TEXTO ARGUMENTATIVO
Este texto trata de persuadir o convencer a quien lee, sobre un punto de vista acerca de algún tema específico, es así que es necesaria la existencia de un emisor que tenga una opinión determinada, que la transmita a un destinatario (o varios) con el fin de hacerle cambiar de parecer o hacerle dudar acerca de su creencia, con la idea de que haga suyo el pensamiento planteado. Que el receptor acepte o acuñe lo que el emisor presenta, dependerá de los argumentos que este último utilice o dé al destinatario y de cuán válidos sean sus defensas respecto al tema en cuestión.
Para ello, quien habla, usará un lenguaje sofisticado, que no responde a cursilería pero sí a una mayor elaboración textual y será formal o informal según el contexto y propenderá al correcto uso de los nexos causales y consecutivos.
La forma de argumentar responde a:
tesis – contratesis – argumentos – bases – garantías – respaldos
Algunos ejemplos de textos argumentativos son los ensayos, debates, textos discursivos científicos, editoriales de un diario o revista; textos discursivos religiosos o teológicos y lingüísticos, etc.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Qué es la Trama Argumentativa?
La trama argumentativa es la idea de persuadir y convencer a una audiencia de un tema en particular avalado por razonamiento crítico y evidencia. Es especialmente utilizada en la escritura, en donde el escritor busca probar, desmentir, refutar o persuadir al lector sobre hechos o ideas.
En conversaciones orales, la trama argumentativa es utilizada cotidianamente en mesas redondas, discursos y debates. Por ejemplo, podría ser utilizado por un político para defender las medidas que ha propuesto para su gobierno, y hasta puede ser utilizado en una conversación en la que se pueda persuadir al interlocutor para que modifique su modo de actuar o de pensar.
Características de la trama argumentativa
La argumentación se considera una habilidad de razonamiento central para pensar críticamente por medio de afirmaciones avaladas por evidencia. Es por ello que la trama argumentativa propone un argumento con principio y fin. Este argumento debe estar explícitamente expuesto.
La meta principal del argumento es persuadir a la audiencia a considerar un problema, generar soluciones, justificar ideas y tomar decisiones lógicas. Generalmente, la argumentación y la exposición son utilizadas en conjunto.
La exposición se basa en mostrar ideas y hechos sin intentar convencer a la audiencia, mientras que la argumentación basa su argumento en exponer ideas y hechos, denominados evidencia, para persuadir.
La trama argumentativa es utilizada ampliamente por científicos, filósofos, políticos, reporteros y publicistas. La argumentación debe sostener dos puntos de vista que presenten desacuerdo y oposición. Cada planteamiento debe respaldar la tesis con información irrebatible, definiciones y contraste de ideas. Tanto el texto como el discurso argumentativo requieren una investigación previa en donde el autor adquiera, por medio de evaluación, experimentación o interpretación, evidencia que permita establecer una posición de una manera concisa.
Estructura: texto y discurso argumentativo (pulse aquí)* Inicialmente, el autor expone la importancia del tema la sociedad, exponiendo las características generales del tema con una posición neutral. Seguidamente, el autor propone la tesis, o el argumento, de una manera clara y concisa. * El cuerpo del texto o discurso se centra en la evidencia adquirida por el autor. Generalmente, las ideas son presentadas de manera individual y están directamente relacionadas al argumento. En la primera parte del cuerpo, el tema es presentado a fondo y forma la base del discurso. Los hechos, ideas o evidencia son explicados de manera específica.
* El argumento es luego respaldado por los párrafos de apoyo. Este complemento de la trama argumentativa fortalece el punto de vista del autor. Es aquí donde el autor debe interpretar la evidencia adquirida. El contenido de apoyo es considerado el más relevante del discurso, pues justifica los motivos para persuadir a la audiencia.
* En la trama argumentativa, es importante considerar el punto de vista que se opone a la idea inicial del autor. Esta información se presenta como evidencia factual, lógica o estadística. Luego, el autor discute como la evidencia presentada por la oposición está desactualizada o mal informada.
* Finalmente, el discurso y el texto argumentativo terminan con la conclusión. Además de re-exponer el argumento, el autor brevemente resume la evidencia y explica como dicha información apoya la tesis inicial.
Esta sección sintetiza la información del discurso o el texto a la audiencia y deja la última impresión. Por ello, la conclusión se caracteriza por ser inmediata, efectiva, y lógica. A su vez, sugiere ideas de investigación adicionales para obtener mayor evidencia que fortalezca la tesis.
Las técnicas con función argumentativa
• Estamos frente a un discurso argumentativo cada vez que cualquiera pretende convencer a otro para que adhiera a su opinión o para impulsarlo a determinada acción.
• Toda argumentación existe siempre para alguien: es necesario que el argumentador se haga una representación de este destinatario. Toda argumentación obliga a los participantes a adoptar roles específicos: argumentador, el que quiere convencer argumentatario, el destinatario del discurso.
• Descansa sobre un objeto o campo problemático y apunta a un fin: intenta que el argumentatario comprenda por qué el argumentador ve las cosas de esa manera.
• El argumentador calcula las posibles reacciones del argumentatario: sus posibles preguntas, objeciones y críticas y las evidencias que supone compartidas con el argumentatario.
Recursos: Las estrategias o recursos argumentativos son procedimientos lingüísticos que se utilizan para fundamentar una opinión y convencer al destinatario. Algunos de ellos son:
• Ejemplificación: hacer mención de todos los datos estadísticos que puedan ayudar al discurso argumentativo. Se utiliza para reforzar la idea que quiere defenderse y hacer más claro el punto de vista adoptado.
• Comparación: se relacionan situaciones, objetos o conceptos, por oposición o analogía, con el fin de reafirmar el razonamiento expuesto.
• Causa y consecuencia: se mencionan causas o consecuencias de los hechos presentados, mediante el empleo de conectores. El texto argumentativo exige que el argumentador utilice enunciados verosímiles, estableciendo relaciones de fundamentación (debe explicar en qué basa sus afirmaciones). Estos enunciados aparecen conectados por:
- conectores lógicos: en primer lugar; por otra parte; finalmente; resumiendo; por lo tanto; pero; entonces; aunque; pues; vale decir; para concluir; en conclusión; debemos señalar; etc.
_ modalizadores: posiblemente; sin duda; es evidente; está claro que; se equivocan al decir; etc.
• Uso de pronombres que involucren al receptor: El argumentador involucra al lector en su discurso, por lo tanto los pronombres utilizados serán los de la primera persona singular yo, o la primera persona plural nosotros: muchos nos preguntamos; vemos que se trata; creo que la única solución posible; etc.
• Citas textuales o de autoridad: se incorporan en el texto opiniones de participante, autores reconocidos o especialistas en el tema tratado para respaldar la postura adoptada. Será fundamental el citar a aquellas personas que hayan demostrado autoridad y conocimiento en el tema a tratar por el argumentador: como lo caracterizara Borges; según afirman los expertos; etc.
• Preguntas retóricas: son preguntas que es autor se hace a sí mismo para estructurar su discurso o para hacer que el destinatario tome conciencia de algo en particular. Estas preguntas no pretenden ser respondidas, porque ya se conoce su respuesta o no tienen contestación: ¿No es el petróleo, acaso, el que mueve el mundo.
• Refutación: el emisor presenta opiniones contrarias a las suyas y expone argumentos para impugnarlas: a pesar de lo asegurado por el doctor fulano, según mengano...
• Hacer concesión / generalizar: El argumentador presupone que para convencer debe, además de proporcionarle argumentos, predisponer bien al receptor para la adhesión a su tesis. Para ello deberá seguir uno o todos de los siguientes pasos: ceder para convencer (es cierto que... pero...) o generalizar (Todos hacemos uso de Internet).
Organización: En cuanto a su organización, no hay más que dos partes indispensables en el discurso argumentativo: la enunciación de la tesis y los medios para probarla. Sin embargo, el orden de la presentación de los argumentos es fundamental para construir las condiciones de recepción más favorables para la aceptación de la tesis: siempre la organización del discurso argumentativo debe tener en cuenta la situación en que se desarrolla, el destinatario al que se dirige, la posición de enunciador y el objeto del discurso.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Las partes de un discurso.
1.Introducción: el/la autor/a expone la importancia del tema, exponiendo las características generales del tema con una posición neutral. Seguidamente, propone la tesis de una manera clara y concisa.
2.Desarrollo/Tesis:
El cuerpo del texto o discurso se centra en la evidencia adquirida por el autor.
I) En la primera parte del cuerpo, el tema es presentado a fondo y forma la base del discurso. Los hechos, ideas o evidencia son explicados de manera específica.
II) El argumento es luego respaldado por los párrafos de apoyo. Es aquí donde la/el autor/a debe interpretar la evidencia adquirida para fortalecer el punto de vista, pues justifica los motivos para persuadir a la audiencia. Es importante considerar también el punto de vista que se opone a la idea inicial, para que la/el autor/a discuta cómo la evidencia presentada por la oposición está desactualizada o mal informada.
3.Conclusión: Finalmente, el discurso y el texto argumentativo terminan con la conclusión. Además de re-exponer el argumento, el/la argumentador/a brevemente resume la evidencia y explica cómo dicha información apoya la tesis inicial. Esta sección sintetiza la información del discurso o el texto a la audiencia y deja la última impresión. Por ello, la conclusión se caracteriza por ser inmediata, efectiva, y lógica. A su vez, sugiere ideas de investigación adicionales para obtener mayor evidencia que fortalezca la tesis.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Los/las invito a compartir la lectura de dos textos argumentativos de género narrativo, uno epistolar, escrito con el fin de denuncia, construido por un periodista y escritor argentino, Rodolfo Walsh al cumplirse el primer año del último Golpe de Estado del siglo XX, el 24 de marzo de 1977, Carta abierta a la Junta Militar pulse aquí (esta carta posee todos los elementos de una argumentación: datos; citas de autor; cohesión textual a través de conectores que relacionan unos conceptos y/o datos con otros con la intención de convencer; testimonios; etc.), y el otro, de trama argumentativa discursiva, escrita por Gabriel García Márquez "La soledad de América Latina" pulse aquí, discurso que el literato leyó en Estocolmo en ocasión de recibir en 1982 el Premio Nóbel de Literatura.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Contextualización
Desde su acceso al poder en marzo de 1976, la dictadura cívico-militar instrumentó una serie de medidas tendientes a controlar y silenciar a los medios de comunicación y la opinión pública.
La voz del Estado se constituyó en la única voz, eliminando cualquier disenso que pudiera cuestionar o contradecir el discurso oficial.
Apelando al concepto de “guerra interna” -producto de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN)-, al leit motiv de la “lucha antisubversiva” en todos los frentes (militar, cultural, ideológico), la dictadura recurrió tanto a ciertos “marcos normativos” (el Comunicado Nº 19, por ejemplo) como a la persecución de medios (interviniendo radios y canales de televisión, expropiando o clausurando algunas revistas y diarios) y personas (asesinando, encarcelando, forzando el exilio, o recurriendo a la metodología de la desaparición), buscando potenciar a través del miedo y el uso del terror el disciplinamiento, promoviendo tanto la delación como el alcance de la (auto)censura.
CARTA ABIERTA DE UN ESCRITOR A LA JUNTA MILITAR
En ese contexto de aislamiento y parálisis, para Rodolfo Walsh lo primero es informar. Se vuelve imperioso construir un canal alternativo que permita contrarrestar el amordazamiento de la prensa y la estrategia de ocultamiento y desinformación instrumentada por la dictadura. “El relato del Estado ya no tiene como prioridad producir verosimilitud, sino terror”.1
Consciente de esto, y asumiendo lúcidamente que “el terror se basa en la incomunicación”, Walsh intenta llevar a cabo una estrategia de (contra)información y de (contra)inteligencia que, por un lado, estimule y permita que cada receptor del mensaje se convierta en un nuevo emisor -produciendo de esta forma una cadena de información-; y por el otro, intenta abrir grietas en el bloque de
poder hegemónico a partir de profundizar las contradicciones y tensiones hacia el interior del mismo.
Producto de esa estrategia de comunicación alternativa, de develamiento de las atrocidades cometidas por la dictadura, es que hacia fines de 1976 Walsh (además de la creación de ANCLA y Cadena Informativa) “empieza a concebir la idea de escribir una serie de Cartas Polémicas que distribuiría desde la más estricta clandestinidad. Se trataba de recuperar su identidad, y con ello toda su trayectoria personal para hacerla valer como un arma en esta nueva etapa”.2
En ese marco y fruto de tres meses de elaboración, se inscribe la “Carta abierta…”, que, contemporánea a los hechos que denuncia, se ha erigido en el documento que con mayor lucidez y profundidad revela el proyecto de país diseñado por los militares junto con sus socios y cómplices civiles. Tal como expresa el crítico y escritor Daniel Link, “Los archivistas y los historiadores podrán corregir con justicia cada uno de los datos que Walsh encuentra y transcribe para darle sentido al episodio más sombrío de la historia argentina. Pero no habrá un solo dato que corregido, permita quitarle a ese texto decisivo de la modernidad occidental (comparable sólo al “Yo acuso” de Emile Zola) la fuerza que desde un comienzo tuvo para definir de un solo golpe lo que era la dictadura (sus fundamentos,
su modo de operar, su metafísica del mal y su carácter absolutamente suicida)”.3
De allí la vigencia de este documento y su notable capacidad para seguir interpelando a las nuevas generaciones interesadas en el tan incómodo como necesario ejercicio de la memoria.
1 Aguilar, Gonzalo Moisés: “Rodolfo Walsh: Escritura y Estado”, en Lafforgue, Jorge (Editor): Textos de
y sobre Rodolfo Walsh. Alianza. 2000.
2 Ferreira, Lilia: “El último verano”; en “30 años sin Walsh”, Suplemento Radar, Página 12. 25.03.07.
Como señala la propia Lilia en el mismo artículo “Este proyecto de acción política también se desprendía
de su total certeza de que la derrota de la resistencia armada era irreversible”.
3 Link, Daniel: “Un escritor en el límite”; en “30 años sin Walsh”, Suplemento Radar, Página 12.
25.03.07.
CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI /ÁREA / EDUCACIÓN PARA LA MEMORIA