Nuestro tema hoy está relacionado con los textos escritos (evolución) y los textos audiovisuales. Veamos primero un video sobre los orígenes del cine
Etiquetas
miércoles, 22 de septiembre de 2021
Textos audiovisuales
El romancero
Comenzaremos a trabajar con la lírica popular en España, la cual ya venía desde la Edad Media y se prolongará en el tiempo hasta nuestros días: el romance.
Primero, compartamos este video en el que se explica claramente cómo era el Mester de juglaría, es decir, el oficio de juglares y trovadores, para trabajar luego con los orígenes del romancero.
Según la teoría más admitida, los romances más viejos proceden de ciertos fragmentos de los antiguos cantares de gesta, especialmente atractivos para el pueblo, que los retenía en la memoria y después de cierto tiempo, desgajados del cantar, cobraban vida independiente y eran cantados como composiciones autónomas con ciertas transformaciones. En palabras de Menéndez Pidal: "Los oyentes se hacían repetir el pasaje más atractivo del poema que el cantor les cantaba; lo aprendían de memoria y al cantarlo ellos, a su vez, lo popularizaban, formando con esos pocos versos un canto aparte, independiente: un romance". Son los llamados romances épico tradicionales .
Más tarde, los juglares, dándose cuenta del éxito de los romances tradicionales, compusieron otros muchos, no desgajados de un cantar, sino inventados por ellos, generalmente más extensos y con una temática más amplia. Los autores desaparecen en el anonimato, y la colectividad, plenamente identificada con ellos, los canta, modifica y transmite. Estos últimos se conocen con el nombre de romances juglarescos.
Características de la oralidad. La oralidad y la escritura.
Como ya señalamos, los romances son composiciones de origen popular que se difundieron, básicamente, en forma oral y no escrita. Este hecho les asigna determinadas características que pueden utilizarse para diferenciar los textos orales de los escritos. Muchos de estos rasgos se relacionan con la musicalidad de los romances, ya que eran cantados y, por eso, se empleaban en ellos recursos que permitían memorizarlos para ponerlos en escena una y otra vez:
(a) Uso inapropiado de los tiempos verbales: se alternan el presente con el pretérito perfecto simple o con el pretérito imperfecto del modo Indicativo. Por ejemplo:
(b) Fragmentarismo: temas que surgen sin introducción previa, e historias que terminan de manera abrupta.
(c) Alteración del orden normal de las partes de la oración. En el castellano, el orden más común es: sujeto, verbo y modificadores del verbo. En los romances, muchas veces, este orden aparece cambiado, así producen estructuras gramaticales más complejas que dan cuenta de los aspectos que se quieren resaltar. Por ejemplo: “Herido está don Tristán”, en lugar de “Don Tristán está herido”. Aquí se quiere destacar el hecho de que el personaje está herido y, por eso, se coloca esa palabra en primer lugar. En otros casos tiene que ver con la necesidad de respetar la rima.
(d) Fórmulas de repetición: en los romances, suelen aparecer repetidas ciertas palabras o series de palabras. Por ejemplo: “¡Presos, presos, caballeros! / ¡Presos, presos, hijosdalgo!”
(e) Omisión de determinadas expresiones. Hay ciertas expresiones o palabras que no se dicen, porque se supone que el oyente está en condiciones de reponerlas para comprender correctamente el mensaje que se quiere transmitir. Un claro ejemplo, muy utilizado en los romances es la omisión del verbo “ser”.
La escritura: los romances fueron evolucionando y pasaron de ser anónimos a tener un autor reconocido. Este cambio, sumado al hecho de que los llamados romances nuevos, se crearon y se difundieron de manera escrita, permite comparar los cambios que se producen al pasar de la oralidad a la escritura. Lo que suele ocurrir es que la inmediatez de la lengua oral no permite hacer correcciones, en cambio, al pasar al uso de la lengua escrita, se puede planificar, evitar errores y, así, dejar de lado ciertos recursos típicos de la oralidad, aunque de hecho, los rasgos descriptos en la oralidad también pueden aparecer en la escritura, ya sea por tradición o por imitación de los romances viejos.
El romancero, así como la epopeya, trató de informar al pueblo de los sucesos que ocurrían en una nación; por lo tanto, los reyes no dejaban de valerse de los cantores populares para propagar noticias. Los juglares que propagaron con su canto los romances, servían para entretener a la comunidad entera, tanto a los reyes como a los campesinos pobres.
El romance, poema típico español: constituye la poesía nacional por excelencia: representa una de las pocas cumbres excelsas en la literatura universal, capaz de llegar al alma de todo un pueblo sin distinción de clases y sin necesidad de preparación intelectual.
Y también aquí les dejo la letra de uno de los romances más populares, el cual también podemos escuchar aquí en las voces de María Elena Walsh y Leda Vadallares, El enamorado y la Muerte. No se lo pierdan, es una belleza, y además, podrán comprender el porqué de la popularidad de estas canciones con música y letra tan pegadizas.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
El enamorado y la Muerte (Autor Anónimo)
Un sueño soñaba anoche
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca,
muy más que la nieve fría.
_¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
_No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.
_¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
_Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.
Muy deprisa se calzaba,
más deprisa se vestía;
ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
_¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta, niña!
_¿Cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue a palacio,
Mi madre no está dormida.
_Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando,
junto a ti vida sería.
_Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare
mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe;
la Muerte que allí venía;
_Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.
Romances: recursos de estilo. Como todo texto poético, presenta recursos de estilo, pero debido a su mismo origen popular, estos no son complejos ni variados. Sin embargo, sí constituyen recursos típicos del romancero pues, por su concentración y plasticidad, logran un gran poder poético.
2. Repetición variada: es la utilización de la misma familia de palabras en todo el romance o en varias de sus estrofas. Por ejemplo: “caminante que camina /olvida su caminar”.
3.Construcción paralela: se produce cuando hay repeticiones semánticas, es decir, reiteraciones de significado, o repeticiones de estructuras gramaticales. En este último caso, como leímos en el del "Romance del conde Olinos" hay un paralelismo sintáctico. Por ejemplo: “Él murió a la media noche / ella a los gallos cantar (...)”. Los dos versos del ejemplo son similares en su estructura semántica, pues se refieren al momento de la muerte de los protagonistas, aunque el primero aluda a él y el segundo, a ella. También hay un paralelismo sintáctico, ya que la estructura gramatical de ambos versos es la misma.
4. Imágenes sensoriales: corresponden a cada uno de los cinco sentidos. Así, a la vista corresponde la imagen visual; al olfato, la imagen olfativa; al oído, la imagen auditiva; al tacto la imagen tactil y al gusto, la imagen gustativa. Son recursos que adornan el romance. Por ejemplo: “Mientras el caballo bebe / él canta dulce cantar”. En el primer verso hay una imagen visual, mientras que, en el segundo, aparece una imagen auditiva.
Los medios masivos y la comunicación de masas
LOS TEXTOS, LA COMUNICACIÓN y los MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN (acto de relación entre dos o más sujetos) constituye el proceso social fundamental.
FUNCIÓN
ESENCIAL
---------------- DAR FORMA AL MUNDO QUE RODEA AL HOMBRE
---------------- SEÑALA LA IDEOLOGÍA
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL vs COMUNICACIÓN MASIVA
intereses, modos de vida, niveles de prestigio,
* durante el proceso comunicativo tienen * durante el proceso: escasa o nula posibilidad
posibilidad de interactuar de interactuar.
* la posibilidad de interactuar genera un * el flujo de información va en un solo sentido
flujo circular que retroalimenta el proceso (desde el grupo reducido que la emite al nume-
roso que la recibe) sin que el receptor tenga la
oportunidad de responder (salvo excepciones
y de manera indirecta o diferida)
EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN MASIVA SE DEBEN TENER EN CUENTA EN CADA UNO DE LOS MENSAJES/NOTICIAS:
¿Quién dice? ¿Qué dice? ¿En qué canal? ¿A quién lo dice?
EMISOR MENSAJE MEDIO RECEPTOR
MARCO DE LA ENUNCIACIÓN: ES AQUEL QUE PREDISPONE AL LECTOR/ ESPECTADOR A UN CIERTO TIPO DE LECTURA O DE VISIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
2) Permiten emitir mensajes que llegan simultáneamente a gran cantidad de receptores que no se conocen entre sí.
3) Unidireccionalidad de los mensajes: deja de lado la posibilidad de la respuesta. (Desde esta perspectiva, algunos pensadores reconocen que los medios masivos serían, fundamentalmente, instrumentos de difusión más que de comunicación.)
1) Reflejan a la sociedad de manera selectiva y desarrollan estereotipos de personas, de situaciones y maneras de relacionarse, que determinan las creencias y opiniones acerca de ella.
2) Por sus características inherentes y por las propias de la sociedad de masas, los medios masivos adquieren un poder y una autoridad tales que les permiten ejercer un importante grado de control sobre las fuentes de información y la opinión pública.
Medios digitales
El/la Internet permitió el establecimiento de redes de comunicación que conectaron y abrieron la posibilidad de intercambiar datos y contenidos entre computadores ubicados en cualquier región del Planeta Tierra. Entre los medios digitales sobresalen los blogs, las revistas virtuales, las versiones digitales y audiovisuales de los medios impresos, páginas web de divulgación y difusión artística, emisoras de radio virtuales, distintas variedades de plataformas, entre otros. La rapidez, la creatividad y la variedad de recursos que utilizan los medios digitales para comunicar hacen de ellos una herramienta muy atractiva. Su variedad es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace que, día a día, un gran número de personas se inclinen por estos medios para crear, expresar, diseñar, informar y comunicar.
La noche de los lápices
Y aquí, la película de Héctor Olivera
También es importante que compartamos la lectura de esta interesante contextualización de aquel período oscuro que hace el historiador Felipe Pigna en la Revista Viva, del diario Clarín.
Haciendo historia
Lápices que siguen escribiendo
La mayoría de los estudiantes provenía de la clase media, no tenía problema en pagar el colectivo, pero sabía que muchos de sus compañeros
no podían. Había que conseguir el boleto estudiantil para todos.
Felipe Pigna
La crueldad no tenía límites en la Argentina ocupada de
1976 y esto estaba lejos de ser un defecto para los usurpadores del poder y sus
socios civiles. Era para ellos una de sus virtudes, aquella decisión
“inclaudicable” de reorganizarnos, de llevarnos por la “senda de grandeza”,
aquellos “objetivos sin plazos”, aquel “marchemos hacia las fronteras”, “el
tiempo y esfuerzo, esenciales para cualquier logro”, el “achicar el Estado es
agrandar la Nación” y toda esa palabrería hueca que escondía el vaciamiento del
país y la peor matanza de la historia argentina.
En aquel panorama, la represión en los colegios secundarios fue
muy dura, y apuntó a terminar con el alto nivel de participación política de
los jóvenes en los centros de estudiantes y en las agrupaciones políticas.
Las invitaciones a vigilar y castigar pasaban de la conferencia
de prensa a la sala de torturas y a la muerte. Muchos colegios secundarios del
país tienen hoy placas conmemorativas de sus alumnos desaparecidos.
El hecho emblemático, “didáctico”, de aquel terrorismo de Estado
fue el que pasó a la historia como “La noche de los lápices”. El 16 de
septiembre de 1976 –en el 21 aniversario del derrocamiento del primer peronismo
por la autodenominada Revolución Libertadora– fue secuestrado un grupo de
jóvenes militantes secundarios de la ciudad de La Plata y alrededores. La que
había sido la ciudad Eva Perón era ahora el reino del general Ibérico Saint
James, autor “literario” de la inolvidable frase: “Primero mataremos a todos
los subversivos, luego a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, luego
a los indiferentes y por último a los tímidos”. En la corte de Saint James
había personajes de la talla del general Ramón Camps y su mano derecha, el
comisario Miguel Etchecolatz. Fueron ellos los responsables directos del
secuestro, la tortura y la muerte de estos jóvenes.
La mayoría de los estudiantes provenía de hogares de clase
media, no tenía problema en pagar el boleto de colectivo, pero sabía que había
muchos de sus compañeros que no, que ya a esa corta edad tenían antigüedad en
sus trabajos y que había que conseguir el boleto estudiantil para todos.
Comenzaron a organizarse en cada colegio y del colegio al barrio
y de ahí a la zona. Nació así la Coordinadora de Estudiantes Secundarios, que
nucleaba a miles de ellos de todos lados y logró arrancarle al gobierno de
Isabel Perón aquel derecho. Fueron días de festejo acotado, corridos por los
gases y vigilados de cerca por la temible Triple A.
Producido el golpe, la estrategia fue suspender en agosto de
1976 la vigencia del boleto estudiantil, esperar la protesta y que los
estudiantes volvieran a luchar por lo que les correspondía. Las razias duraron
dos meses y el pico de detenciones se produjo aquella noche de septiembre. Los
jóvenes secuestrados en aquella “Noche de los lápices” fueron arrancados de sus
casas en la madrugada y llevados inicialmente a la “División Cuatrerismo” de la
policía bonaerense donde funcionaba el centro clandestino de detención conocido
como “Arana”. Luego pasaron a la “División de Investigaciones de Banfield”,
tristemente célebre como el “Pozo de Banfield”. Allí conocieron el horror en
toda su expresión.
Padecieron la tortura, simulacros de fusilamiento y el vano
intento de imponerles otra mentalidad, la forma correcta de “procesar” aquel
país y aceptarlo tal cual era en 1976, un país atendido por sus dueños.
Tuvieron sus cuerpos, pero no su obediencia.
Como dicen las pancartas de los estudiantes de hoy, de 2016,
aquellos lápices siguen escribiendo.
NEWSLETTERS CLARIN
Piedras
1743. C.A.B.A, Argentina. Editor Responsable: Ricardo
Kirschbaum
Registro
de Propiedad Intelectual: 4347221.
Edición
Nº:9301
21 de Septiembre de 2021
Clarín digital
Actualizado 21/09/2016 18:32
martes, 21 de septiembre de 2021
Texto argumentativo: el discurso
Sugerencias ("tips") para construir un buen discurso. Para que oralmente sea exitoso, deberá construirse meticulosamente primero por escrito, esa será la manera de garantizarse la buena construcción y la posterior necesaria corrección.
Los verboides su aspecto semántico y su función sintáctica
Las formas no personales del verbo: los VERBOIDES
Participio: raíz + desinencias: -ado (para la 1ª conj.),
-ido (para la 2ª y 3ª conj.)
-iendo (para la 2ª y 3ª conj.)
Compuesto: gerundio simple del verbo auxiliar haber + participio invariable en –o
(habiendo amado; habiendo temido; habiendo partido)

1) Un tiempo compuesto. La unidad o frase verbal denominada tiempo compuesto está formada por el verbo auxiliar conjugado + el participio. Por ejemplo:
Ella ya se había vestido. nv (fv)
Nosotros hemos comprendido. nv (fv)
Hubieras venido antes. nv (fv)
El niño fue mordido por el perro.
Los niños fueron mordidos por el perro.
No siempre un verbo conjugado más una forma no personal constituyen una frase verbal.
La prueba sintáctica para reconocerla consiste en conmutar la forma no personal por otra clase de palabra o construcción que no altere el sentido general. Si la conmutación es posible, no se trata de una frase verbal; si el verboide sólo puede conmutarse por otro verboide de la misma clase, se trata de una frase verbal. La conexión entre verbo y verboide puede darse directamente o a través de una preposición o un pronombre. Ejemplos:
Ella los fue tirando al agua. Ella los fue arrojando al agua.= verbo conjugado + verboide: forman frase verbal.
Funciones:
1. Admite pronombres enclíticos: hacerte; tenélo
------SS------- --------PVS----
<Resolverlo> es fundamental.
----SS------- --------------PVS-------------
<El fumar> es perjudicial para la salud.
md n vn n n/s ---t-----
-----mi------
1. Como forma variable admite el femenino y el plural: asesinado/asesinada/asesinadas.
2. Sintácticamente, desempeña las funciones del adjetivo y puede admitir los complementos del verbo (por ejemplo, el complemento agente):
---PVS---- -------------------SS----------------------
Llegó aquel hombre <admirado por todos>.
nv md n n n/s n
---c. ag.---
Veíamos mujeres <lavando la ropa>.
nv n n md n
---od----
-------md (c. verb)-
Fui muy feliz <escuchándolo>. [ST: Yo]
nv md n n od
-----PSOb ---circ/modo (cvb)-- Aquí funciona como adverbio: es circunstancial
Como forma verbal: admite el OD (lo)
Proposiciones Incluidas Adjetivas
El pronombre funciona en el texto, como una “instrucción de búsqueda”, es decir que para saber a qué se refiere, hay que buscar en el texto su antecedente (si el referente ya fue mencionado) o su consecuente (si el referente se menciona después).
Los pronombres relativos y su función sintáctica
Pronombres relativos:
sintácticamente se caracterizan por producir un antecedente (su referente) y relacionarlo con una construcción en la cual el pronombre funciona como encabezador.
Oraciones subordinadas: la proposición subordinada es un conjunto de palabras que manifiesta la actitud del hablante, pero no tiene autonomía sintáctica. Está incluida dentro de una construcción mayor. En otras palabras, la proposición SUBORDINADA es aquella construcción que está "incluida" dentro de una unidad mayor (una PRINCIPAL), pero que puede ser analizada -al igual que la oración- como bimembre o unimembre.
Estas proposiciones están en relación de dependencia y no poseen la misma jerarquía gramatical, ya que una de ellas está subordinada a otra, llamada proposición principal, respecto de la cual desempeña una función gramatical. Desde el punto de vista semántico puede funcionar como si fuera un sustantivo, un adjetivo, o un adverbio.
1) Subordinadas adjetivas o de relativo desempeñan dentro de la oración las mismas funciones sintácticas que un adjetivo (modificador directo del S o del término, predicativo subjetivo y objetivo), modificando a un sustantivo, llamado antecedente.
2) En las proposiciones subordinadas, por convención, los límites sintácticos se señalan encerrándolas entre paréntesis [........... (......)].
3) En la proposición subordinada adjetiva, el sustantivo (N) de la principal, reaparece reemplazado por encabezadores: que indican el comienzo de la proposición (por eso se los denomina "encabezador").
4) En cualquier caso funcionan como RELACIONANTE, porque son palabras de doble función, cumplen una función en relación con la oración principal (MD por ejemplo) y cuando se analiza por dentro, estos encabezadores también cumplen una función sintáctica.
5) Tienen otra particularidad: si se lo reemplaza por su antecedente (siempre un sustantivo), se ve claramente cuál es su función sintáctica dentro de la construcción:
---------------SES------------ ---------PVS------
[El coche (que compraron) es importado.]
N ----------md(PIA) VN pso
antec. REL.
------PVS----
[ que compraron ] OB (ST: ELLOS)
od VN
El coche compraron ST: ELLOS
od VN
En cualquier caso:
1) Se la encierra entre paréntesis para indicar sus límites.
2) Se indica cuál es su encabezador y cómo se comporta: en el caso de las proposiciones incluidas adjetivas: Rel (nexo relacionante).
3) También se señala cuál es su antecedente (con una flecha que se dirige desde el nexo relacionante hacia el sustantivo que es su antecedente).
4) Estas proposiciones no se analizan internamente dentro de la oración, para respetar la jerarquía de las funciones sintácticas. Por eso se analizan en un nivel inferior que se indica volviendo a copiar la proposición indicando entonces todas las funciones sintácticas
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Funciones de los encabezadores en las proposiciones incluidas adjetivas. Ejemplos:
1) ---SS---------------------- -----PVS---------------
[El libro (que apareció) fue bien recibido.] OB
md N --MD (PIA)--- VN ---PSO-----
--SS- --PVS-
[ que apareció ] OB
N NV
El libro apareció
2) ---SES--------------------------- -----PVS---------------
[El escritor (de quien te hablé) es poco conocido.]
md N n/s ----T----------- VN ---PSO------------
-----MD(PIA)-----
Antec. Rel.
-------PVS----
[ quien te hablé ] (ST: YO) (te hablé del escritor)
OD OI VN
3) -----------SES--------------- -PVS---------
[La casa (donde él vivió) fue vendida.] OB
md N -------MD (PIA)---- VN PSO
---PVS-- -SES-- -PVS--
[ donde él vivió ] OB
CL N VN
Funciones del lenguaje
Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...

-
A partir de la Segunda Guerra Mundial, la problemática del mundo contemporáneo en general y del hispanoamericano en particular se hace más c...
-
Literatura gauchesca Los escritores en la Argentina a finales del siglo XIX . Con alianzas individuale...
-
Para quienes así lo deseen, pueden compartir la lectura sobre la Ida (la primera parte) pulse aquí . Aquí continuaremos investigando de ...