Etiquetas
miércoles, 12 de mayo de 2021
Cronistas de Indias. La literatura y la educación durante la conquista
Ulrico Schmidl y las Crónicas de Indias

La sociedad americana en el siglo XVII presenta una estabilización, se advierten jerarquías y clases perfectamente delimitadas.
Luego de apaciguado el aspecto militar de la conquista hacia los comienzos del siglo XVII, se inició en las Indias y intenso y variadísimo movimiento de cultura.
Las ciudades capitales de los dos grandes virreinatos, aquéllas que contaban con importantísimos centros universitarios, o simplemente, allí donde el misionero había dejado y dejaba señales de su ímproba labor educativa, fueron centro de gran actividad intelectual en todos los órdenes del pensamiento: filosofía, arte, ciencia y literatura.

Durante los veinte años que vivió en estas tierras, asistió a la fundación de Buenos Aires y participó de la expedición que remontó los ríos Paraná y Paraguay.
jueves, 6 de mayo de 2021
Los pronombres y su aspecto semántico, morfológico y sintáctico
PRONOMBRES
Aspecto morfológico: no se comportan de manera homogénea, pues algunos presentan variación en género y número, y otros son invariables (mío/a/s/as: masc/fem/sing/plural; donde: invariable)
Aspecto semántico: en la lengua, existen palabras de significado preciso (mesa, amor, día), haciendo referencia a un objeto con determinadas características (cuadrada, con patas, lluvioso, frío). En cambio cuando se dice "esa", "mi", "donde", él, no se está haciendo referencia a ningún objeto en particular.
El pronombre es una palabra de referente ocasional (es decir, depende de la situación comunicativa del discurso ocupará el lugar de un adjetivo, un sustantivo o un adverbio y cumplirá respectivamente las mismas funciones que éstos) y no es descriptiva (es decir, no agrega ningún elemento conceptual o dato acerca de aquello a lo que se refiere).
Para la definición del pronombre, no se ha recurrido a un criterio sintáctico (determinádolo a partir de sus funciones en la oración) ni a un criterio morfológico (clasificándolo de acuerdocon las variaciones que pueden sufrir en su forma), sino a un criterio semántico. Ésto tiene una explicación. Sucede que, desde el punto de vista sintáctico, un pronombre puede cumplir distintas funciones en una oración (sustantivo, adjetivo, adverbio), y desde el punto de vista morfológico puede variar en género y número o puede no hacerlo. Estas variaciones hacen que sea difícil definir el pronombre desde los criterios sintáctico y morfológico.
Sintaxis del pronombre: pueden funcionar como sustantivos, adjetivos o adverbios.
Los pronombres personales: son aquellos que designan a las personas que intervienen en el acto comunicativo (primera y segunda) y a la que por no estar participando del acto comunicativo directamente- se denomina "no persona" (tercera).
** La forma nominal responde a las funciones del sustantivo (núcleo del sujeto, del término, del predicado no verbal nominal, del predicativo subjetivo obligatorio) y son : Yo; tú/vos; él/ella; nostros/as; vostros/as; ellos/as).
-----SES----- --PVS--------------------
[Nosotros estamos en casa.] OB
n vn n/s T
CL (lugar)
** La forma objetiva responde a las de objeto directo e indirecto: me, te, la/lo/le/se, nos, ustedes/os/los/las/les/se, las/los/les/se.
------------PVS----------------------
[Se lo dieron ayer] OB ST: ustedes/ellos/ellas
OI OD vn CTiempo
Los pronombres a los que se puede denominar enclíticos, son los pronombres objetivos, es decir aquéllos que suplantan o reemplazan al Objeto Directo o al Objeto Indirecto, y que se adjuntan/pegan al final del verbo. Así, podemos decir en una oración:
Dale el plato a tu mamánv --OD-- -- OI------
Y podemos reemplazar el OD por lo/los/la/las y el OI por te/me/se/no/os/le/les, y sería:
Dáselo (al pegárselo se lo denomina enclítico)
nv OI OD
Podría elegirse decir Se lo da, sin embargo se decide convertir en una sola unión de las tres palabras, que sintácticamente siguen siendo tres, por eso lo llamaremos enclítico.
** La forma terminal responde a las de término de un complemento: mí/conmigo, tí/contigo, sí/consigo, nosotros, vosotros/vosotras/ustedes, ellos, ellas.
------------PVS----------------------
[No pueden <salir sin mí> ] OB ST: ustedes/ellos/ellas
CN vn n n/s T
CCCía
Los pronombres posesivos: concuerdan en número con la palabra a la que modifican (funcionan sintácticamente como MD) y en persona con el poseedor:
** de 1º persona del singular: "mi"/"mis"; "mío/a"; "míos/as".
** de 2º persona del singular: "tu/tus", "tuyo/tuya"; "tuyos/tuyas".
** de 3º persona del singular: "su/sus"; "suyo/suya"; "suyos/suyas".
** de 1º persona del plural: "nuestro/nuestra"; "nuestros/nuestras".
** de 2º persona del plural: "vuestro/vuestra"; "vuestros/vuestras"; "su/sus/suyo/suya/suyos/suyas".
** de 3º persona del plural: "su/sus"; "suyo/suya"; "suyos/suyas".
Las formas plenas, como "mío", "tuyo", "suyo", se usan para sustituir al sustantivo poseído o cuando el pronombre va después de éste, en cuyo caso, concuerdan en género y número.
---SES....... ..............PVS...
[Su país es muy pobre.] (cumple la función sintáctica de un adjetivo)
MD VN PSO
....SES... ............................PVS..........
[El suyo es el mejor país del mundo] (se ha sustantivado)
n nv PSO
...........SES............................... ..........PVS.......
[El país suyo / La nación suya es importante.]
MD vn PSO
Los pronombres demostrativos: indican una relación de distancia entre el objeto o ser señalado y el hablante:
** Relación más cercana al hablante: "este", "esto","estos", "estas"
** Relación no tan cercana al hablante: "ese", "esa", "esos", "esas"
** Relación más lejana al hablante: "aquel", "aquella", "aquellos", "aquellas".
Los pronombres relativos, interrogativos e indefinidos: los relativos introducen una oración realizando una función gramatical específica (sujeto, complemento, etc.: quien, cuyo, cual, etc.). Los pronombres interrogativos comportan una referencia a algo sobre lo que preguntan (quién, cuál, dónde, cuánto, etc.). Los pronombres indefinidos son aquellos que señalan personas u objetos sin identificarlos (algunos, ciertos, ninguno, etc.), es decir, atribuyen un sentido vago e impreciso en cuanto a la cantidad o cualidad del nombre determinado.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Pronombres del segundo grupo. Compartamos el siguiente tutorial.
Pronombres relativos: NO LLEVAN TILDE. Estos pronombres introducen proposiciones subordinadas en la oración (no se preocupen, que las veremos en cuando tengamos clases presenciales con su debida dedicación) y sustituyen a un sustantivo, denominado antecedente, que los precede en la oración o en el discurso y funcionan a la vez como nexo de subordinación y como sustantivo, desempeñando las mismas funciones que éste: (el/lo/los/la/las) que, (el/lo/los/la/las) cual/es, cuyo/s/a/as, cuanto/a/s.
¡Les deseo que tengan un buen fin de semana!
III) Pronombres numerales: uno/a/as/os; el triple; el segundo; la mitad; etc.
Alguno podría pensar que uno no es lo bastante decente como todos quisieran.
II) Pronombres exclamativos: reemplazan a un sustantivo sobre el que el hablante manifiesta algún tipo de emoción. Sus formas son las mismas que las de los pronombres relativos y desempeñan las mismas funciones.
¡Qué frío que hace!
El pronombre funciona en el texto, como una “instrucción de búsqueda”, es decir que para saber a qué se refiere, hay que buscar en el texto su antecedente (si el referente ya fue mencionado) o su consecuente (si el referente se menciona después).
1) Desde el punto de vista sintáctico, los pronombres indefinidos pueden funcionar como:
• sustantivos:
--SS-- -------PVS-----
[Otro vendrá mañana.] OB
vn c.t .
• adjetivos:
-----SS-------- --------PVS-----
[Otra persona vendrá mañana. ] OB
md n vn c.t.
-SS- --------PVS--------
[Ella es poco cuidadosa. ]OB
n vn md n
------PSO------
• adverbios:
------------PVS--------
[Estudiaste muy poco.] OB
vn md n
--circ. modo/cant.-
2) Desde el punto de vista sintáctico, los pronombres interrogativos y enfáticos, al igual que el resto de los pronombres, tampoco constituyen un grupo homogéneo, pues pueden funcionar:
• como sustantivos:
-----SS-- -----PVS-----
[¿Quién te lo dijo?] OB
n oi od vn
• como adjetivos:
------------PVS------
[¿Qué auto querés? ] OB ST: vos
md n vn
----od----
• como adverbios:
----------PVS---------
[¿Cómo llegó aquí?] OB ST: él/ella/usted
c.modo vn c.l.
Sustantivos, adjetivos y adverbios: aspecto semántico, morfológico y sintáctico
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EL SUSTANTIVO
Oficios que desempeña: designa seres, cosas, lugares,
con existencia material, real o no.
Morfológicamente: es un tipo de
palabra variable. Su forma cambia para indicar número (ombú/ombúes,
cruz/cruces, humo/s) y género (maestro/a, presidente/presidenta, actor/actriz,
héroe/heroína, poeta/poetisa, alcalde/alcaldesa, etc.).
Aspecto semántico: clase de palabra
que, según su significado, se clasifica en: sustantivos comunes (son
descriptivos por dar rasgos del ser o cosa que nombran, comunes a todos los de
su clase o especie: gato), propios (son no descriptivos: Felix, Godoy Cruz),
concretos (nombran seres u objetos con existencia real o pensada como real:
piedra, animal, dragón, mesa), abstractos (nombran cualidades: bondad,
comprensión), individuales (designan a un ser o cosa: árbol) y colectivos
(nombran el conjunto: arboleda)
Aspecto sintáctico: el sustantivo
cumplirá las funciones de: núcleo (n) del sujeto (hombre solitario), del término
(T) (de la luna), del predicado no verbal nominal (PnoVN) (Mi
hijo, un santo), predicativo
subjetivo obligatorio (Mi hijo
es un santo).
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EL ADJETIVO
Oficios que desempeña: califica o determina al
sustantivo.
Morfológicamente: es una clase de
palabra que presenta variaciones de género (masculino o femenino) y de número
(singular o plural), según el sustantivo al que modifique.
Aspecto semántico: desde el punto de
vista de su significado, se clasifican en descriptivos
y no descriptivos (o no
connotativos), según caractericen o no al sustantivo que modifican. Descriptivos: pueden ser calificativos
(expresan propiedades: delator, sincero, etc.); numerales que son aquellos que
expresan cantidad: cardinales (siete, dos), ordinales (octavo, primero),
múltiplos (doble, mitad), partitivos (medio), distributivos (cada); gentilicios
(expresan lugar geográfico o de procedencia (argentino, mendocina).
Aspecto sintáctico: MD del sustantivo y concuerda con él en
género y número. El predicativo
subjetivo es un modificador del verbo que, a la vez concuerda en género y
número con el sustantivo núcleo del sujeto (El perro es amistoso / Los perros son amistosos / La perra es amistosa). El
predicativo subjetivo es obligatorio
(PSO) con los verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar, yacer), que
son aquellos que necesitan obligatoriamente este modificador para completar su
significación en ciertas oraciones. Cuando modifica a verbos no copulativos, el
predicativo subjetivo es no obligarorio (PSnoO).
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EL ADVERBIO
Oficios que desempeña: califica o determina al verbo (trabaja bien; viene hoy; estudió poco); al adjetivo (muy blanco; tristemente
célebre); al adverbio demasiado tarde; bastante bien)
Morfológicamente: se caracteriza por
ser una palabra invariable, es
decir, no varía en género ni en número. Sin embargo admite la derivación de
diminutivos, aunque esta posibilidad aparece con más frecuencia en la lengua
coloquial (tempranito, cerquita) y también admite superlativos (muchísimo,
tempranísimo).
Aspecto semántico: es una clase de
palabra que designa, principalmente, las circunstancias en las que se realizan
las acciones. Clasificación semántica del adverbio: de lugar (cerca, arriba),
de tiempo (hoy, antes, ahora), de modo (bien, fácilmente), de afirmación (sí,
también, ciertamente), duda (quizás, acaso), de cantidad (mucho, bastante), de
negación (no, jamás, tampoco). Los adverbios terminados en -mente resultan de la unión de un adjetivo que si es variable,
adopta su forma femenina más la terminación -mente
(en general, estos adverbios son de modo: cuidadosamente, forzosamente).
Aspecto sintáctico: puede ser el núcleo del predicado no verbal adverbial (PnoVA)
(El más alto, atrás). El circunstancial es un modificador del
verbo (núcleo del predicado verbal). Los circunstanciales pueden construirse
mediante palabras (adverbios) o construcciones que cumplan la misma función del
adverbio. Clasificación semántica de los circunstanciales: lugar, tiempo,
cantidad, causa, finalidad, modo, compañía, afirmación, negación, instrumento,
duda.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
miércoles, 5 de mayo de 2021
La literatura y la lengua gauchesca
Los escritores en la Argentina a finales del siglo XIX.
Con alianzas individuales y /o familiares, se levantó una pirámide social, estrictamente definida, en la cual algunos patrones se convertían en clientes de otros patrones, aun más poderosos, apareciendo la figura de un super patrón que con su mano protectora, pero al mismo tiempo implacable, repartidora tanto de generosos beneficios como de severos castigos, se erguía por encima de toda la nación. Si hubo una herencia palpable que nos dejó el dominio español, eso fue el caudillismo. Aunque a decir verdad, la corona temía que un caudillo militar victorioso construyera en un territorio lejano un poderío personal extraordinario.
El poder se organiza piramidalmente de modo tal que cada caudillo "de base o puntero" se conecta con otro u otros rangos superiores, con las cuales forma una estructura de dominación articulada mediante el intercambio de "favores" recíprocos. En su cima se encuentra siempre un referente "influyente" de nivel nacional que necesita de este caudillo menor para controlar las autonomías de ciertos grupos sociales a fin de facilitar su encuadre político.
En esta confrontación tenemos los unitarios que querían que Buenos Aires impusiera su autoridad sobre la provincia y los federales que querían su autonomía. La soberanía de la Provincia fue el foco de resistencia de los Riojanos. De esta resistencia surge la figura del caudillo, en este caso en particular la figura de Facundo Quiroga (1788-1835), que en sus inicios políticos actuó como mediador de conflictos y no como guerrero. Su capacidad de convocación se inicia como estanciero y es allí como surge su caudillismo, que luego pasa a ser universal con la obra de Sarmiento- Facundo.
En ese contexto histórico y político viene creciendo un nuevo estilo literario:
la literatura gauchesca.
Dentro de esta literatura escrita por hombres cultos como José Hernández, aparecerá en 1872 la primera parte de Martín Fierro.
El Martín Fierro trascendió de lo nacional a lo internacional, y hoy pueden considerarse ya sus figuras, sus símbolos, sus escenarios, su filosofía y su estilo como absolutamente incorporados al patrimonio “épico” de la literatura universal. Martín Fierro incluso tuvo un enorme alcance hacia lectores de todas partes, pues llegó a ser traducido a 32 idiomas.
La poesía gauchesca: La escuela romántica en sudamérica.
Bien, veremos un poco más sobre el contexto literario que rodeaba a Martín Fierro.
Una de las consignas de la escuela romántica fue recuperar los valores de la poesía popular: los elementos nacionales, los matices propios de cada territorio.
Funciones del lenguaje
Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...

-
A partir de la Segunda Guerra Mundial, la problemática del mundo contemporáneo en general y del hispanoamericano en particular se hace más c...
-
Literatura gauchesca Los escritores en la Argentina a finales del siglo XIX . Con alianzas individuale...
-
Para quienes así lo deseen, pueden compartir la lectura sobre la Ida (la primera parte) pulse aquí . Aquí continuaremos investigando de ...