miércoles, 21 de abril de 2021

Ricardo Piglia y Roberto Arlt en el relato policial argentino


Compartiremos un audio libro sobre un hermoso cuento policial serie negra de Ricardo Piglia, La loca y el relato del crimen pulse aquí . 
Para los que prefieran saborear su lectura en papel, pueden hacerlo en el siguiente link: pulse aquí

    Lean la trayectoria de Piglia, sobre todo, aquello que está relacionado con su alter ego, Renzi, y luego les resultará más fácil la comprensión global del cuento.

     Este escritor también escribió cuentos policiales, aunque ya no eran policiales de enigma, puesto que estamos en las puertas del siglo XXI y policías, investigadores, tipos de crímenes y modos de narrar, han cambiado por completo. 

Un filme muy interesante dentro de la categoría serie negra es Búsqueda implacable,  el cual muy probablemente ya hayan visto. Aquí tienen el tráiler, pulse aquí , en el que verán que la tensión no pasa en ningún momento por resolver un enigma, sino por el suspenso del encuentro entre el investigador y el criminal. 

BIOGRAFÍA DE RICARDO PIGLIA

    Ricardo Emilio Piglia Renzi (24 de noviembre de 1941- 6 de enero de 2017) nació en Adrogué, Buenos Aires, Argentina.  Escritor, profesor y crítico literario argentino, considerado uno de los escritores más relevantes del siglo XXI. Debutó con la colección de relatos, Jaulario en 1967 y alcanzó el éxito con la publicación de su primera novela, Respiración artificial (1980). Posteriormente publicó las novelas: La ciudad ausente (1992), Plata quemada (1997), Blanco nocturno (2010) y El camino de Ida (2013). Entre sus relatos sobresalen: La invasión (1967), Nombre falso (1975) y El pianista (2003). Piglia trabajó por más de una década en las universidades de Harvard, Princeton, California y Buenos Aires. Como guionista escribió Corazón iluminado (1996), El astillero (2000) y Plata quemada (2000), entre otros.
     Siendo un adolescente se mostró interesado por la lectura, iniciándose con La peste de Camus. Desde entonces leyó ávidamente a diversos autores como William Faulkner, Jorge Luis Borges, Franz Kafka y Roberto Arlt, entre otros. 
Tras iniciarse como escritor, Piglia estudió Historia en la Universidad Nacional de La Plata, de la cual se graduó a comienzos de la década de 1960. En 1965, se mudó a Buenos Aires, donde trabajó por más de una década en diversas editoriales. Fue durante este periodo que se apasionó por la novela negra e incluso estuvo a cargo de la Serie Negra, colección de novelas policíacas por medio de la cual se difundió la obra de Dashiell Hammett, Raymond Chandler, David Goodis y Horace McCoy. Dos años después de establecerse en Buenos Aires, debutó como escritor con la colección de relatos Jaulario (1967)

TRAYECTORIA DE RICARDO PIGLIA
Tras debutar con la colección de relatos Jaulario (1967) y su versión ampliada La Invasión (1967), Piglia publicó Nombre falso (1975), antología que incluye los famosos relatos, La loca y el relato del crimen y Homenaje a Roberto Arlt
A comienzos de la década de 1980, saltó a la fama al ser publicada su primera novela, Respiración artificial (1980), obra en la que desarrolla más a fondo el carácter de su alter ego, el periodista y aspirante a escritor Emilio Renzi, quien investigando una de las historias que circulaba en su familia termina desarrollando una compleja trama, que invita a la reflexión sobre la historia de la dictadura argentina y la literatura en sí.
    El éxito de su primera novela se vio consolidado con la publicación de Crítica y ficción (1986), ensayo crítico sobre literatura, en el que presentó sus análisis sobre la obra de Cortázar, Borges, Arlt, y Faulkner, asimismo, ahondó sobre el cine, la ficción narrativa y el género policial. 
   Finalizando esta década publicó, Prisión perpetua (1988), colección de relatos en la que vemos nuevamente a su alter ego, Emilio Renzi. 
   Publicó Plata quemada (1997), novela basada en el millonario robo de camión de caudales orquestado por Marcelo “Nene” Brignone, Carlos “Cuervo” Mereles, Roberto “Gaucho” Dorda y Mario Malito, en complicidad con las autoridades locales. Esta novela fue galardonada con el Premio Planeta Argentina de 1997 y el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso de 2005.
    Comenzando el nuevo milenio, Piglia incursionó como guionista, al escribir Corazón iluminado (1996), La sonámbula, recuerdos del futuro (1998), El astillero (2000) y Plata quemada (2000). En 2010, regresó con la novela ganadora del Premio de la Crítica, Blanco nocturno (2010), obra en la que narra el asesinato de Tony Durán, un famoso puertorriqueño criado en New Jersey. Tres años más tarde publicó su última novela, El camino de Ida (2013), en la que nos presenta otra de las aventuras del periodista y erudito, Emilio Renzi.
   Tras ser diagnosticado con ELA (esclerosis lateral amiotrófica) en 2014, Piglia se dedicó por completo a organizar y editar los escritos que tenía pendientes. Entre estos sus Diarios publicados como Los Diarios de Emilio Renzi, en tres volúmenes: Los años de formación (1957 – 1967) en 2015, Los años felices (1968-1975) en 2016 y Un día en la vida en 2017. 
    En los últimos años de su vida, Piglia fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas de 2013 y el Premio Formentor de 2015. Este destacado escritor, guionista y crítico literario falleció en Buenos Aires, el 6 de enero de 2017, a los 76 años. 

TAGSARGENTINA, BIOGRAFÍA DE BLANCO NOCTURNO, EMILIO RENZI, ESCRITOR, PREMIO FORMENTOR 2015, RESPIRACIÓN ARTIFICIAL, RICARDO PIGLIA.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Ahora, vamos a introducirnos en otro cuento policial, pero esta vez, de enigma, aunque ya no será un estilo clásico de un inglés como Poe, que escribió al principio del siglo XIX, sino de un gran escritor argentino de inicios del siglo XX, Roberto Arlt (Buenos Aires, 1900 - 1942). El título de este cuento es "Un crimen casi perfecto".


Los invito a leerlo, está muy bien logrado el enigma, aunque en este caso, un siglo después, ya el detective no será alguien que investigue por placer, sino porque le pagan para hacerlo, pero, este detective será tan apasionado por encontrar la solución como aquel brillante Dupin que leímos en "El doble crimen de la calle Morgue". Como siempre, si hay dudas, las charlamos entre los comentarios. 

Los que tengan el libro de ActivaDos 3, Prácticas del Lenguaje de Puerto de Palos lo encontrarán entre las páginas 213 a 216. Para los que no lo tienen, podrán encontrarlo en el siguiente link pulse aquí
Este  Escritor y periodista argentino es una de las figuras más singulares de la literatura rioplatense. Autodidacta, lector de Nietzsche y de la gran narrativa rusa (Dostoievski, Gorki) y vinculado a principios de la década del veinte con el progresista y didáctico Grupo de Boedo, se le considera el introductor de la novela moderna en su país, aunque su reconocimiento no le llegó hasta los años cincuenta.

El Grupo de Boedo tomó su nombre de una calle de los suburbios proletarios de Buenos Aires. En oposición a las tendencias estéticas más formales del Grupo de la Florida, en el cual desempeñaron un papel determinante primero Ricardo Güiraldes y después Jorge Luis Borges, el Grupo de Boedo constituía una corriente literaria comprometida en la crítica de la sociedad, siendo decisiva para su concepción artística la influencia de Dostoievski, tanto en la elección de los temas como en la visión del mundo, sobre todo en la concepción del destino del hombre.

Biografía y Bibliografía:
     Roberto Arlt creció en una humilde familia de inmigrantes: su padre era alemán y su madre, una triestina imaginativa y sensible, le recitaba versos de Dante y de Torquato Tasso. Abandonó su hogar cuando era un adolescente a causa de disputas con su padre. Cursó estudios elementales, pero frecuentó las bibliotecas de barrio, donde se inició desordenadamente en la lectura de Rudyard Kipling, Emilio Salgari, Julio Verne, R. L. Stevenson y Joseph Conrad, entre otros, a la vez que desempeñaba diversos oficios: dependiente de librería, aprendiz de hojalatero, mecánico y vendedor de artículos varios.
    Ya casado se trasladó a Córdoba, pero el fracaso en su intento de mejorar la situación económica lo obligó a regresar con su familia a Buenos Aires. En la capital trabajó como periodista e inventor. En la Revista Popular publicó su primer cuento, Jehová, al que le siguió un ensayo, Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires. Luego colaboró en Patria, periódico nacionalista de derecha, pero dos años después pasó a publicaciones de signo opuesto como Extrema Izquierda y Última Hora. Tras varios intentos logró publicar en la revista Proa dos capítulos de su novela El juguete rabioso (1926), que llegaría a considerarse un hito en la literatura argentina.
    El periodismo fue, para Arlt, el medio principal de subsistencia. En 1927 ya era cronista policial en Crítica y un año después pasó a ser redactor del diario El Mundo. Allí aparecieron sus cuentos El jorobadito Pequeños propietarios. Su columna Aguafuertes porteñas (1933), en la que arrojaba una mirada incisiva sobre la ciudad y sus habitantes, le dio gran popularidad: eran textos llenos de ironía y mordacidad, retratos de tipos y caracteres propios de la sociedad porteña. Dio a conocer artículos, cuentos y adelantos de novelas desde las páginas de las revistas Claridad, El Hogar, Azul y Bandera Roja. Resultado de su labor como corresponsal en Europa y África son Aguafuertes españolas (1936) y El criador de gorilas (1941), cuentos de tema "oriental".
    Para muchos su obra más acabada es Los siete locos (1929), una inquietante novela sobre la impotencia del hombre frente a la sociedad que lo oprime y lo condena a traicionar sus ideales. La novelística de Arlt incluye también Los lanzallamas (1931) y El amor brujo (1932). La colección de cuentos El jorobadito (1933) reitera la temática de sus novelas: la angustia, la humillación y la hipocresía de la sociedad burguesa.
    Arlt protagonizó un intento de renovación del teatro argentino a través de Trescientos millones (1932), a la que siguieron otras siete piezas dramáticas, Piedra de fuego (1932), Saverio el cruelEl fabricante de fantasmas (1936), La isla desierta (1937), África (1938), La fiesta del hierro (1940) y El desierto entra a la ciudad (1941), presentadas casi todas en el Teatro del Pueblo que dirigía Leónidas Barletta.
   Aunque conoció el éxito y fue leído masivamente, los sectores académicos criticaban sus incorrecciones sintácticas. A finales de los años cincuenta, es decir post mortem, su obra comenzó a ser reivindicada como uno de los mayores logros de la literatura argentina. El estilo arltliano se caracteriza por frases cortadas o desestructuradas y por la incorporación de jergas y barbarismos. Su obra refleja la frustración de las clases populares urbanas durante la crisis que culminó en 1930: sus personajes son a menudo marginados que atraviesan situaciones límite; el mundo cotidiano de la gran ciudad aparece vinculado con un universo enrarecido, sórdido y hasta fantástico.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Roberto Arlt. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arlt.htm el 5 de mayo de 2020.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

TP . Resuelva el siguiente cuestionario. 

1 –La loca y el relato del crimen de Ricardo Piglia.
a) Señale y describa el marco del relato: personajes, ambientes y tiempos.
b) Explique cómo contribuyen todos estos elementos en la estructura de policial serie negra (puede resolver juntos a y b).
c) Realice una síntesis argumental  del relato, indicando cuáles son todos los elementos que van llevando al lector a la resolución del cuento.

2 – El crimen casi perfecto de Roberto Arlt:
a) ¿Cuál sería la principal virtud del investigador de este relato? ¿Qué lo motiva a llegar a la verdad? ¿Qué similitudes y diferencias encuentra con Renzi? Relate y ejemplifique.
b) Realice una breve síntesis argumental  del relato, explicando cuáles son las pistas que permiten llegar a la resolución del enigma.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

El relato policial serie negra: características

Entrada al submundo en el que investigador y criminales tienden a humanizarse:



     En el policial negro, la ley ya no se acerca "al bien", sino que el mundo del delito y el mundo de la legalidad son porosos, permeables; el mal y el bien están en ambos y a través de los dos espacios circulan todos los personajes: desde el investigador hasta el delincuente.

El mundo que representa el policial negro es un mundo corrompido, sucio, violento, regido únicamente por la ley del dinero, por lo que el investigador ya no puede dar cuenta de los crímenes a partir de su racionalidad, sino que debe acudir también a su astucia para hacerlo: para resolver un enigma no basta con sentarse y pensar, siguiendo una línea lógico-deductiva; ahora el investigador se desplaza al terreno de lo público, y logra resolver los casos policiales que se le asignan gracias a sus contactos y relaciones sociales; y solo cuenta con su ética personal como guía.

   Entre el policial clásico y el policial negro hay, por lo tanto, un pasaje del orden al caos y de lo privado a lo público; y este desplazamiento supone un mayor acercamiento al realismo: el investigador y los criminales tienden a humanizarse.

Nombres como Dashiell Hammett, Raymond Chandler y Gilbert Keith Chesterton, se asocian al nacimiento de este estilo literario. En el ámbito local, Ricardo Piglia,, Juan Sasturain y Osvaldo Soriano son algunos de los representantes.


   Como todo texto que sigue una serie de convenciones formales propias de un género –en este caso, el policial–, también los modelos de personaje son recurrentes. En términos generales, podemos señalar que los personajes de estos relatos se presentan en una perspectiva antagónica o contrapuesta:

1) Por una parte, el tipo de personaje que busca restaurar un cierto orden alterado de algún modo, es decir, el policía, el detective o el inspector, protagonistas de la historia en tanto son comúnmente el foco desde donde se narran los hechos.

2) Por otra parte –en un juego de oposiciones–, algún personaje debe ser quien altera previamente el orden que el investigador o el policía buscan restaurar; esto es: el (o los) responsables del crimen, quien permanece oculto hasta el final de la historia. El asesino, el ladrón, el estafador, el espía, o cualquier otro personaje que encarne el lugar del mal y del caos, forma una pareja antagónica o contrapuesta con el representante de la ley y el orden.

3) De manera colateral en esta relación, pero igualmente importante, aparecen los sospechosos, personajes centrales en relación con el clima propio del policial: el suspenso. Los sospechosos entran en el texto aunque más no sea a través de la voz del investigador, ya que éste, al sopesar sus diversas hipótesis a lo largo de la investigación, hace referencia sucesiva a los posibles culpables. Pero su función narrativa, es contribuir a la construcción de un clima tenso, confuso, que solo se vuelve “transparente” para el lector al final de la trama.

4) Un elemento central a tener en cuenta es que el hilo conductor que pone en relación a todos los personajes del texto, incluida la víctima, por supuesto, es el crimen. En este sentido, funcionalmente hablando, el crimen es el elemento que nuclea personajes y acciones, ya que todo lo que sucede en un relato policial gira en torno a estos componentes.

5) Por lo general, todos sus personajes son tipos, lo que quiere decir que tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato, ya que sirven funcionalmente para que la trama avance. De todos modos, cuanto más cuidadoso sea el escritor con su producción, más trabajo pondrá en este tipo de personajes considerados menores.
 El investigador o policía, en un caso, en el policial clásico, es un ser puramente cerebral, que puede resolver los enigmas sin siquiera salir de su casa, evaluando simplemente los indicios que tiene a su disposición. En este sentido, se presenta menos dispuesto a “mezclarse” con el mundo del delito, los límites están claramente demarcados. Sin embargo, en el caso del policial negro, el investigador o policía solo logra develar el crimen luego de mucho trabajo, y sus tareas implican desplazamientos, lo obligan a salir de su oficina para entrar en contacto con los bajos mundos del crimen. De otro modo, si permanece fuera, no puede acceder a la información que necesita para comprender lo que sucede. A la hora de enfrentarse con el crimen, por lo tanto, solo cuenta con sus propios valores, que a menudo se confunden con los del hampa. Es más, el investigador o policía en los relatos de este tipo puede ir y venir entre un mundo y otro, y es muy común que la figura de una "femme fatale" funcione como vaso comunicante entre los dos universos.

6) Los ambientes, por lo tanto, también tiene sus particularidades entre un tipo y otro de relato, y son coherentes con el modelo de personaje que protagoniza el texto. Si bien en ambos casos el marco está dado por espacios urbanos –el crimen aparece históricamente como un problema cuando crecen las ciudades–, en los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados; mientras que en el policial negro la violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o indiferencia de los posibles testigos, y los espacios cerrados son preferentemente los bares y cabarets del bajo fondo.



lunes, 12 de abril de 2021

El marco del relato en el texto narrativo


Marco del relato
:

Pueden encontrar en este link aquellos elementos que participan en el Análisis del marco del relato, que son:

1) Espacios: ambientes internos (vivienda, escuela, comisaría, etc.) y externos (el río, Chaco, París, etc.)

2) Tiempos cronológicos (se miden por almanaques o relojes, horas o momentos del día, por ejemplo, a la medianoche o durante la madrugada).

3) Personajes: principales, secundarios y terciarios. Aquí, en este link, podrán ver las características según los distintos Tipos de personajes


El narrador: el punto
de vista

Recordemos que el
autor y el narrador de una historia son dos elementos distintos: 

* el autor es la
persona real que escribe la historia, 

* el narrador es la voz que se
encarga de contar la historia, y por lo tanto personaje, y que puede ser el protagonista, un personaje
secundario, un testigo, un observador externo, o simplemente una voz ajena a la
historia.

 Tipos
de narrador

Narrador externo (extradiegético)

El narrador externo no
es un personaje, sino simplemente una voz que cuenta la historia. Utilizan
siempre la tercera persona verbal, para referirse a los personajes. El lector
no sabe quién es el narrador, pero esa información tampoco es relevante, aunque
a veces puede transmitirnos sus valores u opiniones sobre lo que narra.

 Narrador
interno (intradiegético)

El narrador interno es
uno de los personajes, lo más frecuente es que sea el protagonista, pero
también puede ser un personaje secundario e incluso un personaje testigo. Este
narrador habla en primera persona: utiliza el "yo" y otros verbos y
pronombres que hagan referencia a sí mismo, para marcar su presencia en la
historia y demostrar su vínculo.
 El punto de vista
del 
narrador en primera persona siempre será íntimo, es el propio
personaje quien narra, por lo tanto 
tendrá acceso a todo su
conocimiento y emociones.

Este narrador estaría
situado dentro de la cabeza del personaje, 
cuando
usamos un narrador en primera persona, solo puede conocer lo que 
ocurre
dentro de su cabeza
. La voz del narrador en este caso corresponde a la
del personaje
 que narra la historia en primera persona. En este caso,
la historia está contada desde su punto de vista, un punto de vista interno.
Puede ser que el personaje narre los hechos a la vez que los vive (en
presente), o, como suele ser más frecuente, tras haberlos vivido (usando el
pretérito), y en este caso su perspectiva será algo más amplia (por ejemplo,
sabrá en todo momento cómo acaba la historia y podrá adelantarlo), pero nunca
podrá contar nada de lo que no tenga conocimiento. Es decir, no podrá comunicar
los pensamientos o sentimientos de los otros personajes.

020
Mag
El narrador y el
punto de vista

El
autor, la persona, es la que elige a un narrador para que cuente la historia que se desarrolla en una
novela, cuento o relato. Ese narrador estará colocado en algún lugar para contar
los sucesos. Eso quiere decir que los contará desde un determinado punto de
vista

Narrador en primera persona (yo/nosotros): el narrador participa, como protagonista o como testigo de los acontecimientos que narra, es uno de los personajes del relato.

Narrador
en tercera persona (él/ella, ellas/ellos): el narrador permanece fuera de los acontecimientos que
narra, los refiere sin alusión a sí mismo. Corresponde a la 3º p. gramatical. El punto de vista
 puede ser:

*saber
más que los personajes del relato (narrador omnisciente, lo sabe todo)

*saber
lo mismo que los personajes del relato (narrador equisciente, se va enterando de los acontecimientos mientras suceden)

























































*saber
menos que los personajes del relato (narrador deficiente)


miércoles, 7 de abril de 2021

Tipos de predicados



El predicado

            Desde el punto de vista estructural, todo verbo (de cualquier clase que sea, aun el copulativo) es el centro, el núcleo de la predicación; de él depende la organización interna del predicado: si lleva objeto directo, indirecto, predicativos, etc.

  


Con criterio gramatical riguroso el predicado se clasifica así:

 

*Predicado Verbal: el núcleo es el verbo conjugado.

 -----SES----    --------PVC----------------------------------

[El armario  es antiguo y está desmejorado.] OBS

        n          nv                 nv

 

* No verbal: predicado sin verbo; el núcleo es un sustantivo, un adjetivo, o un adverbio que cumplen la función de predicar algo sobre el sujeto. Aunque su uso es muy frecuente, no es obligatoria la presencia de la coma para separar un sujeto de un predicado no verbal ("El acomodador con su linterna.")

 

Predicado nominal: es aquel cuyo núcleo es un sustantivo o un adjetivo. En realidad, el verbo está elidido: si se repone el verbo ausente (en general: ser, estar, parecer) la transformación resulta: nv + predicativo subjetivo obligatorio. Entonces la prueba de comprobación de un P no verbal nominal será: si en una oración se reponen los verbos "ser" o "estar" y ese predicado nominal se transforma en predicativo del verbo repuesto, puede afirmarse que el predicado no verbal que inicialmente teníamos es nominal.

(1) Núcleo un sustantivo:

 -----SES---------  --------PNoVNS---

[Mal de muchos,  consuelo de tontos.] OB

    n                          n                  

consuelo: sustantivo. Por eso no es PV, sino un PNoVN (predicado no verbal nominal)

 -----SES-------------  ------PVS------------

[Mal de muchos [es]  consuelo de tontos.] OB

    n                      nv             PSO                

 

(2)

 -----SEC----------- --------PNoVNC---------------------------------

[Juan y Pablo,  discípulos de Cristo y apóstoles.] OB

    n                          n                               n

discípulos: sustantivo. Por eso no es PV, sino un PN (predicado nominal)

apóstoles: sustantivo. Por eso no es PV, sino un PN (predicado nominal)

Compuesto: porque tiene dos sustantivos por núcleos

 

 -----SEC-------    -------------------------------PVS-----------------

[Juan y Pablo,    [son / fueron]discípulos de Cristo y apóstoles.] OB

    n          n                  nv              PSO                          PSO

 

Predicado adverbial: lleva como núcleo un adverbio. Prueba de comprobación: si se repone cualquier verbo y el predicado no verbal se transforma en circunstancial de ese verbo, entonces estamos ante un P no verbal Adverbial

 

 -----SES---------  ----PNoVAdv.-

[El acomodador   con su linterna.] OB

          n                 n/s  -----T-------

                             -------n----------

 -----SES---------    --------PVS----------------------------------

[El acomodador    [ilumina/alumbra]  con su linterna.] OB

             n                       vn                --C Medio/ Inst.-   

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Ejercitación:


1) Analizar sintácticamente:

 I. Arriba, el desván.

II. Miguel es culpable de todo y ya no confiaré en él.

III. El payaso y la mujer, en silencio.

IV. La cocina incómoda y sin luz; detrás de la cocina hay un pequeño patio.

 

2) Escribir un ejemplo de:

-oración bimembre con sujeto simple y predicado nominal compuesto.

-oración bimembre con sujeto compuesto y predicado verbal simple con dos modificadores.

-dos oraciones unimembres

-oración compuesta coordinada, que tenga en una de sus proposiciones, sujeto desinencial y predicado adverbial.

-oración compuesta yuxtapuesta, con predicados compuestos y un modificador por cada verbo.

Oración Bimembre Simple, Oración Unimembre y Oración Compuesta

 

 




  Sintaxis es el estudio de las relaciones que pueden vincular a los signos lingüísticos (función, tipos de conexión, concordancia, etc.). El criterio sintáctico permite
conocer cómo funcionan, cómo están relacionados los signos lingüísticos, para poder
expresarnos, para comunicar nuestro pensamiento. No es suficiente saber el significado
de todas las palabras que están en un diccionario, debemos conocer su estructura,
los procedimientos que ofrece la lengua para poder relacionar los signos y organizarlos
en unidades que tengan sentido. Estas palabras forman una oración, no sólo porque
dicen algo, sino porque tienen sentido en sí mismas.



La oración se caracteriza por su unidad de sentido
y su autonomía sintáctica.



 



Oración Unimembre y Oración Bimembre: caracterización

La oración bimembre es aquella que puede partirse en dos miembros:
S y P; mientras que la oración unimembre es la que no admite esa partición, es decir,
consta de solo un miembro (que no es sujeto ni predicado). 

1) Hay oraciones unimembres
que tienen verbos, pero en esos casos los verbos son impersonales, es decir, no
tienen persona, entonces no concuerdan con ningún sujeto:



[Casas enfiladas.] OU



[Solo palabras.] OU



[Palabras, palabras, palabras.] OU



 [Hubo tantas cosas perdidas.]
OU (Verbo haber en 3º persona)



 [Es tarde.] OU (Verbo
ser cuando se refiere a tiempo o lugar)



 [Hace frío.] OU (Verbo
hacer en 3º persona del singular)

[Granizó ayer] (Verbos relacionados con cuestiones atmosféricas)



 



2) La oración bimembre simple es la que consta de una sola estructura
de sujeto + predicado.
Sujeto y predicado son funciones interdependientes, es decir,
se necesitan una a la otra. Para que una oración esté bien formada, deben seguirse
ciertas normas que regulan las posibilidades de combinación de las palabras. Por
ejemplo,
el núcleo del sujeto y el del verbo deben concordar en persona y en número:



La cama está tendida. / Las camas están tendidas.



* De acuerdo
con la cantidad de núcleos, los sujetos y los predicados pueden ser: simples o compuestos.

* Debido
a que el verbo aporta información respecto de la persona y del número, en algunas
circunstancias, el sujeto puede estar omitido, porque puede ser repuesto a partir
de la desinencia verbal. En este caso, el sujeto se denomina desinencial o tácito.



 * El predicado
es aquella parte de la oración que, como su nombre lo indica, predica o dice algo
respecto del sujeto. De acuerdo con la naturaleza de su núcleo puede ser verbal
o no verbal. De acuerdo con la cantidad de núcleos: simple  o compuesto.




3) La oración compuesta es la que consta de varias estructuras
sujeto + predicado, cada una de las cuales recibe el nombre de proposición.



Atendiendo al tipo de relación que las vincule se distinguen
dos grandes grupos:



1) oraciones coordinadas: las proposiciones que las componen
están en relación de igualdad, ya que poseen el mismo nivel sintáctico (cada una
de ellas considerada aisladamente posee sentido completo, es independiente).



------ La coordinación entre oraciones puede establecerse de
dos maneras distintas:



1) por medio de nexos coordinantes (conjunciones coordinantes),



[O bien (me telefoneas), o bien (me escribes).] OC



   n/c                                    n/c              

(dos oraciones
bimembres: tienen Suj. Tácito y un Pred. Verbal)



 



             ------PVS--------             --------PVS---



[O
bien
(me
telefoneas), o bien (me escribes).] OC



    n/c                                  n/c



 



2) o bien
por simple yuxtaposición (con coma,
sin nexo explícito).



   -------PVS ----[ST: Nosotros]-    ----------------------------------PVS---- [ST: Yo]-----



[(Mañana saldremos a las
ocho); (estaré en tu casa alredededor de las ocho y media).] OC



  



XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX



 Las partes de la oración



 



1) Forman el sujeto:



*** núcleo (n): sustantivo (o un verboide
infinitivo, o una construcción equivalente)



*** modificador directo (MD): pronombre/s,
adjetivo/s y/o artículo/s: "los
hombres solos"; "estos pequeños niños".



*** modificador indirecto (MI): con
conexión indirecta, encabezada por una preposición que cumple la función de
nexo subordinante(NS) más un término (T): "los hombres de mediana estatura".



*** aposición (ap): un sustantivo, o una
construcción equivalente. No siempre va entre comas: "Mi tío Pepe"
("tío" y "Pepe" son dos sustantivos que no están
coordinados, por lo tanto uno es la forma declarativa del otro. Será: tío = N /
Pepe = Ap.). "Belgrano, el creador de la bandera"
("Belgrano" = N / "el creador de la bandera" = Ap. [es una
construcción equivalente a un sustantivo, por lo tanto es la forma declarativa
del sust. núcleo])



*** construcción comparativa (C COMP): se
trata de un complemento encabezado por los nexos comparativos (N Comp)
"como" y "cual" acompañados de un término:




 las  
nubes   como   pañuelos  
blancos



 MD   
N      N/comp   ----------------T------------



                  -------------C  
Comp
-----------------



 



2) Forman el predicado:



*** núcleo (nv): verbo (si no hay verbo, un
sustantivo o adjetivo será el núcleo del predicado nominal, o un adverbio que
será el núcleo del predicado adverbial)



*** objeto directo (OD): sustantivo o
construcción equivalente reemplazable por los pronombres "lo",
"la", "los", "las". El objeto directo se
convierte en sujeto al pasar la oración a voz pasiva. Puede llevar la
preposición "a" cuando se refiere a cosa o persona animada. Prueba de
comprobación del OD (siempre debo hacer las dos para asegurarme que es el OD):



 -------PVS-------------------



[Compré  un pasaje a París.] OB (ST: YO)



     vn     
--- OD---------------



Comprobación
1: "lo" compré



Comprobación 2: 



---------SES--------------   ----PVS-------------------------------



[Un pasaje a París   fue
comprado
        por mí.] OB



  ------(era el OD)--     nv (en voz pas.)    C Ag (era el n del S)



 



*** objeto indirecto (OI): complemento con
la preposición "a"  y/o
"para", que se reconoce porque puede ser reemplazado por los
pronombres "le" y "les" (en algunos casos por
"se"). No sufre modificaciones al pasar la oración a voz pasiva:



 ------------------PVS-------------------------------------



[Compré a mi amigo   un pasaje a París.] OB (ST: YO)



     vn     
---OI----------    --- OD---------------



Comprobación
1: "SE" "lo" compré. "Le" compré
un pasaje a París.



Comprobación 2:  (no varía en voz pasiva)



-----SES----------       -----------------------------------PVS---------------------------



[Un pasaje a París   fue
comprado
            por mí                           a mi amigo.] OB



  ------(era el OD)--     nv (en voz pas.)    C Ag (era el n del S)       n/s--------T------



                                                                                         
           -------OI-----------







*** predicativo subjetivo (PS) (PSO), lo
llamaremos al sustantivo o al
adjetivo o a la construcción equivalente
que estando dentro del
predicado verbal, tiene dependencia y relación con el verbo y con el núcleo
(sustantivo) del sujeto. Hay predicativos con verbos copulativos y con verbos
no copulativos. Si manifiesta género y número, éstos deben concordar con los
del núcleo del S.



* con verbos
copulativos
(ser, estar, parecer, yacer, semejar, etc.): el predicativo tiene carácter obligatorio ya que necesariamente debe aparecer en el
predicado:



Criterio
sintáctico



 -----SES----  --------PVC-------------------



[El armario  es   antiguo  y está desmejorado.] OB



        n          n   
PSO            vn        PSO



Criterio
semántico



es: 3ª pers. del sing. del tiempo presente del modo
indicativo del verbo ser (copulativo)



está: 3ª pers. del sing. del tiempo presente del modo
indicativo del verbo estar (copulativo)



 



* con verbos no copulativos: el predicativo no es obligatorio



 
-----SES----   
--------PVS------------



[El potrillo    trota 
todo el día.] OB



        n            n       circ. tpo.



 
-----SES----   
--------PVS------------------------



[El potrillo    trota 
feliz      todo el día.] OB



        n            n     PSNO
     circ. tpo.



 



*** predicativo Objetivo (PO): tiene las
mismas características que el subjetivo, con la diferencia de que se refiere al
objeto y no al sujeto. Puede
construirse con distintas estructuras (adjetivos, construcciones adjetivas,
complementos con preposición, etc.):



 
-------------PVS------------



[Lo     compró barato] OB (ST: él)



  OD      vn     
PO     



(barato:
está haciendo alusión al objeto comprado (el "lo") por lo tanto está
dependiendo del OD y no del ST: él).



                            



*** circunstanciales (C):  adverbio con conexión directa (sin
preposición), o complementos
circunstanciales
(CC) con conexión indirecta (encabezados por una
preposición): se trata de un adverbio o de una expresión equivalente que
especifica las circunstancias de tiempo, modo, lugar, cantidad, etc., de la
acción, estado o proceso indicados por el verbo.



*** complemento agente (C Ag) : modificador que sólo aparece cuando
el verbo está en voz pasiva. Se construye por la preposición "por" y,
en algunos casos, con la preposición "de". Se reconoce porque se
convierte en sujeto al pasar la oración a voz activa.



[El
pasaje   fue comprado       por mí. ] 
[   Yo
        compré el pasaje.]



                 nv (en voz pas.)    C Ag          
n del S
   



 



Recordar Medios de
enlace:



** preposición: subordina



** conjunción: coordina




Funciones del lenguaje

  Un mensaje siempre se emite con un propósito determinado, por ejemplo, informar, opinar, producir una determinada sensación o dar una orde...