Grandes desesperanzas: el escepticismo
A partir de la Segunda Guerra Mundial, la problemática del mundo contemporáneo en general y del hispanoamericano en particular se hace más compleja. La industrialización en los países hispanoamericanos produjo la migración de las poblaciones rurales a las grandes ciudades. Por esta razón, surgió una sociedad marginal que se instaló en los barrios pobres y en las zonas periféricas.
Los países latinoamericanos mostrarán las dos caras de la moneda: las grandes ciudades superpobladas, en las que convivían distintos estilos europeos, y el interior, sumido en el abandono. Las ciudades habitadas por inmigrantes van uniformando el modo de sentir de sus habitantes. Pero, bajo esta uniformidad, subyacen el desarraigo, la enajenación y la ausencia de identificación.
La experimentación en la literatura
La Literatura refleja este fenómeno: el tema ya no es sólo el hombre sino él y su conflicto.
Este eje, surcado por la desilusión y el descreimiento, se manifiesta a partir de:
* El avance de la modernización sobre la ciudad tradicional y sus consecuencias.
* El hombre anónimo, solitario, oprimido, masificado en las ciudades.
* Las dificultades propias de la convivencia entre las distintas clases sociales y la inserción de los inmigrantes (reeditando la oposición "civilización y barbarie").
* La marginalidad, no sólo desde una perspectiva económica (también el intelectual es un marginado social).
*Los excesos de los gobiernos, la injusticia social y la violencia política.

• Sábato es un autor de ensayos y novelas. Toda la obra ensayística de Sábato es una larga, apasionada defensa del hombre concreto.
• El túnel: está considerada como una pieza existencialista, a lo Camus, que expone el proceso interior psicológico de un protagonista acorralado por sí mismo. La anécdota es simple, casi una crónica policial. Está desarrollada con la técnica lineal o cronológica, dentro de una estructura simple y clara. Admite varias interpretaciones posibles: como expresión simbólica de una neurosis freudiana en la relación hombre-mujer, ambivalente (amor y odio al mismo tiempo), o como una mera historia de un crimen entre dos amantes. Aparecen en la obra, hábilmente, algunos de los habituales temas de Sábato: la soledad y la búsqueda de lo absoluto. Se aleja de la tradicional línea realista de la novelística anterior y entra en lo psicológico y policial. No hay prácticamente descripciones y el diálogo es escaso. Un crítico uruguayo, Felde, la ha interpretado como una alegoría de la situación del hombre contemporáneo.