a pesar de ellos, con los que lo desconsideraron. El Cid, despreciado
por los condes de Carrión, de Nájera, de Barcelona como de clase inferior a la
de ellos, afirmó la nobleza de las obras superior a la del linaje. Después de
haber afirmado con grandes victorias su poder contra los envidiosos, no se
hincha en egoísta desprecio.



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx  
Es éste, entonces, un momento especial para trasladarnos con la imaginación a mediados del siglo XI cuando Rodrigo Díaz de Vivar -un hombre de carne y hueso- salía de Burgos, Castilla, hacia la conquista de nuevos territorios que le daría a su rey, Alfonso VI, para obtener de él su perdón y recuperar así su honra personal.

     La Literatura nos da ese permiso, el de volar con la total libertad de la imaginación hacia mundos desconocidos en tiempos y/o espacios.

  Es menester destacar que este hombre probo era intachable: buen esposo, buen padre, buen "batallador", buen vasallo, buen señor y hombre muy religioso. Ya para 1140, apenas 41 años después de su muerte, él era muy famoso entre Castilla y Valencia y entre lejanos y aledaños reinos, y para esa época los juglares cantaban sus hazañas entre la gente común y también entre las cortes. Aquí podrán encontrar información sobre esta epopeya pulse aquí

Por último, para aquellos apasionados del arte y de la historia que deseen saber cómo sonarían los juglares cantando la historia de Mio Cid durante el siglo XII (vean los primeros minutos) y si hay algún aficionado a la filología o a la bibliotecología que quisiera saber cómo se conservan los códices de la Épica Medieval (el del Cantar del Cid aparece después de los 8 minutos) pulse aquí

Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...