miércoles, 25 de agosto de 2021

Orígenes del teatro

 



El género dramático

La dramática es, junto con la narrativa y la lírica, uno de los tres grandes géneros literarios fundamentales.

Drama es una palabra de origen griego y significa hacer, indica las acciones que los actores llevan a cabo en un escenario y, en consecuencia, es el género literario en el cual los hechos se representan. La obra de teatro ha sido creada con vistas a la acción, para cumplirse en un escenario y frente a un público.

El drama: esta palabra designa a toda creación literaria en la que un escritor, llamado dramaturgo, produce y desarrolla un acontecimiento en un espacio y tiempo en el que intervienen personajes. El aspecto esencial del drama es la acción. En el drama hay dos aspectos igualmente importantes:

* La representación teatral en la que intervienen: actores (es el que interpreta), director (es el que decodifica el texto dramático), y también participan en la puesta en escena, escenógrafo, vestuarista, sonidista, iluminador, etc.

Toda representación teatral es en sí un hecho social porque nace de la necesidad de expresión que tiene una comunidad. La obra de teatro ha sido creada con vistas a la acción, para cumplirse en un escenario y frente a un público.

El género dramático: orígenes

* El hombre primitivo, con un lenguaje de gestos y ademanes, con pantomimas cargadas de magia, usando máscaras, expresaba sus sentimientos, agradecía dones e imploraba la protección a los dioses.  

El ditirambo: orígenes del teatro y del drama:

El ditirambo se practicaba en Grecia en los festivales
en honor a Dionisio, a estos festivales
 se los llamaba dionisias.

El ditirambo es un coro su función era la plegaria y
la oración al dios. También servía como narrador principal de una historia que
no necesariamente tenía que estar relacionada con Dionisio.

El coro era un narrador omnisciente pues conocía el pasado, presente y futuro.

Testis, el director del coro creó distinción entre el personaje principal que habla y el coro responde.

El teatro nace con el aumento de autores, donde aumentan las posibilidades dramáticas al aumentar la acción. Al crecer el número de autores, el coro desaparece.

* Durante el siglo V a.C., en Atenas se llevaban a cabo "Festivales Dramáticos" relacionados con el culto a Dionisos. Actores eran sólo hombres. Fue la época de mayor esplendor cultural griego; el teatro estaba consolidado por las obras maestras de dramaturgos como Esquilo, Aristófanes, Sófocles y Eurípides.


* El teatro
romano
heredó las características griegas, y se destacaron autores como Plauto
y Terencio.


El teatro romano 

Tuvo su apogeo y heredó todas las características griegas, y se destacaron comediantes como Terencio, un esclavo liberto (185/195 a.C-159) y Plauto (251/184 a. C.), actor, comediógrafo, director de su compañía teatral, adaptador de la Comedia Nueva ateniense, en una Roma que justo había descubierto Grecia, pero no era todavía esclava de la moda helenizante. También, durante el apogeo de la Literatura romana, se destacaron en la tragedia autores como Séneca (4 a.C./65d.C.).  La cantidad de modelos griegos de que Plauto podía disponer para sus versiones, era infinita. El objeto de sus obras, como el de los grandes comediógrafos de la Literatura Universal, Aristófanes, Shakespeare y Molière, ha sido el lograr el efecto cómico no la estructura rigurosa, consecuente, de la acción. 

Evolución del teatro
* Durante la Edad Media el teatro tenía un valor litúrgico (culto público y oficial que las iglesias rinden a Dios).
* En el siglo XVI se da en Europa, el florecimiento de una "época de oro" en la literatura, entre otras, en España con las obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca; en Inglaterra, con William Shakespeare.
* En el siglo siguiente, en plena época del neoclasicismo, Francia posee las mejores manifestaciones con la producción de Corneille, Racine y Moliêre.


La literatura precolombina

 LAS RAÍCES MÍTICAS. 

  Aquí, vamos a profundizar sobre la literatura prehispánica en América Latina, de la cual muy poco se ha conservado por varios motivos, entre ellos, que esencialmente se transmitía de manera oral, y muchos de esos pueblos originarios fueron exterminados; y otro, como verán en el video explicativo, es que los conquistadores (y con ellos la Iglesia a través de la Inquisición) ordenaban quemarlos, para lograr más fácilmente la invasión cultural, dentro del marco político que ellos llamaban "Evangelización" imponían su religión e idiosincrasia por sobre las de los pueblos sometidos.


PANORAMA HISTÓRICO, POLÍTICO Y SOCIAL DURANTE LA CONQUISTA.

    
El 12 de octubre de 1492 el almirante Cristóbal Colón llegaba a las orillas orientales del “mundo desconocido”. Este acontecimiento, apoyado por el genio político de los Reyes Católicos, no hubiese tenido más consecuencia que la de una audaz experiencia científica de no haber sido continuado, casi inmediatamente, por la conquista militar del continente. 

    Los pueblos indígenas fueron dominados en el lapso de sesenta años. Para ello, los españoles contaron con varios elementos a su favor: la nueva técnica militar del Renacimiento, la pólvora recién descubierta, y el caballo, animal desconocido en el Nuevo Mundo.

   A medida que los pueblos aborígenes se iban sometiendo, España organizaba su régimen colonial en los territorios dominados. Este régimen abarca dos aspectos: el político y el cultural. Políticamente, el Nuevo Mundo se dividió originalmente en dos grandes virreinatos: el de Nueva España (Méjico), establecido en 1535, y el del Perú (Perú-Bolivia) creado en 1544. A medida que el aumento de la población, de comercio, de tráfico, lo fueron exigiendo, España organizó dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada (Ecuador-Colombia), con capital en Santa Fe de Bogotá (1739) y el del Río de la Plata (Argentina-Paraguay-Uruguay) con capital en Buenos Aires en 1776.

    Ningún acontecimiento de volumen importante perturbó la serenidad colonial hasta el último tercio del siglo XVIII. Los primeros en separarse de su metrópoli fueron las colonias inglesas del norte, quienes declararon su libertad soberana el 4 de julio de 1776. A partir de 1780 comienzan los intentos en las posesiones españolas: la sublevación del indio Tupac-Amaru, las actividades subversivas de Antonio Nariño en Nueva Granada, e incluso, el sabio plan que el gran ministro de Carlos III, Conde de Aranda propuso sin éxito al monarca (dar una relativa independencia a las colonias), van indicando que el momento de alzamiento definitivo se aproximaba velozmente.

 Desde el 25 de mayo de 1810, en menos de veinte años, la América del Sur conquistó su total independencia política. Esta lucha civil entre los revolucionarios liberales americanos (criollos) y los españoles (coloniales) absolutistas garantizan la libertad del Río de la Plata, Chile y Perú.  Méjico, desde el famoso “grito de Dolores” (16 de septiembre de 1810) lanzado por el cura Miguel Hidalgo (fusilado), hasta el levantamiento de Iturbide, tuvo que luchar bravamente hasta asegurarse la constitución de la República Federal en octubre de 1824. Como ya sabemos, Cuba hubo de esperar hasta 1898 para desligarse políticamente de la metrópoli.

Los estamentos sociales durante la colonia: en primer lugar, los/las invito a compartir este video explicativo sobre el tema (mitas y encomiendas), para después, ahondar en lo relacionado con la cultura y la literatura precolombina.


LA LITERATURA PRECOLOMBINA. 


códice - Definición - WordReference.comhttps://www.wordreference.com/definicion/códice

códice . m. Manuscrito antiguo de importancia artística, literaria o histórica, especialmente referido a los libros anteriores a la invención de la imprenta, en 1455.

Los invito a compartir un video en el cual aparece una exhaustiva investigación sobre cómo continúan aún aquellas raíces entre algunos escritores guatemaltecos:  pulse aquí 

   Los supuestos restos que nos quedan de las letras indígenas precolombina (La tragedia inca Ollantay, la tragedia danzante en la lengua “quiché”, indios de una tribu del pueblo Maya que habitaba Guatemalao el famosísimo Popol Vuh de los mismos aborígenes, etc., son textos adaptados por plumas europeas. Éste último nos ha llegado gracias a un indígena desconocido que transcribió los mitos de los quichés en alfabeto latino y el sacerdote Francisco Jiménez lo incluyó en su Historia del Origen de los indios de esta Provincia de Guatemala, publicada en 1857. Es casi una fantasía de conjeturas descubrir lo que en ellos pueda subsistir de auténticamente indígena.


Popol VuhDATOS INTERNOS

 Significa: “El libro de las esteras”. Hace referencia a las esteras (tronos) donde se sentaban los dignatarios del pueblo mientras asistían a los consejos. De allí que también se lo traduzca como “El libro de los consejos”.

• Contenido: texto cosmogónico, aparecen narraciones que se refieren al origen del mundo. 
I) Primero existían solamente el silencio, la quietud y la oscuridad.  II) Los elementos primigenios: el agua y el aire. En los tiempos primigenios, mientras los Creadores permanecían en el agua, llegó la palabra y se pusieron de acuerdo ante la necesidad de crear al hombre. 
III) Y la palabra se convirtió en el único medio para la creación del mundo. Todo lo crearon para el hombre y lo pensaron en función de sus necesidades y de su bienestar. 
IV) Cuando esta obra fue cumplida, se dedicaron a hacer la criatura humana, gloria y grandeza de la Creación. A ella la amasaron con pasta de mazorcas de maíz blanco y de maíz amarillo, que provenía de una especie de Paraíso Terrenal.

• Género: mitos que pertenecen a los llamados cosmogónicos porque se refieren al origen de las cosas. Son una explicación certera y digna de fe que proporcionaba una vía de conocimiento para interpretar la realidad.

 Estructura: el relato que desarrolla el mito se atiene a la estructura propia de toda narración y sigue un orden cronológico, aún cuando es un tiempo indeterminado, porque los sucesos se sitúan en tiempos originales.

• El manuscrito: el original puede fecharse antes del año 1559 y en él se entrelazan mitos y una historia detallada de los pueblos indígenas de Guatemala y de sus reyes, que el autor recogió de la tradición oral y de la tradición pictórica. En los mitos que se refieren a la Creación se hace evidente la influencia del Cristianismo que, para el momento en que fueron recopilados, ya hacía notar su efecto en América. 

Clasificación de la dramática

 La dramática: clasificación

 Las obras teatrales se pueden clasificar en mayores y menores. 

Entre las mayores: encontramos la tragedia, la comedia y el drama.

Tragedia: es una obra extensa de tono solemne, tema serio, personajes elevados (heroicos) y final "trágico" o desgraciado. Ejemplos: Edipo Rey, de Sófocles o Romeo y Julieta de William Shakespeare.

Comedia: obra de cierta extensión que carece de solemnidad. Su tono es satírico, el tema, popular, los personajes comunes y el desenlace, grato. Ejemplo: El avaro o El burgués gentilhombre de Moliêre.

Drama: obra que combina lo desgraciado con lo feliz. Presenta un conflicto doloroso y lo sitúa en la realidad, con personajes menos grandiosos que los héroes trágicos y más cercanos a la humanidad corriente. Emplea todos los tonos , desde el más humilde hasta el más elevado; el desenlace puede ser venturoso o funesto. Ejemplo: La vida es sueño de Calderón de la Barca

Entre los géneros menores encontramos:

* Entremés: pieza corta de tono realista, es una especie de cuadro de costumbres.

* Sainete: representación con diálogos dinámicos y picarescos y con canciones. Divierte al espectador, busca el efecto con luces y color.

Grotesco: representación que mezcla lo cómico con lo absurdo y deforme. El tema es serio porque muestra una situación social o la angustia de un personaje. El espacio es más limitado que en el sainete y los personajes son seres que sufren. La densidad de la obra provoca perplejidad y angustia en el espectador, y lo invita a reflexionar.

El discurso teatral en el texto dramático



El texto dramático: existe un modelo de construcción argumental más o menos fijo, en el que se despliegan cinco secuencias:

1) presentación de personajes, de rasgos y de temas;

2) desarrollo de las oposiciones previstas a partir de los caracteres de los personajes;

3) intensificación del conflicto (se produce por la presencia de un obstáculo, interior o exterior que impide a alguien conseguir o realizar algo; éste puede resolverse o no, y su solución, si se consigue, puede ser satisfactoria o no serlo) que conduce al

4) climax, momento culminante del desarrollo dramático en el que se produce la máxima tensión dramática, hasta que finalmente desemboca en

5) desenlace o solución al conflicto planteado

Las formas del discurso teatral: se caracteriza por ser doble: por un lado, manifiesta las voces de los personajes a través de los parlamentos y por el otro, presenta las marcaciones escénicas a través de las acotaciones

TEXTO

- diálogo: es la forma privilegiada del texto dramático por dos motivos: en primer lugar, los personajes existen a través de su palabra y en segundo lugar, el diálogo es acción hablada, es decir, las acciones se desarrollan a partir de la palabra. A partir del diálogo entre los personajes se permite hacer conocer al espectador los acontecimientos.

- monólogo: discurso de un personaje que no se dirige a otro y que le permite al espectador conocer su mundo interior (justifica o explica su proceder) - soliloquio: es una forma de monólogo pero que se diferencia del anterior ya que el personaje "dialoga" consigo mismo.

- el aparte: el personaje, que no está solo en la escena, sin ser oído por los otros personajes, se dirige al público y le comunica una idea, alguna opinión o un pensamiento en relación con la escena que se está desarrollando. Establece así cierta complicidad con los espectadores.

COTEXTO: las acotaciones o didascalias: son las marcaciones necesarias para poner en escena el texto. Se trata de indicaciones escénicas y técnicas para los actores y para el director de la obra que no deben ser pronunciadas por los actores. Éstas van generalmente: entre paréntesis y en un tipo distinto de tipografía.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Estructura del texto dramático

El texto dramático posee unidades formales que el dramaturgo emplea para regular la tensión dramática tales como: 

 * Acto: es cada una de las partes en que puede dividirse una obra dramática. En la representación se marca con la apertura o el cierre del telón. 
 * Escena: es cada parte de un acto marcada por el ingreso o salida de personajes. 
 *Cuadro: es la parte de un acto marcada por el cambio de escenografía.
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Jerga teatral.

Como toda actividad humana, el teatro se vale de un lenguaje propio. Veamos algunos ejemplos:

Bambalinas (cada una de las tiras de lienzo o papel pintado que cuelgan del telar de un teatro completando la decoración. Foro (parte del escenario opuesta a la embocadura). Platea; patio de butacas; palcos; paraíso o gallinero.

Mutis (mudar, voz que se utiliza en el teatro para que un actor se retire de la escena). 

Galán; gracioso; dobles o suplentes; figurantes o comparsas; actor/actriz de carácter; de reparto; damita joven.


Shakespeare y el Teatro Isabelino

 


Vamos a investigar sobre el dramaturgo, poeta y actor inglés, William Shakespeare. 

Para conocer un poco más sobre la vida y la obra de Shakespeare, aquí podrán acceder a un link en el que se hace un interesante recorrido, tanto por su biografía como por sus etapas literarias.


Características del teatro IsabelinoCon dramaturgos como William Shakespeare (como máximo exponente), Christopher Marlowe, o John Fletcher el teatro isabelino tenía varias características que sin duda se desmarcan de la experiencia del teatro actual, aunque todavía hoy en día hay compañías que intentan recrearlo, realizando espectáculos en condiciones similares y siguiendo las convenciones del teatro inglés durante los años 1562 y 1642, período en el que se desarrolló este tipo de teatro. El teatro isabelino marcó un apogeo del teatro inglés siendo el teatro que  se desarrolló durante el reinado de la Reina Isabel con una serie de características muy marcadas: 

Iluminación natural y universal

El teatro Isabelino hizo uso de la iluminación natural y universal. Los espectáculos se realizaban por la tarde en teatros o terrenos al aire libre. Los espectáculos que se realizaban en el interior se hacían a la luz de las velas donde el público y los actores compartían la misma iluminación.

Decorados mínimos

Las compañía de teatro en la época isabelina llevaban sus espectáculos a la calle y actuaban en graneros, casas de familia, casas de nobles, en la parte trasera de los carros o en las plazas de las ciudades. A menudo se hacían teatros con estructuras permanentes con audiencias en todos los lados del escenario. Esto significaba que las piezas del decorado debían ser mínimas, a menudo limitadas a unas pocas cortinas o un fondo de madera.

Efectos de sonido en vivo y música

Los actores creaban todos los efectos de sonido cuando por ejemplo necesitaban ruido de lluvia o de cañones. Muchos actores también eran músicos y era común tener cantantes e instrumentistas actuando antes, durante y después de un espectáculo. Un actor de la compañía de William Shakespeare, Philip Henslowe, registró en su diario que la compañía tenía trompetas, batería, un violín, una viola, entre otros instrumentos.

Participación de la audiencia

La gente iba y venía durante el espectáculo, lo que hacía que los dramaturgos incluyeran resúmenes expositivos. Los miembros de la audiencia a veces abucheaban, arrojaban cosas o hablaban directamente con los actores. Podían caminar durante el espectáculo, hablar y comer. En respuesta, los actores hablaban e interactuaban con la audiencia. Muchos dramaturgos escribieron discursos en los cuales los actores entregaban monólogos directamente a la audiencia.

Compañías teatrales

Era común que los actores formaran compañías, usualmente bajo el auspicio de nobles. Esas compañías que tenían de 12 a 15 actores interpretaban todos los roles, y de hecho daban vida a múltiples personajes en una sola obra. Además, la actuación se consideraba una profesión inapropiada para las mujeres y los hombres interpretaban papeles femeninos.

Estructura de la empresa

El teatro isabelino aún no había desarrollado una estructura en la que se asignaran distintos trabajos a diferentes personas. En cambio, todos en la empresa hacían casi todos los trabajos. Los actores estaban a cargo de accesorios, disfraces y venta de entradas. Los dramaturgos actuaban como actores. No había directores y muchas veces los gastos eran sufragados por los propios actores.

Vestuario

El vestuario en el teatro isabelino era elaborado, colorido, rico y ayudó a distinguir entre las clases sociales. La mayoría de los trajes no intentaban ser auténticas recreaciones de la época; sin embargo , todos eran isabelinos. Inglaterra estaba gobernada por leyes suntuarias en las que las telas, los colores y los estilos de la vestimenta se limitaban a clases específicas, aunque los actores de las compañías autorizadas estaban exentos de estas leyes. Cuando un personaje vestía un traje en particular, inmediatamente comunicaba los roles sociales.


Las crónicas y relaciones en la Argentina del siglo XVIII

 


La literatura en América durante el siglo XVIII: 

Las crónicas en la literatura argentina
    Desde el comienzo de la colonización se escribieron crónicas y relaciones que deben ser consideradas como antecedentes de la literatura nacional, especialmente La Argentina, una crónica rimada de Martín del Barco Centenera, y la obra en prosa de Ruy Díaz de Guzmán, también llamada La Argentina

Alonso Carrió de la Vandera:
El lazarillo de los ciegos caminantes.
   En 1775 o 1776, se publica en Lima un libro singular, que se destaca sobre casi todas las relaciones de viajes de la época: El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Ayres hasta Lima, con sus itinerarios según la más puntual observación con algunas noticias útiles a los Nuevos Comerciantes que tratan en Mulas; y otras históricas. 

    La rareza de esta obra, cuando se publicó por primera vez, es que fue de circulación clandestina. Se comenzó a estudiar a principios del siglo XX, después de que en 1908 la rescató la Junta de Historia y Numismática Americana, con una edición preparada por Martiniano Leguizamón. Su autor, Alonso Carrió de la Vandera, a quien hasta entonces se tenía sólo como el protagonista del libro, fue conocido recién en 1959, después de una investigación del hispanista francés Marcel Bataillon.

   Carrió de la Vandera fue nombrado en 1771 visitador de la ruta entre Buenos Aires y Lima, con la doble misión de inspeccionar las postas radicadas entre ambos puntos del continente y reorganizar y mejorar el sistema postal de correos. Viajó de Montevideo a Buenos Aires, de allí a Córdoba, luego a Salta, a Potosí, a Cuzco y fianalmente a Lima: 946 leguas recorridas en diecinueve meses. 

    El lazarillo de los ciegos caminantes es la suma de todas las observaciones que de la Vandera fue anotando sobre la geografía, la economía, las costumbres y la sociedad de la América española. La descripción de paisajes y el relato de costumbres de Buenos Aires, la campaña bonaerense y las ciudades de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Salta, las instrucciones acerca del modo de amansar mulas, así como la descripción de los “gauderios”, unos “mozos nacidos en Montevideo” que, mal vestidos, cubiertos con uno o dos ponchos, “se hacen de una guitarrita, que aprenden a tocar muy mal y a cantar desentonadamente varias coplas, que estropean, y muchas que sacan de su cabeza, que regularmente ruedan sobre amores”, en quienes no es difícil reconocer una primera imagen intencionada del gaucho, desarrollados en los primeros siete capítulos del libro, le dan al volumen cierto lugar de privilegio en el registro de la conformación del sedimento cultural rioplatense.

Pero El lazarillo de los ciegos caminantes responde al propósito de refutar las críticas a las conquistas y a las colonias españolas originalmente formuladas por Bartolomé de las Casas y del Inca Garcilaso. Y ese evidente propósito es el que impide considerar a Carrió de la Vandera, pese a los temas tratados en su relación, como un autor protoargentino. Al contrario, el punto de vista español, fuertemente colonialista, convierte la obra en una singular proclama antiamericana y antiindia, más vinculada a algunos textos del pasado imperialista, como el de Díaz de Guzmán, que a los primeros textos libertarios que empezarán a escribirse y a publicarse muy pocos años después y en los que estará, ahora sí, el capítulo cero de la literatura argentina.

El lenguaje literario es más castizo que el de los escritores argentinos de la última etapa virreinal (1776-1810), tal como podemos encontrarlo, por ejemplo, en los periódicos de la época o en escritos de Belgrano y de Moreno anteriores a la Revolución. Por su contenido, El lazarillo resulta especialmente valioso y significativo como testimonio de viajero y observador sagaz, pocas veces superficial, con frecuencia argumentado, pero en el que, muy curiosamente, la referencia a la vida cultural en nuestro país es poco menos que nula, como si el viajero no hubiese encontrado nada estimable en ese plano, algún individuo culto que mereciera recordarse por este atributo. 
   Por entonces, la corte limeña se vanagloriaba de la existencia de personalidades cultas y se permitían menospreciar a la intelectualidad rioplatense, pero mientras por ese lado puede acusarse a su obra de ese curioso vacío, por otro, abre anchas perspectivas sobre los usos, las costumbres y las artesanías.

Si gustan darle una mirada a esta crónica, comparto con uds. este pdf
(es extenso, pero si pueden, ojéenlo en cuanto tengan tiempo, es sólo a título de acercárselo para cuando gusten saber sobre cómo se vivía en nuestra Argentina durante el siglo XVIII).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
PRIETO, Martín, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006.
AA. VV., La literatura virreinal, Buenos Aires, CEAL, 1979. 




Coherencia y cohesión textual: Recursos

 Las propiedades de un texto


* La propiedad fundamental de un texto es la coherencia.


* Las diferentes frases que componen un texto se conectan entre sí formando una densa red de relaciones. A esa conexión se la denomina cohesión.
-------------------------------------------------------------------------
  Un texto es coherente cuando muestra:
  - una relación de adecuación con el contexto en que se produjo
  - y cuando muestra una relación de conexión entre las unidades      que lo constituyen (= cohesión )
----------------------------------------------------------------------

   La cohesión es, entonces, la relación que guardan entre sí los elementos que constituyen el texto. El enlace, entretejido o conexión entre los diferentes elementos que conforman un texto y que establecen dentro de él, un orden determinado.
----------------------------------------------------------------------
  
     La cohesión textual es una relación que solamente se da entre oraciones y no una relación dentro de una oración. Los mecanismos que se utilizan para conectar las frases y palabras dentro de un texto (oral o escrito) se denominan formas de cohesión y pueden ser de distintos tipos. 

     Estos mecanismos cumplen la función de asegurar la interpretación, para así asegurar la comprensión de cada frase en relación con las demás  del significado global del texto.

      Sin formas de cohesión, el texto sería una lista inconexa de frases y la comunicación tendría grandes posibilidades de fracasar, puesto que el receptor debería conectar las frases por sí solo, sin ninguna indicación del emisor y, por lo tanto, con un elevado margen de error. 
















Ahora hablaremos más detalladamente sobre los mecanismos de cohesión que se entretejen en la superficie del texto a través de mecanismos lingüísticos. 
   En primer lugar, aquí compartiremos un link en el que refuerzan los contenidos trabajados pulse aquí.

Identificaremos los recursos fundamentales de la cohesión en el siguiente cuadro: 

----------------------------------------------------------------

Formas de cohesión:



uso de conectores           -------------              elipsis                                 
                                sustitución  léxica

referencia  pronominal         -------                 cadenas cohesivas   
----------------------------------------------------------------


     Comenzaremos primeramente por hablar del uso del conector. Éste es un tipo de cohesión establecida por conjunciones y adverbios conectores. Los conectores no solo permiten enlazar oraciones sino que agregan un significado determinado. Estas expresiones conectoras establecen entre las frases:  relaciones temporales /  espaciales / condicionales / acumulan ideas / las oponen / establecen vínculos de causa y consecuencia / etc. 

   Veamos en el siguiente cuadro los distintos tipos de conectadores y su correspondiente ejemplificación para lograr así un mejor panorama de todo lo dicho hasta este momento.

CONECTORES
--------------------------------------------------------------------------

Concesión: pero, aunque, no obstante, sin embargo, etc.  

Aunque padre e hija salieron temprano, no obstante, llegaron muy tarde.

-------------------------------------------------------------------------
Condición:  si, entonces, etc.      
Si terminas temprano, entonces, podrás reunirte con tus amigos.
----------------------------------------------------------------------
Temporales:  antes, después, más tarde, finalmente, hasta que, luego, poco después, finalmente, por último, etc.                    
Mucho tiempo antes deberías haberlo realizado. Más adelante, te arrepentirás por ello.
---------------------------------------------------------------------
Exposición  
u orden: primero, a continuación, luego, en tercer lugar, finalmente, etc.      
Primero, irás a la verdulería; luego, ordenarás tu habitación, y por último, saldrás con tus amigos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Locación  o espacio: en ese lugar, a la izquierda, acá, al lado, debajo, donde, etc.
  
En el fondo, puedes jugar con la pelota; aquí, no.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Manera o modo: como, del mismo modo, inversamente, así, etc.
 Las dos amigas estaban consternadas ante la situación del colegio; del mismo modo, sus respectivos progenitores.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplificación y especificación: es decir, para ejemplificar, o bien, dicho de otra manera, por ejemplo, es como, etc.
Para conducir es necesario estar muy atento a todas las señales. Se sabe que el alcohol disminuye los reflejos. Por eso, para ser específico, si bebe, no conduzca.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ampliación y Unión: y, o, por añadidura, sumado a esto, asimismo, paralelamente, también, en otros casos, etc.         
  
 Ella ha respondido al tratamiento, pero en otros casos,  no se obtuvo el mismo resultado.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Causa-Efecto: porque, entonces, por esta razón, ya que, consecuentemente, de ahí que, por ello, por lo tanto, en efecto, por tal motivo, etc.
Estuve con fiebre toda la tarde. Por esta razón no pude acudir, y en consecuencia, deberé pedir otro turno.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Finalidad:  para, con el propósito de, con tal objeto, a fin de, para eso, etc.            

Debemos discutir cuánto me pagarás por este trabajo, con tal objeto te cité.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Contraste: sin embargo, con todo, en oposición a, aun, aunque, aun cuando, pero, si bien, empero, en cambio, etc.         
  
Contrariamente a lo que tú crees, con todo, hay buenas intenciones en mis palabras.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumen y conclusión: en resumen, en síntesis, para concluir, en suma, en forma sumaria, por último, en definitiva, etc.         
  
Para concretar, haremos una síntesis acotada de todo lo antedicho.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Énfasis: es preciso señalar, repetimos, cabe destacar, en otras palabras, subrayamos, sobre todo, etc.  
Para concluir, deberemos acercarnos lo más posible al planteo inicial.                            
------------------------------------------------------------------

• Elipsis: se omite una palabra que puede deducirse por el contexto.

Ejemplo: El sistema “braille”, inventado en el siglo XIX, está basado en un símbolo formado por 6 puntos: aquellos que estén en relieve representarán una letra o un sino de la escritura en caracteres visuales. Es importante destacar que no es un idioma sino un código. (En la segunda oración se hace referencia al sistema ya mencionado en la oración anterior.)


• Sustitución: para evitar reiteraciones, una palabra o expresión completa pueden reemplazarse a través de dos mecanismos:

1  - Referencia pronominal: se reemplaza la palabra o expresión por una forma pronominal.
Ejemplificación: Ya que no es posible colocar una tilde encima de los puntos correspondientes a las vocales fue necesario inventar un nuevo símbolo para cada una de ellas. (“Ellas” reemplaza a “vocales con tilde")

















2 –Sinonimia: la palabra o expresión es sustituida por otra palabra o expresión de sentido semejante. 
Ejemplo: Dado que los 64 signos resultantes eran insuficientes, se intentó utilizar un signo generador de 8 puntos para aumentar el número de combinaciones posibles, pero esa opción resultaba incómoda para la lectura.

(El término “opción” reemplaza a la expresión “un signo generador de ocho puntos”.)

  Encontrarán aquí, un cuadro que resume y ejemplifica los mecanismos de cohesión de los que hemos venido hablando durante las últimas clases. 





Veamos si se animan a mejorar el texto que aparece en el ejercicio a pie de página, utilizando tanto los mecanismos que lo cohesionen hasta lograr un texto coherente, como también los signos de puntuación que nos sirvan para mejorarlo.



Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...