El género dramático La dramática es, junto con la narrativa y la lírica, uno de los tres grandes géneros literarios fundamentales.
Drama es una palabra de origen griego y significa hacer, indica las acciones que los actores llevan a cabo en un escenario y, en consecuencia, es el género literario en el cual los hechos se representan. La obra de teatro ha sido creada con vistas a la acción, para cumplirse en un escenario y frente a un público.
El drama: esta palabra designa a toda creación literaria en la que un escritor, llamado dramaturgo, produce y desarrolla un acontecimiento en un espacio y tiempo en el que intervienen personajes. El aspecto esencial del drama es la acción. En el drama hay dos aspectos igualmente importantes:
* La representación teatral en la que intervienen: actores (es el que interpreta), director (es el que decodifica el texto dramático), y también participan en la puesta en escena, escenógrafo, vestuarista, sonidista, iluminador, etc.
Toda representación teatral es en sí un hecho social porque nace de la necesidad de expresión que tiene una comunidad. La obra de teatro ha sido creada con vistas a la acción, para cumplirse en un escenario y frente a un público.
El género dramático: orígenes
* El hombre primitivo, con un lenguaje de gestos y ademanes, con pantomimas cargadas de magia, usando máscaras, expresaba sus sentimientos, agradecía dones e imploraba la protección a los dioses.
El ditirambo: orígenes del teatro y del drama:
El ditirambo se practicaba en Grecia en los festivales
en honor a Dionisio, a estos festivales se los llamaba dionisias.
El ditirambo es un coro su función era la plegaria y
la oración al dios. También servía como narrador principal de una historia que
no necesariamente tenía que estar relacionada con Dionisio.
El coro era un narrador omnisciente pues conocía el pasado, presente y futuro.
Testis, el director del coro creó distinción entre el personaje principal que habla y el coro responde.
El teatro nace con el aumento de autores, donde aumentan las posibilidades dramáticas al aumentar la acción. Al crecer el número de autores, el coro desaparece.
* Durante el siglo V a.C., en Atenas se llevaban a cabo "Festivales Dramáticos" relacionados con el culto a Dionisos. Actores eran sólo hombres. Fue la época de mayor esplendor cultural griego; el teatro estaba consolidado por las obras maestras de dramaturgos como Esquilo, Aristófanes, Sófocles y Eurípides.
* El teatro
romano heredó las características griegas, y se destacaron autores como Plauto
y Terencio.
El teatro romano Tuvo su apogeo y heredó todas las características griegas, y se destacaron comediantes como Terencio, un esclavo liberto (185/195 a.C-159) y Plauto (251/184 a. C.), actor, comediógrafo, director de su compañía teatral, adaptador de la Comedia Nueva ateniense, en una Roma que justo había descubierto Grecia, pero no era todavía esclava de la moda helenizante. También, durante el apogeo de la Literatura romana, se destacaron en la tragedia autores como Séneca (4 a.C./65d.C.). La cantidad de modelos griegos de que Plauto podía disponer para sus versiones, era infinita. El objeto de sus obras, como el de los grandes comediógrafos de la Literatura Universal, Aristófanes, Shakespeare y Molière, ha sido el lograr el efecto cómico no la estructura rigurosa, consecuente, de la acción.
Evolución del teatro
* Durante la Edad Media el teatro tenía un valor litúrgico (culto público y oficial que las iglesias rinden a Dios).
* En el siglo XVI se da en Europa, el florecimiento de una "época de oro" en la literatura, entre otras, en España con las obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca; en Inglaterra, con William Shakespeare.
* En el siglo siguiente, en plena época del neoclasicismo, Francia posee las mejores manifestaciones con la producción de Corneille, Racine y Moliêre.